sábado, 2 de enero de 2016

OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. TEMARIO TEÓRICO


A TODOS LOS MAESTROS OPOSITORES:
Foto

Estimados opositores y maestros de PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA y de otras especialidades de España:
Soy Marcos, preparador de maestros a PT. Entre mis méritos está el haber sido nº 1 de mi promoción en Psicología y en Magisterio de Pedagogía Terapéutica así como en mi oposición a PT . 

Llevo ejerciendo como maestro PT desde hace 15 años en una aula de apoyo a la integración no sin antes haber pasado por diversas experiencias en otros centros educativos.
Pero el mejor mérito es haber conseguido todo esto desde la humildad, el esfuerzo, el afán de superarse a uno mismo y el trabajo continuo.  Una breve observación:Si no sientes esta profesión como una vocación mejor opta por otra especialidad ya que con el paso de los años terminarás por quemarte.
Por tanto, querido opositor/a uno debe proponerse las metas y ser obstinado con los objetivos que uno se propone con ilusión y mucho optimismo y si tienes apoyo aún mejor!!! No es necesario que seas un alumno brillante de cabeza...mejor sé un alumno brillante de corazón y vocación (esto te ayudará a que tu vida sea más plena).
Aparte de este pequeño rollazo que os he metido añadir que:


He formado parte de tribunales y ejerzo como maestro PT  y preparador desde  el año 2004.

Preparo a opositores desde hace 14 años en diferentes modalidades: a distancia, tutorías personalizadas,semipresencial, en grupos pequeños, etc. En este tiempo he ido configurando unos temas que considero diferentes a lo que he visto en el "mercado educativo", ese es mi propósito ya que lo que hay circulando por las academias y la red deja mucho que desear. Unos temas que incluyen bibliografía, legislación actualizada,, metodologías innovadoras, nuevos modelos de evaluación ejemplos prácticos que acompañan a los temas teóricos, estructura clara y con un claro hilo conductor, etc.
En mis clases, a la vez que preparo ofrezco recursos e ideas originales y creativas para ser diferentes al resto de opositores, es decir, intento que seáis INNOVADORES empleando diferentes metodologías (ABN, rutinas de pensamiento, metodologías globalizadas, actividades cooperativas, tareas competenciales, evaluación por competencias, registros, tablas y portafolios originales y creativos, el uso de las tecnologías como herramienta básica, método SINGAPUR, ABP, Proyectos innovadores etc).
Doy mucha importancia a las exposiciones orales y a la vez trabajo el discurso oral(técnicas de hablar en público) y cómo enfrentarse a una situación de examen  a través de simulacros.Condición necesaria para enfrentarse a este reto y que es una habilidad que debería trabajarse y que para mí es la gran olvidada de la carrera universitaria....ya no os digo si hablo de las academias....
Así pues soy consciente del gran esfuerzo que supone prepararse unas oposiciones. Se trata de una carrera de fondo donde hay multitud de factores que depende del opositor y de otros factores que no dependen tanto del opositor.
La planificación diaria, semanal y mensual debe ser un pilar básico para poder enfrentarse a este tipo de retos. 
Recopilar información y ponerte en manos de expertos es otro factor a tener en cuenta. Antes de matricularte en una academia y dejar tu dinero en estos "negocios" asegúrate que dispone de profesionales cualificados, actualizados y preparados en la especialidad.
Mi consejo es que acudas a un preparador personal que cumpla estos requisitos y que además ejerza como maestro PT.
Como veréis los temas aunque están organizados para la Comunidad Valenciana han sido diseñados para todas las Comunidades Autónomas ya que tan solo hay que modificar una normativa básica y adaptarla a la Comunidad a la que vayas a presentarte.
Al igual ocurre con los supuestos prácticos: reales y de antiguas convocatorias que voy recopilando desde el año 2002 desde las diferentes Comunidades Autónomas.
También podéis consultar planes de apoyo y diferentes UUDD (infantil y primaria).
Elaboramos y confeccionamos planes de apoyo personalizados para asegurar el que tu plan sea único y no una mera fotocopia de otras programaciones.
Podéis encargar vuestro plan de apoyo con antelación para darnos tiempo en su elaboración.
Así como otros documentos legislativos comunes y documentos básicos para el desarrollo de los temas, supuestos prácticos y plan de apoyo (guiones, resúmenes...).
Me podéis escribir todas vuestras dudas e inquietudes a mi correo marcos.cotaina@hotmail.com.
Intentaré responder lo más inmediatamente posible.


 Os dejo una muestra del tema 1 del temario de PT para la Comunidad Valenciana.
Es un temario original, innovador, creativo y actualizado a la LOMCE. Nada que ver con los temarios desfasados de las academias. 
Junto al temario tienes la posibilidad de adquirir supuestos prácticos de anteriores convocatorias que vengo recopilando desde el año 2004. La resolución de los casos prácticos son de alumnos 10.
También puedes adquirir documentos legislativos que te ayudarán a preparar los temas.
Todo ello con documentos pedagógicos innovadores (tablas de evaluación, materiales adaptados...).
Sin olvidar de la preparación del plan de apoyo  y la programación didáctica.
Todo ello con simulacros de exámenes, exposiciones orales, etc.
Modalidades:
1.-Presenciales: grupos reducidos.
2.-On line.
3.-Tutorías personalizadas.
4.-Semipresenciales.



