jueves, 27 de junio de 2019

CURSO FORMACION OPOSICIONES PEDAGOGIA TERAPEUTICA

       CURSO PREPARACION OPOSICIONES PEDAGOGIA TERAPEUTICA

                                Enfocado a    TODAS las CCAA de España
                        PREPARA Y CONSIGUE TU PLAZA COMO MAESTRA-O
                                  FORMAMOS DESDE HACE 15 AÑOS
                   GRAN PORCENTAJE DE APROBADOS Y CON PLAZA
                                                CURSO 2019-2020

                                CLASES PRESENCIALES Y A DISTANCIA .

                                            MATRÍCULA ABIERTA!!
                                Dirigirse a: marcos.cotaina@hotmail.com

                   YA PUEDES RESERVAR TU PLAZA PARA CURSO 2019-2020


Todos los temarios adaptados a la LOMCE y LOE: TEMARIO de 25 temas y de 60 Temas.
Supuestos prácticos variados, reales y actuales.
Documentos legislativos actualizados.
Documentos base para desarrollar los temas, supuestos prácticos, plan de apoyo, escalas de estimación, rúbricas etc.
Bibliografía y webgrafía original.
Venta de planes de apoyo originales.
Revisiones de planes de apoyo y UUDD.
Elaboración de tu plan de apoyo adaptado a tus necesidades e intereses.
Clases dinámicas con exposiciones orales.
Innovación pedagógica que no ofrecen las academias.
Formación en metodologías innovadoras.
Trato personalizado y contínuo.
Programación innovadora de las UUDD
Tutorias personalizadas.
Evaluación por Competencias.
Preparación de las clases con metodologías INNOVADORAS: rutinas de pensamieto, método ABN, UUDD globalizadas, con apoyo tecnológico, diseño de tareas competenciales, evaluación por COMPETENCIAS, etc en el diseño de tus UUDD.
Materiales adaptados de las diferentes UUDD.

Todo el trabajo está enfocado a cumplir con los Requisitos de los tribunales.


Además:
1. Temas de técnicas de estudio y comunicación.
2. Temas de técnicas de exposición escrita y oral.
3. Pack de boletín de ayuda al opositor.
4. Anexos complementarios con recursos científicos o didácticos.
5. Legislación para cada comunidad autónoma.
6. Actualizaciones legislativas anuales y de material didáctico.
7. Incluyen programaciones desarrolladas para la entrega y la exposición oral, se puede comprar con o sin programaciones y unidades desarrolladas.
     8.- Metodología innovadora según el área curricular: Rutinas de pensamiento, Metodologia Singapur, método ABN, cooperativa.
    9.-Simulacros de exámenes escritos y orales.
    10.-Temas teóricos originales y actualizados. Diferentes a los que ofrecen las academias.
    11.-Supuestos prácticos reales y de anteriores convocatorias.
    12.-Exposiciones orales.
    13.-Planes de apoyo.
    14.-Estructura de las UUDD





MODALIDAD PRESENCIAL(grupos reducidos) Y A DISTANCIA (ESPAÑA)
    

PRECIOS ECONÓMICOS y PLAZAS LIMITADAS!!!!
.

marcos.cotaina@hotmail.com 699645339 .Preguntar por Marcos.


Os dejo unos enlaces donde encontraréis buenos consejos para preparar las oposiciones de magisterio:

viernes, 14 de junio de 2019

Consejos para aprobar una oposición

Queridos compis os dejo una serie de consejos a la hor ade preparar una oposición:

1. Tienes que estar convencido de que quieres opositar.
2. Habla con familiares, pareja sentimental y/o amigos que han opositado, escuchar sus experiencias.
3. Acude a un preparador serio, cualificado, de la especialidad a la que optas, con experiencia docente, infórmate.
4. Elige oposición y comienza el estudio con motivación. Esto es una carrera de fondo.
5. Planifícate: hay tiempo para el estudio, pero no olvides descansar y coger fuerzas.
6. Recuerda técnicas (subrayado, repasos, etc.) y elige lugares adecuados para el estudio.
7. Elige el sistema de preparación(on line, presencial, a distancia...) que mejor se adecúe a tus necesidades
8. Piensa que el que la sigue, la consigue. Lo normal no es aprobar a la primera, hay que insistir.
9. Ve a por todas. En ocasiones, preparando una oposición se pueden aprovechar los esfuerzos realizados, participar en varias oposiciones y aprobar varias de contenidos similares.

El opositor ante el temido tribunal

El opositor ante el temido tribunal

Una vez adquiridas las competencias para realizar un buen examen, toca defenderlas. 
El momento “más temido”. El opositor sólo frente al tribunal. “No hay que ir al examen a defenderse, esperando que sea fácil o difícil, que se tenga un buen día de suerte o no se tenga”, 
Se trata de “un combate de inteligencias”: el tribunal tiene el deber de seleccionar al mejor y el opositor tiene el deber de hacer todas las preguntas bien para ser seleccionado. “El examinado contesta correctamente no sólo porque sabe la respuesta, sino porque es capaz de analizar al tribunal a través de las preguntas: sabe dejar en blanco la pregunta conflictiva, elimina con antelación situaciones de estrés y no comete errores de procedimiento”,  
“El alumno tiene una estrategia y no se deja arrastrar por nada”.