SIN SUEÑOS, LAS PÉRDIDAS SE TORNAN INSOPORTABLES, LAS PIEDRAS DEL CAMINO SE CONVIERTEN EN MONTAÑAS, LOS FRACASOS SE TRANSFORMAN EN GOLPES FATALES. PERO SI TIENES GRANDES SUEÑOS…TUS ERRORES PRODUCIRÁN CRECIMIENTO, TUS DESAFÍOS PRODUCIRÁN OPORTUNIDADES, TUS MIEDOS PRODUCIRÁN CORAJE. POR ESO, MI ARDIENTE DESEO ES QUE NUNCA RENUNCIES A TUS SUEÑOS”  (A. CURY).



TEMA 1: “LA EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN  EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

        1 INTRODUCCIÓN

2 LA EVOLUCIÓN DE LA EE EN EUROPA DESDE EL S.XVI
3 LA   INSTITUCIONALIZACIÓN DE SERVICIOS  Y   EL   MODELO CLÍNICO
4 LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO
5 LA EE EN ESPAÑA
6LA EE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
6 CONCLUSIÓN
7 BIBLIOGRAFÍA
8 LEGISLACIÓN



















0.- INTRODUCCIÓN.

En este tema vamos a desarrollar el proceso que ha caracterizado la evolución de la E.E. hasta la actualidad; donde vemos una tendencia a la normalización de servicios tanto educativos como sociales. Los principios de normalización e integración que guían el proceso de escolarización de los aneae suponen un gran reto para el sistema educativo, ya que precisan muchos cambios (planificación , normativa,...), todo ello queda reflejado en la LOGSE,  la LOCE, en la LOE(título II dedicado a la Equidad en la enseñanza) y en la LOMCE 8/2013 que modifica algunos artículos de la LOE.
Bajo el término de “Educación Especial” han sido recogidas diferentes ideas, dotando de significados tan variopintos que, a veces, han resultado hasta contradictorios.
Un buen punto de partida es recordar como la define la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 7 de Abril de 1982: “La EE es un proceso integral, flexible y dinámico que se concibe para su aplicación presonalizada y comprende los diferentes grados y niveles del sistema de enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integración del minusválido”.
Justificación del tema(enlazarlo con el resumen final del tema para unir las ideas)
El problema de los sujetos con neae., difícilmente podrá entenderse si se desconoce su evolución histórica, es decir el modo en que ha ido siendo tratado en los últimos tiempos. Si hacemos un pequeño recorrido histórico, nos encontramos cómo ha ido evolucionando la denominación que se daba a las personas que presentaban algún tipo de alteración, al mismo tiempo que iba evolucionando la conceptualización del mismo y los modelos explicativos y de intervención que subyacen a cada una de ellas.







1.- EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:

 

1.1.- Historia de la E.E. Antecedentes

Este planteamiento histórico se va a dividir en tres grandes épocas:
·         Antecedentes de la E.E.
·         E.E. entendida como atención asistencial en ambientes separados de la educación ordinaria: ERA DE LAS INSTITUCIONES
·         Última etapa que supone un cambio en el concepto y práctica de la E.E. ERA ACTUAL

Antecedentes DE LA E.E.:
Hasta finales de S.XVIII los deficientes eran ingresados en orfanatos, prisiones,..., existiendo gran rechazo hacia ellos. Como primeras experiencias positivas de pueden citar:
PONCE DE LEÓN, monje benedictino del siglo XVI, estableció la relación causal entre sordera y mutismo, e inició en España los primeros ensayos para la educación de los sordomudos. En su obra "DOCTRINA PARA LOS SORDO-MUDOS", expone el MÉTODO ORAL que había creado para hacer hablar a los sordo-mudos.

PABLO BONET, en el siglo XVII, difundió el MÉTODO ORAL a través de su obra "REDUCCIÓN DE LAS LETRAS Y ARTE PARA ENSEÑAR A HABLAR A LOS MUDOS", método no sólo oral sino gestual.

JACOBO RODRIGO PEREIRA, en el siglo XVIII, es el creador de la EDUCACIÓN SENSORIAL. Crea un alfabeto de signos: “La Dactidología”. Reemplaza la palabra por la vista y el tacto. Influirá en Itard, Seguin y Rosseau.

EL ABAD DE L´ÉPÉE, en el siglo XVIII, corrige la dactidología de Pereira, utilizando un MÉTODO GLOBAL para la enseñanza de la LECTOESCRITURA. Sistematiza un lenguaje mímico que permite la comunicación manual entre los sordomudos. Crea la primera escuela pública en Francia para la educación de sordomudos, hizo que todo el mundo crea en la posibilidad de educar a los sordomudos. Esta escuela se transformó en 1791 en el "INSTITUTO NACIONAL DE SORDOMUDOS”.

SICARD, enseña a hablar a los sordomudos en EEUU.
HEINICKE, funda la primera escuela de sordomudos en Alemania, defiende el método oral en contraposición del método mímico.
LORENZO HERVÁS Y PANDURO, escribe en este siglo “ESCUELA ESPAÑOLA DE SORDOMUDOS O ARTE DE ENSEÑAR HABLAR Y ESCRIBIR EN EL IDIOMA ESPAÑOL”.
Se puede observar que las primeras experiencias de educación con niños con deficiencias remiten a los llamados primero mudos y después sordomudos, con métodos globales y desvinculada de la educación general.