Es por ello, que debes estar muy bien preparado, sobretodo, saber responder a situaciones que no te esperas.

La transexualidad en los colegios


El colegio que nos enseña cómo aceptar e integrar a una alumna trans

La pequeña ha optado por vivir libremente su identidad de género y la escuela ha decidido apoyarla mandando una circular informativa a los padres del resto de alumnos




Cada vez hay más niños y niñas transexuales que reciben apoyo a la hora de vivir libremente su identidad de género. Menores que son respetados por sus semejantes. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que todavía existe un trasfondo de incomprensión que les lleva a padecer sufrimiento, burlas o acoso, hay ejemplos que muestran que algo está cambiado. Y para bien. La última noticia a este respecto ha sido la circular que ha mandado una directora de un centro escolar a los padres de los alumnos para mostrar su apoyo a una alumna trans. En ella, la regidora comunicaba la nueva situación: “Seguramente, cuando sus hijos vuelvan hoy de la escuela les explicarán que hay un niño en 4º que el lunes será una niña. Ella ha decidido dar un paso importante y vivir con arreglo a su verdadera identidad de género, es decir, como la niña que siempre ha sido”.

Dar apoyo es esencial

"Por supuesto, este paso es el resultado de un proceso largo y meditado por parte de la familia, que está bien informada y se ha asesorado en todos los aspectos”, continúa la mujer en su texto. “Nosotros, como escuela, también estamos preparados para acompañarla”, añade. En la carta, la directora recalca que la decisión de la niña no es un capricho: “La identidad sexual viene determinada por el sexo psicológico, que está prácticamente decidido en cualquier persona desde los tres años y que en ocasiones no coincide con el asignado al nacer, como ocurre en el caso de esta alumna”. La mujer acaba ofreciendo información a los padres y demás alumnos, “ya que es aconsejable que todo el mundo esté informado y sea consciente de la situación". Con esta circular, "queremos evitar situaciones incómodas o burlas derivadas del desconocimiento, aunque creemos que conseguirá el apoyo que necesita y se facilitará su integración”.



El texto fue colgado en redes por la tía de unos de los alumnos del colegio y ha llegado a alcanzar en Twitter más de 18.000 favoritos. Entre los más de sus 150 comentarios, aunque hubo alguno negativo, la mayoría han sido positivos: “Mi enhorabuena por la madurez y sensibilidad, tanto de la familia como la del colegio, haciendo que una persona crezca feliz y acorde a su identidad”; Mi sobrino y sus amigos hace tiempo que le llaman por su nombre de niña”, o “Me da mucho orgullo tu sobrina !! Y a la escuela por respetar la decisión del niño de ser como es en realidad. Espero que esto quede de reflexión a las demás escuelas para aceptar a cada uno como es”.

Un ejemplo a seguir

Este ejemplo que se escenifica en la carta y en la actitud del centro escolar es lo que debería ocurrir siempre. Pero un solo caso, no es suficiente.
Una de cada 1.000 personas es transexual en España, según datos de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, cuya presidenta, Natalia Aventin, ha catalogado como incompletos en más de una ocasión a este periódico: “Todavía hay muchas personas transexuales que viven ocultas y es un panorama desalentador para muchos niño/as que sufren sin poder vivir su identidad”.
El número de suicidios entre las personas transexuales durante su adolescencia es alrededor de un 30% más alto con respecto a otros jóvenes de su edad. Se trata de un momento vital en el que se producen muchos cambios físicos, emocionales y mentales orientados a que la persona encuentre su propia identidad.
Para mejorar la situación de los menores trans, Crysallis, por ejemplo, colabora con centros escolares que quieren mejorar en su atención a todos los colectivos. El Colegio Escandinavo de Madrid, por ejemplo, fue el primero en ser reconocido por la Fundación con el “Certificado de Diversidad de Género”. Esto implica una formación específica al profesorado, a los alumnos e incluso a las familias, que en ocasiones son las que comentan en corrillos de patio las últimas habladurías sobre este o aquel niño. Sin duda, este ejemplo es esperanzador, pero es solo un paso, hay que seguir avanzando.

Errores en un caso práctico

n el supuesto práctico, la descripción y el argumento aparecen entrelazados de manera indisoluble. En el texto que se analiza siempre hay datos que analizar, y a veces hay también argumentos planteados por otras personas.
El supuesto práctico debe ser un argumento, es decir, una afirmación lógicamente coherente, fundamentada en una serie de conexiones entre diversos datos y conceptos, ya los hayas tomado del texto, de las clases teóricas, de la búsqueda de información adicional o de tu propia reflexión. Lo que se pide es CAPACIDAD DE RELACIONAR, y de argumentar. Ni los datos ni la teoría utilizada deben estar aislados del argumento, la conexión debe ser visible; tampoco puedes limitarte a repetir los datos y argumentos que figuran en el texto; debes descubrir algo que el texto no dice explícitamente pero que puede deducirse de él. Eso no significa que haya una ÚNICA RESPUESTA; lo que se valora no es el resultado al que se llegue sino el proceso, el camino que se ha seguido.
Algunos ejemplos de conexiones entre datos y conceptos: explicación (determinar las causas de un fenómeno), prospección (determinar las consecuencias de un fenómeno), interpretación (determinar el significado, el sentido de una determinada acción social), comparación (confrontar dos textos, o dos teorías, o dos fenómenos).
Además, al elaborar el caso has de tener una cierta desconfianza crítica respecto a tus propias preconcepciones, a lo que te han explicado en las clases, a los tópicos recurrentes al hablar de un tema, a “lo que todo el mundo sabe” y a la retórica publicitaria que emiten sindicatos, partidos políticos y organizaciones empresariales. Aunque al final pudiera ser que estuvieras de acuerdo con todo eso y en cualquier caso siempre te va a ser útil, es preciso que lo pongas en duda, para hacer un ejercicio real de reflexión más allá de lo que “se supone que tienes que decir”. Es decir, objetividad nunca subjetividad en un supuesto práctico.
ERRORES TÍPICOS:
Errores lógicos: “La pérdida de afiliación depende en gran medida de factores económicos, laborales o culturales y no del descenso de la afiliación sindical”. Obviamente, la pérdida de afiliación no puede depender de la pérdida de la afiliación.
Falta de claridad en las conexiones: “Las empresas se centran en la flexibilidad interna, por medio de cláusulas de apertura. Para conseguir este objetivo, pretenden disminuir el gasto en Seguridad Social y beneficios sociales. Puede percibirse vagamente la relación entre cláusulas de apertura y flexibilidad interna (aunque no está demasiado claro), pero lo que no queda claro es por qué la disminución del gasto en Seguridad Social fomenta la flexibilidad interna o se lleve a cabo mediante cláusulas de apertura. Quizás podría razonarse de alguna manera, pero al dejarse implícita producen la impresión de que el opositor no distingue entre la Seguridad Social y la regulación del contrato de trabajo.
Copia literal del texto comentado: La única “voz” y lenguaje que debe aparecer en el supuesto práctico es la de la persona que hace el comentario. En ocasiones se utiliza la terminología técnica que aparece en el texto, pero esto no es lo mismo que transcribir frases literales. En algunas ocasiones resulta necesario citar una frase literal del texto por su especial expresividad o significación; en tal caso, se cita con comillas (y, si el caso está a ordenador, con cursiva) y no como si formara parte del discurso de quien escribe.
Limitarse a un resumen del texto comentado: Resulta innecesario extenderse en volver a contar los hechos. Eso NO SIGNIFICA QUE NO TENGAS QUE HACER REFERENCIA AL TEXTO, O QUE NO TENGAS QUE APLICAR TU CAPACIDAD DE SÍNTESIS, la cuestión es que tengas claro quién es el destinatario del texto. Piensa en el comentario que puedes hacer de una película; no es lo mismo lo que le dices a alguien que ha visto la película (tienes que hacerle una síntesis más minuciosa del argumento), que lo que le dices a alguien que ya la ha visto; en este último caso, sólo haces referencia a los hechos que te resultan significativos para tu comentario. Pues bien, escribes para alguien que ya ha leído los textos, pero al que le puede interesar que le resaltes algo que es importante para que tu argumento quede convincente.
Limitarse a exponer la teoría que se considera que tiene algo que ver: al igual que sucede con la síntesis del texto comentado la teoría (extraída del temario) también debe aparecer en el texto COMO PARTE DEL ARGUMENTO, no descontextualizada. No introducciones teóricas innecesarias que rellenan espacio pero en realidad no aportan nada al argumento; puesto que el espacio que se tiene es limitado, se tendrá que evaluar en cada caso hasta qué punto la teoría es relevante.
PASOS (RECOMENDADOS) PARA HACER UN SUPUESTO PRÁCTICO
Esto es una simple guía, no quiere decir que todo el mundo tenga que hacer el supuesto práctico así, ni todos los supuestos se hacen de la misma manera (hay que tener en cuenta las peculiaridades de cada uno) pero quizás pueda servir de ayuda.
1. Lee la pregunta o las preguntas que se te plantean en el supuesto práctico. Aunque en principio no te aporte mucho, puede orientar tu lectura de los textos para ir determinando qué es lo importante para tu trabajo.
2. Lee atentamente el texto o los textos que se te plantean. Sobre todo si es un texto largo, puede que necesites subrayar o anotar fragmentos que te parezcan especialmente significativos (porque te resulten interesantes o, especialmente, porque aporten algo en relación con la pregunta que se te plantea. Si es un texto largo, te resultará útil sistematizar cuáles son las líneas básicas del argumento del autor.
3. Revisa tus temas, por si la teoría pudiera arrojar algo de luz sobre los textos o las preguntas.
4. Vuelve a leer la pregunta. Es importante para orientar tu trabajo. Ahora reflexiona sobre ella, teniendo como sustrato todo lo que has leído (los textos, la teoría, la normativa). Concreta un argumento: una idea (o quizás una por pregunta, aunque es mejor que todo siga un mismo hilo) que se puede resumir en una o dos frases y contesta a las preguntas que se plantean. Si lo necesitas, escribe el resumen del argumento para concretarlo.
5. Piensa cómo has llegado a esa idea y cómo puede defenderse. Reflexiona sobre qué datos (de la clase, de los textos, de la normativa) resultan REALMENTE significativos para llegar a ese argumento, para defenderlo.
6. Te será útil hacer un esquema de tu argumentación y de los pasos que vas a seguir antes de empezar escribir. Todo lo que vas a escribir sigue un mismo hilo, gira alrededor de tu argumento.
7. Por último, redacta tu argumento, poniendo cuidado en la claridad, la corrección y la precisión de tu expresión. Si tu argumento no queda claro en el papel, no podrás demostrar que lo tienes claro en la cabeza, así que ten cuidado en decir exactamente lo que quieres decir, ni más ni menos. Al tratarse de un documento formal intenta evitar en lo posible las expresiones coloquiales que utilizamos en el lenguaje oral.