1.2. Ciegos

VALENTIN HAÜY, en el siglo XVIII, adopta la escritura en relieve, crea en 1784 el primer "INSTITUTO DE JÓVENES CIEGOS", les enseña a leer utilizando letras en madera. Proclama que los ciegos son educables. Un sentido puede ser reemplazado por otro, sustituye la vista por el tacto.

LOUIS BRAILLE, en el siglo XIX, alumno de Haüy, crea el SISTEMA DE LECTOESCRITURA sobre la base de PUNTOS EN RELIEVE.

1.3. Deficientes mentales

En el siglo XVII y en el siglo XVIII, los D.M., vivían con sus familias o en hospitales.

En el siglo XVII, VICENTE DE PAUL es el primero que intenta instruir a un grupo de D.M. Fundó el «INSTITUTO DE SAINT LAZARE».

En el siglo XVIII, PINEL a quien se le debe la liberación de las cadenas de los pacientes. Dudaba que tanto el idiota como el demente, fueran susceptibles de educación, pero exige un trato moral y humano, propone una TERAPIA OCUPACIONAL.

El Humanismo, tuvo su preludio y germen en este cambio de actitud e intereses ante el retraso mental, así como en las ideas reformistas sobre el tratamiento a D.M. De la Ilustración a la Revolución francesa, se producen avances importantes en el campo de los sordos y de los ciegos, se consideran susceptibles de educación, supuso un empuje para todos que muestran un tipo de interés por la educación de los niños retrasados mentales y lo que dio lugar a importantes progresos en la educación de las personas deficientes sensoriales. Esto permite empezar a hablar del resurgimiento de la EE en el siglo XVI. Se incorporan también las aportaciones de la filosofía de ROUSSEAU, cuyas ideas han sido aplicadas a la educación de los retrasados y han influido en:
PESTALOZZI, crea en Suiza el «INSTITUTO DE IVERDUN» para niños desgraciados, con una enseñanza basada en: Observación, Dibujo, Ejercicios de Lenguaje, lo que constituyó el fundamento de la EDUCACIÓN INTUITIVA.
FROEBEL, crea el «INSTITUTO GENERAL ALEMAN DE EDUCACIÓN» y funda el primer JARDIN DE INFANCIA, donde intentó educar a niños pequeños por MANIPULACIÓN Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL, incluidos los niños anormales.

Fröebel y Pestalozzi, basan la educación en unos principios nuevos:

«  SOCIALIZACION, desarrolla aspectos de comunicación con los demás.
«  AUTOEDUCACIÓN, cada uno se educa según sus características.
«  ACTIVIDAD, el sujeto se educa desde sus propias actividades.
«  GLOBALIZACIÓN, forma en que se presenta el sujeto ante la realidad, la percibe de forma global. Trabajan con la infancia abandonada.

·         ERA DE LAS INSTITUCIONES: A finales del S. XVIII y principios del XIX, se inicia el periodo de la institucionalización, la sociedad toma conciencia de atender a este tipo de personas pero con un carácter asistencial más que educativo.
Existen una serie de razones para que esto se produzca:
_ Las actitudes negativas hacia los deficientes estaban muy arraigadas.
_ El uso y abuso de la psicometría.
_ Considerar al deficiente como un elemento antisocial y perturbador.
_ Las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión de los años 30 paralizó el desarrollo de los servicios sociales.

                        Los hitos fundamentales durante esta era fueron:
Los deficientes mentales van a recibir un mejor trato, un tratamiento médico-pedagógico, ya que se les identifica como tales. Es el siglo de las INSTITUCIONES, se abren muchas para deficientes mentales. El progreso en la medicina y en las Ciencias Humanas va a influir en la comprensión de la deficiencia mental. La medicina va a servir para buscar un tratamiento y las C. Humanas van a influir en el tratamiento educativo.

PINEL y ESQUIROL, tratan de mejorar las condiciones de las instituciones.

ESQUIROL, hace una separación entre enfermos mentales y deficientes mentales, diferencia entre amenencia (retraso mental) y demencia (pérdida intelectual), e incluso distingue 2 niveles de retraso mental:
ë  IMBECILIDAD: retraso mental leve, se pueden educar.
ë  IDIOCIA: retraso mental grave, no susceptibles de educar.
Da importancia a la Herencia y al Papel de la Madre, la relación de la madre con el hijo y la vida que ésta ha llevado, todo ello influirá en el desarrollo mental del hijo.

ITARD, médico, realizó importantes investigaciones educativas. Su legado pedagógico está contenido en la obra “EL NIÑO SALVAJE”, producto de la observación y tratamiento educativo llevado durante 5 años con Víctor. Inicia la educación de Víctor con los aspectos del: Desarrollo de la Inteligencia a partir de la Estimulación Sensorial, cree que Víctor no es un "idiota", tiene un retraso porque ha estado aislado y alejado de la sociedad. Llega a la conclusión de la importancia de que el individuo viva en sociedad y se relacione para que haya una educación. Con Víctor trabaja: El Desarrollo Intelectual, Sensorial y Afectivo. También se dedicó a la educación de niños sordos, buscó las etiologías de la sordera, publicando una obra "TRATADO DE LAS ENFERMEDADES DEL OIDO Y AUDICIÓN”.

SEGUIN, plantea que el deficiente mental es capaz de mejorar a través de la educación. Seguin es un médico francés del siglo XIX, para quien el "idiota" es un individuo que nada sabe, ni desea, ni piensa, llegando al sumo de la incapacidad, pero es susceptible de mejorar a través de la educación. En su obra “LA IDIOCIA Y SU TRATAMIENTO POR EL MÉTODO FISIOLÓGICO”, 1866; pone de manifiesto la relación entre Actividad Sensorial y Pensamiento, y donde presenta programas para el aprendizaje de la: percepción, memoria imitación, coordinación y generalización. Elaboró métodos de DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, sobre la base de la observación del niño. Insistió en el valor del juego y la interacción activa del medio, realizó la primera clasificación en el retraso:
«  IDIOCIA: retraso más profundo. Gravemente afectado.
«  IMBECILIDAD: levemente retrasado.
«  DEBILIDAD MENTAL: retardo en el desarrollo.
«  SIMPLE RETRASO: desarrollo intelectual lento. Trabaja con actividades metódicas, sentido por sentido, elabora material didáctico para que trabaje cada uno de los sentidos: MÉTODO.ANALÍTICO.

Nota: MOVIMIENTOS EN DISTINTOS PAÍSES

AUSTRALIA 1810, KLEIN, promueve la educación de los ciegos en las escuelas ordinarias. En 1824 el Gobierno de la Baja Austria emite un decreto sobre la necesidad de que los niños ciegos se eduquen de acuerdo con sus necesidades en su hogar o en la escuela de su comunidad.
EEUU, Howe educó a niños ciegos en su propia casa, creó el Instituto  PERKINS, se interesó por la Frenología como tratamiento útil para ciegos, sordomudos y deficientes mentales.
En la segunda mitad del siglo XIX, fue cuando se asentó las bases de la EE en todos los países, con diferentes métodos, médicos-psiquiatras y pedagogos, trabajaron conjuntamente, dando importancia a: La Educación Sensorial, Educación Motora, y la vida en naturaleza.
ITALIA, MARIA MONTESORI, médica de la clínica psiquiátrica de Roma, entra en contacto con deficientes mentales y retrasados mentales. Percibió que el retraso mental no es un problema médico sino pedagógico, y organiza la Escuela Ortofrénica para su curación. Su principio capital es «LA ESPONTANEIDAD», dejando libertad para el juego autoeducativo, basado en la educación de las sensaciones táctiles, cinestésicas y el dibujo libre. Crea un material didáctico para trabajar y educar sentido por sentido, para así llegar al desarrollo de la inteligencia. Este método sensorial es el MÉTODO ANALÍTICO. El material que elaboró se sigue utilizando en Educ. Infantil. Montessori también abrió una escuela infantil, donde trabajó con el mismo método que utilizó con los deficientes mentales.


EPOCA ACTUAL:
El S.XX se caracteriza por:
_ Obligatoriedad de la enseñanza.
_ Nace la pedagogía diferencial (C.I.).
_ Etiquetado: desaparición.
_ Centros especiales: sólo para casos graves: Parálisis cerebral, ciegos, sordos, espina bífida...
Es a partir de 1.959 cuando el rechazo iniciado por asociaciones de padres contra las escuelas segregadas recibe apoyo en Dinamarca, incorporando el concepto de Normalización: “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”. Surge así la era de la “integración”. A partir de entonces, son varios los factores que propician nuevos cambios y nuevas concepciones de la E.E.:
-          Asociaciones de padres.
-          Nuevos modelos de prestación de servicios.
-          Programas de atención: totales.
-          Toma de conciencia de la sociedad.
-          Avances: biología, medicina...
-          Declaración derechos del hombre, niño y def. mental.
-          Principios de normalización, integración, sectorización e individualización.
Según la UNESCO, se pueden mencionar como cambios experimentados en los servicios de la EE los siguientes:
_ Los servicios sociales que se ocupan de los niños en edad escolar no se preocupan sólo por su bienestar físico, sino también los cuidados médicos, la nutrición, formación social y afectivo, surge el convencimiento de elaborar planes educativos ajustados a los alumnos deficientes.
_ La detección y el diagnóstico precoces permiten aplicar un tratamiento tan pronto como sea posible.
_ El nivel de inteligencia determinado por medio de los test no es determinante ni prioritario.
_ La necesidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan la integración del alumno dentro del marco social y laboral.
_ Estrategias de evaluación continua: del alumno y de los propios planes educativos.
_ Dotar de recursos personales, materiales, ambientales, para dar respuesta a las necesidades educativas que estos alumnos demandan.

Se crean instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias, con atención médico pedagógica. Las escuelas públicas no asumen a aquellos alumnos que tuvieran dificultades para seguir una educación normal; también las escuelas observan que muchos niños no presentan deficiencias notables, pero no progresan. Los Gobiernos piden a los profesionales que busquen métodos adecuados para trabajar con estos sujetos. Aparecen los test de inteligencia, la evaluación de la inteligencia, el establecimiento de los niveles mentales y la posibilidad de clasificación a partir de la escala de BINET-SIMON (1922). Los test permitieron a Binet y Simon, establecer la 1ª Escala Métrica de 3 a 15 años. Binet piensa que el retraso está en relación con la Capacidad Intelectual del sujeto. Adjudicaron como grado normal de inteligencia para cada edad, los resultados obtenidos por la media de todos los niños de la misma edad a los que se había aplicado la prueba. Se empezó a utilizar los términos:
EDAD CRONOLÓGICA (E.C.), EDAD MENTAL (E.M.)
COEFICIENTE INTELECTUAL (C.I.)
Binet piensa que la inteligencia no es estática e inmóvil, había que potenciarla para desarrollarla. Los trabajos realizados por Binet (Francia), Burt (Inglaterra) o Gessel (EEUU), son ejemplos del desarrollo de esta función diagnóstica.