Redactar un supuesto práctico

Pasos para elaborar un guión magnífico para el supuesto práctico

En el guión que te proponemos estará aplicado a una clase con dificultades en la lectura.
1.    Lo primero es una introducción del caso. Es importante situarte, saber qué temas vas tratar y ubicar al lector.
Puedes comenzar numerando las causas que llevan a la desmotivación de la lectura. Actividades que realizan los niños en su tiempo libre o cómo la tecnología afecta en el rendimiento de la lectura.
2.    Elabora un análisis del contexto y relacionarlo con la problemática. El lector se sentirá más cómodo leyéndolo, recuerda los pequeños detalles que mejorarán el caso.
Incluye las características de la escuela, materiales de esta, etc. Puedes comentar la ubicación así: el alto nivel cultural de la zona de la escuela será importante para trabajar la lectura.
3.    A continuación hay que trabajar el marco legal. Es interesante tratar el marco legal general y las normativas específicas. Hace referencia a las disposiciones que se estén aceptando en la sociedad.
Si recordamos el supuesto, algunas regiones cuentan con normativa reguladora para fomentar la lectura.
4.    En el marco teórico desarrollas cómo actuarías en el aula. No piden un tema teórico, en los supuestos prácticos interesa cómo sería tu comportamiento ante una situación concreta.
Para corregir la dificultad en la lectura hay que desarrollar el hábito de leer pues mejorará el aprendizaje, técnicas útiles académicamente y adquirirán valores transmitidos por la lectura.
5.    A continuación propón una resolución al caso. Es la hora de desarrollar una respuesta educativa en función de la situación propuesta, puedes elaborar un esquema:
  •   Objetivos que se pretenden conseguir y los contenidos con los que trabajaremos.
El centro identifica los problemas asociados a la lectura pero la familia también tiene que motivar a leer y corregir los problemas.
  •  Indicar los aspectos metodológicos que utilizarás.
Será necesario tutorías con los padres y habituarlos a invertir tiempo para leer con sus hijos convirtiendo la lectura en un juego.
  •  Describe las actividades que realizarías como docente para dar respuesta a la situación.
El aula requiere organización y actividades que llevarán a corregir nuestro problema. Se podría realizar teatros, reunidos entre grupos leen la obra y la representan.
  •   Por último la evaluación de la propuesta que has redactado para el caso tiene bastante importancia, pues debes indicar si has conseguido los objetivos que habías implantado; describir los materiales que utilizarás te ayudará extraer mejores conclusiones.
Se debe conseguir destinar más tiempo a leer que a jugar con video juegos y que los padres hayan invertido tiempo necesario para leer con ellos.
6.    La última parte trata de argumentar todas las propuestas. “Cada maestrillo tiene su librillo”, unos serán más tradicionales y otros optarán utilizar herramientas a través de Internet. Justifica tus respuestas y todas serán buenas.
Relacionar las nuevas tecnologías con libros interactivos podría ser una buena propuesta. Los niños de hoy están muy familiarizados con las tecnologías, por lo que una buena solución es combinar el placer de la lectura y la tecnología.
7.    Añade elementos que complementan la resolución del caso.
El problema de la lectura no es solo un caso a resolver en la escuela, es interesante realizar excursiones a la biblioteca, plantear actividades después del colegio que estén relacionados con la lectura y deporte, como por ejemplo una gincana en la que las pistas formarán cuentos.
8.    Para finalizar realiza conclusiones donde estén presentes los aspectos que más has trabajado a lo largo de la exposición.