Influencia de Piaget en la EE, estudio de la inteligencia.

DECROLY, médico belga, en contacto con los deficientes mentales ve claramente que el tratamiento no puede llevarse a cabo a través de la medicina sino por vía educativa. En 1901 crea en Bruselas una escuela especial para retrasados y anormales. Defiende la educación en el medio ambiente natural: familia, escuela y comunidad. Su educación la basa, en los principios de:
Estimulación Corporal                 Adiestramiento Sensorial
Aprendizaje globalizado             Individualización de la Enseñanza.

El método que utiliza es la Globalización, la percepción es global y da importancia a los Centros de Interés.

Hasta aquí hemos visto los sucesivos cambios que han existido en el concepto de E.E. mencionando las razones que motivaron esta evolución; pasaremos ahora a comentar brevemente como se entiende la E.E. en algunos paises europeos para posteriormente centrarnos en el sistema educativo español.

1.2.- La E.E. en los paises europeos.

§  ALEMANIA:
_ Hasta 1972 el principio organizativo que prevalecía era el de la segregación.
_ En 1973 se apoyó el principio de integración, especialmente para los débilmente retrasados y disminuidos motóricos y sensoriales.
_ Posteriormente se fomentaron las experiencias integradoras y se reforzó la existencia de centros especializados para los casos más difíciles.

§  FRANCIA:
_ Las deficiencias leves se resuelven en las propias escuelas, para ello cuentan con los Grupos de Ayuda Psicopedagógica.
_ En los casos más complicados se someten a unas “Comisiones de E.E.”, normalmente estos niños los van a acoger en clases de adaptación, pero ajenos a las escuelas.
_ Sólo en los casos de deficiencias graves se recomienda la inserción en centros especializados.

§  ITALIA:
_ Clases diferenciales: deficiencias leves y C.I. algo inferior a lo normal; en escuelas ordinarias.
_ ESO, FP; no alumnos deficientes.

§  GRAN BRETAÑA:
_ A raiz del Informe Warnock (1978) se publica un nuevo marco legal que aboga por la integración.
_ Los casos más difíciles se tratan en los “hogares comunitarios”, pertenecientes al sistema de servicios sociales.
OTROS:EEUU…
LEO KANNER, años 40-50, director del servicio de psiquiatría del Hospital JOHN HOPKINS en EEUU, tras estudiar 39 casos de niños con retraso mental, llegó a la conclusión de que existía una nueva categoría de enfermedad mental. En 1943 informa sobre el AUTISMO, cuya característica principal era la incapacidad para relacionarse normalmente desde el momento del nacimiento.
LA AAMD, ASOCIACION AMERICANA DE DEFICIENCIA MENTAL, en 1959 elabora la 1ª definición de RETRASO MENTAL: "La expresión de R.M., hace referencia a un funcionamiento intelectual general inferior a la media, que tiene su origen en el periodo del desarrollo y que va asociado a un empeoramiento de la conducta adaptativa. También introduce una terminología nueva, estableciendo 5 niveles o intervalos de cociente intelectual basados en las normas de STANFOR y Binet:
Ø  Límite: C.I. 83-67.
Ø  Leve: C.I. 66-59.
Ø  Moderado: C.I. 49-33.
Ø  Grave: C.I. 32-16.
Ø  Profundo: C.I.16.




4.-La institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Para comprender el cambio del modelo clínico, basado en la institucionalización, al modelo pedagógico, basado en la normalización de servicios, es necesario considerar la evolución que ha experimentado en las últimas décadas la Educación, Psicología, Medicina,...
Podemos clasificar los modelos en dos grandes bloques:
Modelo médico que se caracteriza por centrar la atención en los déficit, problemas o deficiencias que presenta un determinado individuo.
Modelo pedagógico cuyo objetivo es determinar las necesidades que presenta una persona para alcanzar las más altas cotas de bienestar social.
De la asunción de uno u otro modelo va a depender el abordaje preventivo, diagnóstico, rehabilitador, el modelo de organización e incluso los roles profesionales que planteemos en el trabajo hacia la discapacidad.
 
D.1. Modelo médico

Imperante en la primera mitad del s. XX, se caracterizan por asumir fundamentalmente que los problemas competenciales de los individuos proceden de ellos mismos, causas orgánicas o procesos intrasíquicos, considerando la conducta como un síntoma o manifestación externa de una alteración subyacente. De esta manera se considera que el sujeto deficiente presenta una pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La búsqueda y estudio de esa deficiencia interna será el elemento central que guía el proceso y los instrumentos de evaluación, y que determinará el tratamiento dirigido a la eliminación de esa deficiencia. Todo ello conlleva un proceso de “inculpación a la víctima” ya que el origen del trastorno está en ella misma. Por tanto, bajo este modelo hablamos de individuos especiales, con unas características diferentes al resto, lo cual va a implicar una atención educativa especializada distinta y separada de la organización educativa ordinaria.
 
D.2. Modelo educativo

Éste modelo está presidido por el principio de normalización. Esta etapa plenamente educativa no es que no se tenga en cuenta o se descuide la rehabilitación, sino que se afirma que debe abordarse desde los mismos principios de  normalización y sectorización. La educación asume como objetivo propio la rehabilitación; de esta manera el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo, en aquellos alumnos que la precisen, de acuerdo con los objetivos contemplados en el curriculum escolar, favoreciendo así el desarrollo armónico de los alumnos. En realidad, el modelo psicopedagógico es hacia el cual se tiende en estos momentos, presentándose como la única alternativa eficaz para la educación, rehabilitación y modificación de la conducta de los sujetos con n.e.e.

El modelo psicopedagógico concibe a los sujetos con n.e.e como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que estos puedan llegar al desarrollo máximo personal. Según este modelo todo sujeto es educable y por tanto se podrá intervenir en unas áreas y otras dependiendo de las necesidades que presente (temporales o permanentes). De este modelo se desprende toda concepción nueva de la educ. esp., del sujeto con n.e.e. y de las estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones Curriculares.

E. Cambios en la concepción de educación especial

Durante mucho tiempo la educación especial ha sido una educación paralela, segregada de la normal u ordinaria; hoy día podemos situarla en la cultura de la integración educativa y caminando hacia la escuela inclusiva, superando todo tipo de concepciones segregacionistas. Podemos entender la educación especial como “la disposición, organización y aplicación de los recursos educativos para que todos los alumnos sean cuales fueran sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social”. Así, la educ. esp. la entendemos como un servicio de apoyo a la educación, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales. Al analizar sus rasgos definitorios, nos encontramos con que la educación especial se ocupa de la intervención orientada a lograr la optimización de las posibilidades de los sujetos con n.e.e., lo que constituye el objeto de la disciplina. En este sentido, los temas de preocupación de la educación especial son:
· Los sujetos a los que va dirigida la intervención educativa, y en concreto los procesos de cambio que se van operando en ellos.
· Las situaciones educativas que producen esos cambios.
· El papel de los profesionales que crean esas situaciones educativas.
· El análisis del contexto (familiar, escolar, laboral, social y comunitario) en el que tiene lugar la intervención educativa.
El libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo entiende a la educación especial como “el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que en algunos casos pueden necesitar de forma temporal y en otras ocasiones de forma continuada o permanente”.

 

En resumen:

§  MODELO CLÍNICO:

Basa la explicación de las NEE en las deficiencias derivadas de causas orgánicas. Priman las causas biológicas.

La intervención se queda en una enumeración de alteraciones.
La valoración conlleva la utilización de instrumentos estandarizados “test”, de escasa o nula relación con el contexto donde el sujeto desarrolla su vida y la educación de estas personas. Etiquetaje.
Por otra parte, la especialización ha originado la consolidación y fortalecimiento de una red de centros paralela a la ordinaria que ha servido no para atender a las personas con graves problemas en su desarrollo, sino como pretexto para derivar hacia ellos alumnos que no seguían la escolaridad propuesta.

§  MODELO PEDAGÓGICO:
Está presidido por el principio de normalización.
Esta etapa que arranca en nuestro país a mediados de los años 60, no es que no tenga en cuenta o descuide la rehabilitación, sino que afirma que debe abordarse desde los mismos principios de normalización y sectorización. La educación asume como objetivo propio la rehabilitación, así, el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo.
Este modelo concibe a los sujetos con NEE como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que éstos puedan llegar al desarrollo máximo personal.
De este modelo se desprende toda concepción nueva de la EE, del Sujeto con NEE y de las estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones Curriculares.(hablamos de ellas muy resumidamente haciendo refrencia a la legislación =16 de julio del 2001 de Conselleria).

A)     Cambios en el concepto de la EE.

Hace unos años, la EE se centraba en el estudio de las deficiencias específicas. En estos momentos, estos aspectos no se abandonan, pero quedan situados en el ámbito médico y/o psicológico, y la educacíon hace mayor hincapié en proporcionar a los diferentes sujetos los recursos de todo tipo (personales, materiales) que precisen para su desarrollo individual y social alcanzando los objetivos propuestos.
La E.E. se ha considerado tradicionalmente una modalidad de enseñanza al margen del sistema educativo ordinario.
Hoy en día, la E.E. busca dos metas:
1.- Conseguir el entorno menos restrictivo posible al alumno.
2.- Diversificar todo lo preciso la respuesta escolar ante las necesidades particulares que plantea el alumnado.
Todo esto implica generalizar los objetivos escolares a todo el alumnado, de modo que, realizando las adaptaciones curriculares, de cualquier tipo, en función de los sujetos y sus NEE, lleguen a conseguir, cada uno en su nivel, un rendimiento satisfactorio. Se proclama, por tanto, una escuela abierta.
Los principios que rigen los cambios son:
·         Principio de Normalización.
·         Principio de Integración.

NORMALIZACIÓN:
Con este principio se pretende conseguir una forma de vida de los sujetos con dificultades especiales lo más cercana y parecida posible a la que es habitual u ordinaria para cualquier persona.
Los principios de normalización son:
_ Partir de una buena base ideológica.
_ Partir de una integración física.
_ Contar con los servicios adecuados para atender al sujeto con NEE.
_ Asegurar la posibilidad de elección de los medios y alternativas menos restrictivas.
_ Contar con la suficiente flexibilidad administrativa.
_ Conseguir la eliminación de toda “etiqueta”.
_ Reconocer la dignidad del discapacitado como persona.

Este principio puede y debe aplicarse a toda persona afectada por cualquier tipo de deficiencia (no solo a los def. mentales) y tambien a sectores y grupos minoritarios y marginados.
En nuestro país, este principio es recogido en la LISMI, desarrollandose en el R.D. de Ordenación de la E.E.
El principio de normalización introduce la integración escolar y da pie a un nuevo concepto de E.E.