jueves, 13 de junio de 2019

Las revoluciones educativas
El establecimiento de instituciones dedicadas a la transmisión del conocimiento acumulado a lo largo de la historia constituye, sin duda, uno de los mayores progresos logrados por la humanidad. Gracias a ellas, la cultura, las formas de vida, las prácticas sociales, los conocimientos, pueden ser transferidos a las nuevas generaciones.
Sin embargo, las escuelas, que se empezaron a establecer hace unos cinco mil años, tienen que ir modificándose en consonancia con los cambios sociales producidos, y desde esas lejanas épocas, en los albores de la historia, las sociedades han cambiado extraordinariamente.
Remontándonos hacia el pasado, podemos señalar, entonces, que el primer gran avance en la educación, la primera revolución educativa, fue el establecimiento de unas instituciones específicamente dedicadas a transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que habían alcanzado las generaciones anteriores. Frente a los restantes animales, que aprenden a través de su experiencia, e incluso pueden aprender de sus congéneres por imitación, los seres humanos somos capaces de enseñar, y esto sólo se produce en nuestra especie (Delval, 2000). Desde tiempos inmemoriales, los humanos han enseñado a sus crías, pero crear instituciones dedicadas de manera exclusiva a esta tarea constituye un gran paso adelante.
Este invento se produce en sociedades que podemos considerar de tipo esclavista -lejos, por tanto, de la democracia que queremos disfrutar actualmente-, como en Egipto, en Mesopotamia y más tarde en Grecia; no obstante, constituyó un progreso enorme que abrió la puerta a la transmisión sistemática y directa de la cultura, y a su mejor preservación. Cada uno de nosotros no necesita descubrir todo lo que aprendieron nuestros predecesores, sino que se nos transmite ya una gran parte de la cultura que ha sido acumulada por las generaciones anteriores. Esto queda bien reflejado en esa hermosa metáfora muy antigua, a la que gustaba referirse Newton, pero que es muy anterior a él: cada uno de nosotros somos enanos que estamos subidos sobre las espaldas de gigantes y gracias a ello, por pequeños que seamos, vemos un poquito más lejos que esos gigantes que nos han antecedido.
El segundo gran cambio en la educación, la segunda gran revolución, ha consistido en extenderla no sólo a un grupo selecto, de futuros funcionarios, clérigos o intelectuales, sino a todos. Es una idea que empieza a defenderse en el siglo XVII, en sociedades muy distintas en las que se empieza a hablar de derechos humanos, de derechos universales, que se formularán explícitamente en las revoluciones francesa y norteamericana.
Uno de sus primeros proponentes fue el gran educador centro-europeo Jan Amos Comenius, quien tuvo la osadía y la visión de futuro de sostener que había que enseñar "todo a todos", y todos incluía también a las mujeres, algo en verdad revolucionario en ese momento. Además, Comenius ha tenido una influencia gigantesca dentro de la historia de la educación, pues fue el primero que generalizó el uso de ilustraciones en los libros de texto. Antes, los libros destinados a la enseñanza no tenían dibujos o ilustraciones, pero Comenius, en el libro que tituló Orbis sensualium pictus, representaba el mundo en imágenes para que los niños pudieran acompañar las palabras con imágenes.
A finales del siglo XVIII se estableció un sistema de escuelas estatales en Prusia, y desde finales del siglo XIX cada vez se hablaba más de implantar una educación para todos, pero lograrlo ha requerido muchos años y todavía hay numerosos países en el mundo que están lejos de haber conseguido escolarizar a todos sus niños y jóvenes.

Los progresos
Si examinamos la situación de la enseñanza en la actualidad, podemos ver que se han realizado enormes progresos, porque se ha visto que el nivel educativo tiene una gran influencia sobre el desarrollo económico y social de un país y muchos estudios muestran cómo el aumento de la escolaridad repercute directamente sobre la renta per cápita.
Más educación, además, suele garantizar mejores perspectivas laborales desde el punto de vista individual. La persona que ha estudiado más tiene mejores posibilidades de conseguir trabajo, muchas veces no en lo que ha estudiado, pero sí más posibilidades de estar empleado, y hoy los países realizan enormes esfuerzos para tener escolarizada a toda la población, a los niños y las niñas durante muchos años.
Entonces, la prolongación de la escolaridad es un hecho característico de nuestro tiempo: en muchos países la escolaridad obligatoria supone permanecer en los centros educativos durante un mínimo de diez o doce años, desde los seis años de edad hasta los dieciséis o dieciocho. Además, se tiende a ampliar la escolarización también por abajo en la llamada educación preescolar, o escuela infantil. Hay un movimiento que lleva a extender el periodo de escolarización incluso desde los dos años por abajo, y luego por arriba se sigue extendiendo, de tal modo que dentro de unos años quizá la gente terminará de estudiar a los treinta años, al hacer una licenciatura, una maestría, un doctorado, estudios posdoctorales, es decir, se pasará buena parte de la vida en los centros educativos.