INTEGRACIÓN:

La normalización conlleva la integración de las personas con deficiencias en el medio social.
Existen los siguientes niveles de integración:
·         Integración física.
·         Integración funcional.
·         Integración personal.
·         Integración social.



INTEGRACIÓN ESCOLAR:

La integración escolar es una consecuencia obligada de los principios de normalización  e integración social. La escuela como institución social tiene como objetivo promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y social de la persona.
Por lo tanto, la educación del alumno con deficiencia no debe constituir un sistema al margen y separado del sistema ordinario de educación. Por el contrario, se ha de ofrecer a todo el alumnado los recursos (personales, materiales, ambientales, didácticos,...) y ayudas que necesiten, según sus rasgos y características diferenciales.
Las condiciones necesarias para que se de la integración son:
·         Establecimiento de programas y experiencias más idóneos para la práctica de la integración escolar.
·         Campañas de información y mentalización de la opinión pública.
·         Adecuada legislación.
·         Programas de atención temprana.
·         Disminución de la ratio.
·         Diseño curricular único, abierto y flexible que permita las ACIs
·         Supresión de barreras arquitectónicas.
·         Dotar a los centros de los recursos personales, materiales y didácticos que sean necesarios.
·         Comunicación entre la escuela y su entorno social.
·         Participación activa de los padres.
·         Formación y perfeccionamiento del profesorado.

Personas con necesidades ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO


En el nuevo concepto de EE (hacer referencia a la LOE y LOMCE, titulo II, Equidad de la Enseñanza, consulta documento correspondiente) implícita la referencia a las necesidades poco comunes de los alumnos integrados en la escuela ordinaria. En tal caso se precisa una atención específica, una ayuda educativa adicional a la que normalmente se da, que se materializa en una demanda de recursos personales, didácticos y materiales.
Hay una NEAE cuando una discapacidad sorial, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos Accesos Especiales al Currículo, al Currículo Especial o Modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente.
La necesidad puede presentarse en cualquier punto, en un continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o transitoria en el desarrollo del alumno.
La EE se define como la combinación de currículo de enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las NEE del alumno de manera adecuada y eficaz. Puede constituir la totalidad o parte del currículo total, puede ser impartida individualmente o junto con otros y puede constituir la totalidad o parte de su vida escolar.
Se trata de un concepto dinámico que da paso a una acción educativa como máxima responsable de restablecer el equilibrio perdido por la existencia de una minusvalía, deficiencia o discapacidad (OMS: 1980). El nivel de compromiso del S. Educativo en la respuesta a estas necesidades queda resaltado de obligada referencia en todo el momento al currículo escolar.
Las NEE se predican de aquellos alumnos que aparte de precisar ayudas técnicas, personales o materiales como los demás, necesitan un tipo de ayuda complementaria menos usual, precisa determinadas ayudas pedagógicas o de servicios para el logro de los fines de la educación. Por lo tanto una NEE se describe en términos de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación. Así pues las NEE se contemplan conformando un continuo y la respuesta educativa puede considerarse también un continuo de actuaciones que van desde las más ordinarias a las más específicas.
Las NE pueden definirse en relación a las ayudas pedagógicas que un alumno necesita para conseguir los fines de la educación. Por lo tanto pueden ser:
  N.E. Comunes: todos los alumnos tienen NE, no quiere decir que sean las mismas.
  N.E. Específicas.
  N.E. Temporales o Permanentes
  N.E. Usuales o poco usuales.
Las N.E. forman un continuo, van desde las menos importantes a las más.
Añadir definición NEE art. 73 de la LOMCE (Titulo II Equidad en la Enseñanza)
Como conclusión, se puede decir que un alumno/a tiene NEAE, cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos/as de su edad para acceder a las oportunidades que se determina en el currículo bien por causas internas o por dificultades y carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita para compensar dichas dificultades, Adaptaciones de Acceso y/o Adaptaciones Curriculares Significativas en varias áreas del currículo. Al presentar un alumno dificultades mayores que el resto de sus compañeros de su misma edad y el profesor haya agotado todos los recursos personales y materiales para subsanar esa dificultad y lograr los objetivos del currículo ese alumno precisará de una NEE.

En consecuencia, la escuela debe ser capaz de adaptar la respuesta educativa a las características individuales y hasta donde sea posible, las personas con alguna alteración sensorial, física, mental,... deberán compartir el proceso educativo junto con sus compañeros de barrio, ciudad o pueblo.

5.-LA EE en España:

 Primera mitad del siglo XX: la pedagogía terapéutica

En España, Francisco Pereira promueve las primeras publicaciones e instituciones.
En 1902 se aprueba el reglamento del Colegio Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales.
En 1910, se crea el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales que posteriormente se desglosaría en distintos patronatos para Sordomudos, Ciegos y Anormales, ocurría en 1917.
En 1925, se crea la Escuela Nacional de Anormales.
En 1935 se crea el Patronato de EE para la infancia anormal y en 1938 surge la Organización Nacional de Ciegos, uno de los objetivos es la formación de los niños y jóvenes deficientes visuales.
Se dan avances notables en la actitud de la población que pasa a considerar a las personas disminuidas como personas educables y en cuanto a la intervención interdisciplinar que incide a nivel médico-psicopedagógico y de asistencia social.
En la década de los 30, la EE para niños física y mentalmente disminuidos, reciben la educación que les corresponde. Hay una planificación educativa en la que se parte de la: Detención y Diagnostico.