Algunas dificultades
Todo esto nos tiene que llevar a ser optimistas respecto a los cambios que se han producido en la educación, pero al mismo tiempo no debe hacernos olvidar que siguen existiendo una serie de dificultades que voy a mencionar de manera rápida, como, por ejemplo, el escaso aprendizaje de los contenidos que se transmiten en la escuela o el aumento excesivo de contenidos escolares (que es algo en verdad preocupante, pues cada vez hay más cosas que estudiar). Se van introduciendo nuevas materias, se va hablando de los temas transversales, idiomas extranjeros, educación para el consumo, educación vial, tecnologías de la información y la comunicación, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad y la tolerancia, educación para la ciudadanía, y podríamos seguir añadiendo temas, porque cada vez que hay algún asunto que tiene importancia social se intenta introducirlo en la escuela y convertirlo en una materia escolar. A todo esto hay que añadir como problemas la violencia en las escuelas y el maltrato entre iguales, la pérdida de prestigio del profesor, el abandono escolar, entre otros.
La pregunta que nos tenemos que plantear es: ¿estamos proporcionando una educación que sea realmente democrática? Como hemos comentado, las escuelas han aparecido en sociedades que no eran democráticas y se basan más bien en un modelo absolutista en el que el profesor desempeña el papel del Rey Sol. Esas escuelas se han consolidado durante mucho tiempo funcionando al servicio de la preparación de los ciudadanos en esas sociedades, y sabemos que la función de la educación, como había señalado Durkheim, es la socialización sistemática de la generación joven. La educación consiste, pues, en socializar a los nuevos miembros de la sociedad para que adquieran unas características parecidas a las de los miembros adultos de esa sociedad.
Hoy, podemos percibir que existe una contradicción entre el tipo de educación que se proporciona en las escuelas y el modelo de sociedad al que formalmente se aspira, porque las escuelas no son instituciones que hayan nacido en sociedades democráticas, que tengan en su origen una vocación democrática, y lo que tendríamos que conseguir es constituir escuelas que sean democráticas, que preparen a los individuos para funcionar en una sociedad democrática como auténticos ciudadanos, y no como súbditos. Además, debemos preparar a nuestros alumnos para desenvolverse en una sociedad que cambia muy rápidamente. Por eso se habla de que la escuela más que transmitir unos conocimientos bien establecidos, tiene que enseñar a aprender y a adaptarse a situaciones cambiantes.

La escuela del sXXI

La escuela debería ser un lugar privilegiado para proporcionar una formación que permita participar plenamente en la vida ciudadana y democrática, pero podemos percibir hoy que existe una contradicción entre el tipo de educación que se proporciona en las escuelas, y el modelo de sociedad al que formalmente se aspira. Lo que tendríamos que conseguir es constituir escuelas que sean democráticas y que preparen a los individuos para actuar como auténticos ciudadanos, y no como súbditos. ¿Cómo se hace?, ¿cómo podemos llegar hacia una escuela que cumpla esas funciones?, ¿qué tendríamos que hacer en las escuelas para poder encaminarnos hacia la formación de individuos que tengan este tipo de características? Si optamos por fomentar la existencia de individuos felices y autónomos hay que comenzar por emprender una serie de reformas.

TDAH

Los niños con TDAH pueden tener:
  • Dificultad para concentrarse o prestar atención.
  • Dificultad para recordar información.
  • Dificultad para completar las tareas en la escuela o el hogar.

¿Hay alguna cura?

No existe una única cura para las DA, pero se pueden hacer muchas cosas para ayudar a que los niños superen su DA y tengan vidas prósperas. Tenga cuidado con las personas y los grupos que afirman tener respuestas o soluciones simples. Es posible que escuche hablar sobre ejercicios oculares, movimientos corporales, dietas especiales, vitaminas y suplementos nutricionales. No existe buena evidencia de que estos funcionen. Si tiene duda, hable con el médico de su hijo. 

¿Quién puede ayudar?

Si está preocupado por los problemas de su hijo con el aprendizaje o cree que su hijo puede tener una DA, hable con el maestro y el médico de su hijo. Los maestros y otros especialistas en educación pueden realizar pruebas de detección o evaluación para determinar si hay un problema. El médico de su hijo quizá desee evaluar la visión y la audición de su hijo para descartar otros posibles problemas. Quizá también desee ver a un pediatra que se especialice en discapacidades del desarrollo neurológico, en el desarrollo y el comportamiento o en neurología infantil. Otros profesionales que pueden ayudar son los psicólogos y los especialistas en educación privados.

La mayoría de los niños que tienen problemas con el aprendizaje pueden alcanzar sus metas mediante el desarrollo de diferentes maneras de aprender. Es posible que la zona donde vive haya servicios de educación especial disponibles para ayudar a niños con DA. Estos pueden incluir instrucción especializada, pruebas sin límite de tiempo o, algunas veces, cambios en el salón de clases que estén orientados al estilo de aprendizaje específico de su hijo. Una forma de asegurarse de que su hijo reciba ayuda es que los maestros y los padres (y algunas veces, el médico de su hijo) se reúnan y desarrollen un plan por escrito que detalle claramente los servicios que su hijo necesita. Este plan se denomina Programa de educación individualizada. Una vez que se implemente un programa, este se debe revisar con regularidad para garantizar que se satisfagan las necesidades de su hijo.

Medidas que puede tomar para ayudar a su hijo

  • Concéntrese en sus puntos fuertes. Todos los niños tienen talentos especiales así como debilidades. Descubra los puntos fuertes de su hijo y ayúdelo a aprender a usarlos. Su hijo puede ser bueno para la matemática, la música o los deportes. Podría tener habilidad para el arte, el trabajo con herramientas o el cuidado de los animales. Asegúrese de elogiar a su hijo con frecuencia cuando hace algo bien o hace bien una tarea.
  • Desarrolle las habilidades sociales y emocionales. Las dificultades de aprendizaje combinadas con los desafíos de crecer pueden hacer que su hijo se sienta triste, enojado o retraído. Ayude a su hijo dándole amor y apoyo y reconociendo que el aprendizaje es difícil porque su cerebro aprende de diferente manera. Trate de buscar clubes, equipos y otras actividades que se concentren en la amistad y la diversión. Estas actividades también pueden fomentar la confianza. Y recuerde, la competencia no solamente implica ganar.
  • Planifique para el futuro. Muchos padres de niños con DA se preocupan por el futuro de su hijo. Recuérdele a su hijo que una DA no define cuán inteligente es. De hecho, muchas personas con DA son brillantes y tienen mucho éxito en la vida cuando crecen. Puede ayudar a su hijo a planificar su adultez alentándolo a tener en cuenta sus puntos fuertes e intereses cuando elija su educación y carrera. Existen carreras especiales y programas vocacionales que ayudan a fomentar la confianza mediante la enseñanza de habilidades laborales y de toma de decisiones. Muchos colegios han diseñado programas para estudiantes con DA.

¿Cuáles son las DA más comunes?

Las siguientes son algunas DA más comunes. Tenga en cuenta que no todos los niños con una DA encajan perfectamente dentro de uno de estos tipos. Es importante una evaluación minuciosa.

Trastorno de la lectura

Los niños con un trastorno de la lectura (también llamado dislexia, dificultad para la lectura y dificultad específica para la lectura) pueden tener dificultades para:
  • Recordar los nombres de las letras y de los sonidos que hacen.
  • Comprender que las palabras están formadas por sonidos y que las letras representan esos sonidos.
  • Pronunciar las palabras correctamente y a la velocidad adecuada.
  • Deletrear las palabras correctamente.
  • Comprender lo que leen.

Trastorno de la escritura

Los niños con un trastorno de la escritura (disgrafía/disortografía) pueden tener dificultades para:
  • Usar un bolígrafo/pluma o un lápiz.
  • Recordar cómo se forman las letras.
  • Copiar formas, dibujar líneas o espaciar las cosas correctamente.
  • Organizar y escribir sus pensamientos, sentimientos e ideas en un papel.
  • La ortografía y la puntuación.

Trastorno de la adquisición de las matemáticas

Los niños que sufren de un trastorno del aprendizaje de las matemáticas (discalculia) puede tener dificultades para:
  • Reconocer y dibujar formas.
  • Los conceptos matemáticos como valores numéricos, cantidad y orden.
  • Comprender la hora, el dinero y las medidas.
  • Las fracciones, los porcentajes, la geometría y el álgebra.

Otros problemas de aprendizaje

Algunos niños con problemas de aprendizaje pueden no encajar perfectamente en los tipos de DA mencionados anteriormente. Estos problemas de aprendizaje pueden incluir lo siguiente:

Habilidades de aprendizaje no verbal

Los niños que tienen dificultades para las habilidades de aprendizaje no verbal (a menudo llamadas DA no verbales) pueden tener:
  • Dificultad para copiar diseños y comprender patrones tridimensionales.
  • Dificultad para comprender conceptos abstractos.
  • Dificultad para matemática, escritura y comprensión de lectura.
  • Problemas con habilidades sociales y para comprender señales no verbales como el lenguaje corporal.
  • Poca coordinación.

Retrasos en el habla y el lenguaje.

Los niños con retrasos en el habla y el lenguaje pueden tener:
  • Dificultad para leer y escribir.
  • Dificultad con problemas de matemática con enunciados.
  • Dificultad para seguir instrucciones.
  • Dificultad para responder preguntas.

¿Cómo sé si mi hijo tiene una DA?

Las dificultades de aprendizaje no siempre son evidentes. Sin embargo, existen algunos signos que podrían implicar que su hijo necesita ayuda. Tenga en cuenta que los niños se desarrollan y aprenden a diferentes ritmos. Comuníquele a su médico si su hijo evidencia alguno de los siguientes signos:
Los niños de edad preescolar (que posiblemente desarrollen una DA más adelante) pueden tener:
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje. A los 2 años y medio, su hijo debería poder hablar en frases u oraciones cortas.
  • Dificultad con el habla. A los 3 años de edad, su hijo debería hablar lo suficientemente bien como para que los adultos puedan entender la mayor parte de lo que dice.
  • Dificultad para aprender los colores, las formas, las letras y los números.
  • Dificultad para rimar palabras.
  • Dificultad con la coordinación. A los 5 años de edad, su hijo debería poder abotonarse su ropa, usar tijeras para cortar formas en papel y saltar en un solo pie. Debería poder copiar un círculo, un cuadrado o un triángulo.
  • Períodos de atención breves. Entre los 3 y los 5 años de edad, su hijo debería poder sentarse y quedarse quieto para escuchar una historia breve. A medida que su hijo crece, debería poder prestar atención durante más tiempo.
A los niños en edad escolar y a los adolescentes con DA puede resultarles difícil:
  • Seguir instrucciones.
  • Organizarse y mantener la organización en el hogar y la escuela.
  • Comprender instrucciones verbales.
  • Aprender datos y recordar información.
  • Leer, deletrear o pronunciar palabras.
  • Escribir con claridad (es posible que tengan mala caligrafía).
  • Realizar cálculos matemáticos o solucionar problemas con enunciados.
  • Concentrarse y terminar el trabajo escolar (es posible que sueñe despierto gran parte del tiempo).
  • Explicar información con claridad en forma oral o escrita.

¿Qué causa las DA?

Puede haber muchas causas posibles. Las causas no siempre son conocidas, pero en muchos casos los niños con DA tienen uno de los padres o un pariente con iguales o similares dificultades de aprendizaje. Otros factores de riesgo incluyen nacimiento con bajo peso o en forma prematura, o una lesión o enfermedad durante la niñez (por ejemplo, una lesión en la cabeza, envenenamiento con plomo o una enfermedad de la niñez como meningitis).

¿Qué es una DA?

Dificultad de aprendizaje es un término utilizado para describir diversos problemas de aprendizaje. Estos problemas tienen que ver con la manera en que el cerebro obtiene, utiliza, almacena y transmite información. Hasta un 15 % de los niños tienen una DA. Los niños con DA pueden tener dificultad con una o más de las siguientes habilidades: leer, escribir, escuchar, hablar, razonar y resolver matemática. El tipo más común de DA es un trastorno de la lectura.
No se considera que un niño tenga una DA si los problemas de aprendizaje se deben a otra causa, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH, discapacidad intelectual (antes conocida como retraso mental), falta de instrucción, o un problema auditivo, visual o motriz. Sin embargo, es importante saber que algunos niños pueden tener una DA y una o más afecciones diversas que pueden afectar el aprendizaje. Muchos niños también pueden tener más de una DA.

Dificultades del aprendizaje: lo que los padres deben saber

Su hijo aprenderá muchas cosas en la vida: a escuchar, a hablar, a leer, a escribir y a resolver problemas de matemática. Algunas habilidades pueden ser más difíciles de aprender que otras. Si su hijo hace lo posible por aprender determinadas habilidades, pero no puede seguir a la par de sus compañeros, es importante averiguar por qué. Su hijo puede tener una dificultad de aprendizaje, DA. Si su hijo tiene una DA, cuanto antes lo sepa, más rápido podrá obtener ayuda para su hijo. Su hijo puede tener éxito en la escuela, en el trabajo y en las relaciones. Continúe leyendo para obtener más información de la American Academy of Pediatrics sobre las dificultades del aprendizaje (DA).

¿Cómo se organizan los grupos interactivos?


En el aula se realizan agrupaciones heterogéneas en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnos y alumnas. En cada grupo se realiza una actividad concreta corta de tiempo mientras una persona adulta (voluntaria, familiar, otro profesorado o profesional de otro ámbito) tutoriza el grupo asegurando que trabajen la actividad y que se desarrolle aprendizaje entre iguales. Al ser grupos heterogéneos, siempre hay estudiantes que acaban antes la actividad, con lo que la persona que tutoriza el grupo se encarga de que ayuden a sus compañeros y compañeras, generando un diálogo y unas interacciones que aceleran el aprendizaje de todo el alumnado y no solamente del que va más retrasado. Habitualmente (no es imprescindible), cuando pasa un tiempo previamente determinado por el profesor o la profesora (15 o 20 minutos dependiendo del tiempo previsto para cada actividad) cada grupo se levanta de la mesa y se sienta en otra, cambiando de actividad y de persona tutora con lo que, al final de la sesión, han podido realizar 4 o 5 actividades distintas sobre un tema en concreto que se esté trabajando en esa sesión.