STRAUSS, 1936, realizó en Alemania una de las aportaciones más importantes a la EE de niños con retraso mental o dificultades de aprendizaje, ya que aparte de Pruebas Diagnosticas, da Pautas de Tratamiento. En su obra “INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA”, 1936, pone de manifiesto la diferencia existente en el ámbito de la conducta entre los deficientes mentales por causa exógena ó endógena y la diferencia esencial que tendrá que existir en cuanto al tratamiento. Su enfoque se centró en el control del medio ambiente externo. Fue el introductor del término PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA en España.

Segunda mitad del siglo XX

Puede decirse que entorno a los años cincuenta existía una conciencia ya clara sobre la necesidad de atender a los alumnos retrasados en la escuela normal, siempre que se pudiera a través de adaptaciones del material, método y programa. Sólo en los casos de mayor gravedad se recurría a clases especiales, pero buscando siempre la adaptación social, prestándose una atención creciente al desarrollo de los programas preescolares, sobre todo en talleres protegidos. De ahí que en líneas generales la EE se fundamentará sobre el desarrollo motriz, sensorial, del lenguaje... y se continuará por los aprendizajes escolares para desembocar al final en las tareas de formación laboral y adaptación social. La EE además de abrir sus puertas a los moderadamente retrasados, también empezó a revisar enfoques tradicionales para dar un paso más en el proceso de cambio social que en relación con las personas deficientes iba a tener lugar en la 2ª mitad del siglo XX. En España, el Patronato de EE para la Infancia Anormal, pasaría a denominarse en 1955 Patronato Nacional de EE. La Escuela Nacional de Anormales en 1967 se llamaría Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, bajo la dirección médica y pedagógica, siendo modelo de centro de Reeducación, Formación, Investigación, y Acción Interdisciplinar.
ETC ETC

Si estás interesado/a en adquirir el temario, supuestos prácticos, etc...no dudes en pedir información al tfno 699645339.Marcos
Ánimo!!
Todos los logros exigen de motivación y un esfuerzo!




ANEXOS:

CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Primera. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

Artículo 73. Ámbito.

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Artículo 74. Escolarización.

1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas.
3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.
4. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria.
5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

Artículo 75. Integración social y laboral.

1. Con la finalidad de facilitar la integración social y laboral del alumnado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas.
2. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Segunda. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Artículo 76. Ámbito.

Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

Artículo 77. Escolarización.

El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Tercera. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.

Artículo 78. Escolarización.

1. Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria.
2. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.

Artículo 79. Programas específicos.

1. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente.
2. El desarrollo de estos programas será en todo caso simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.
3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para que los padres o tutores del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO II. Compensación de las desigualdades en educación.


Artículo 80. Principios.

1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.

2. Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia fijar sus objetivos prioritarios de educación compensatoria.


Artículo 81. Escolarización.

1. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuación preventiva y compensatoria garantizando las condiciones más favorables para la escolarización, durante la etapa de educación infantil, de todos los niños cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación básica y para progresar en los niveles posteriores.

2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geográficas en las cuales resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.

3. En la educación primaria, las Administraciones educativas garantizarán a todos los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el capítulo I de este mismo título, las Administraciones educativas dotarán a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especiales dificultades para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, debido a sus condiciones sociales.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO II. Compensación de las desigualdades en educación.


Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.

1. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo anterior, en la educación básica, en aquellas zonas rurales en que se considere aconsejable, se podrá escolarizar a los niños en un municipio próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza. En este supuesto las Administraciones educativas prestarán de forma gratuita los servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado.


Artículo 83. Becas y ayudas al estudio.

1. Para garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho a la educación, los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas al estudio. En la enseñanza postobligatoria las becas y
ayudas al estudio tendrán en cuenta además el rendimiento escolar de los alumnos.

2. El Estado establecerá, con cargo a sus Presupuestos Generales, un sistema general de becas y ayudas al estudio, con el fin de que todas las personas, con independencia de su lugar de residencia, disfruten de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la educación.

3. A estos efectos, el Gobierno regulará, con carácter básico, las modalidades y cuantías de las becas y ayudas al estudio a las que se refiere el apartado anterior, las condiciones económicas y académicas que hayan de reunir los candidatos, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación, reintegro y cuantos requisitos sean precisos para asegurar la igualdad en el acceso a las citadas becas y ayudas, sin detrimento de las competencias normativas y de ejecución de las Comunidades Autónomas.

4. Con el fin de articular un sistema eficaz de verificación y control de las becas y ayudas concedidas, se establecerán los procedimientos necesarios de información, coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones educativas.



La LOE 2/ 2006 del 3 de mayo modificada por la  la LOMCE 8/2013 del 9 de diciembre establecen en su Artículo 71(Título II. Cap. 1 dedicado a la Equidad en la educación) los siguientes principios:
Haz un breve resumen de los siguientes párrafos mencionando las diferencias entre LOE y LOMCE.
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Artículo 71 Principios.
Los apartados 1 y 2 del artículo 71 quedan redactados de la siguiente manera:
1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general
en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer
planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que
escolaricen alumnado en situación de desventaja social.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y
recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades
educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el
apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que
dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de
normalización e inclusión.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la
escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en
las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de
este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas
para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en leducación de sus hijos.
Se añade una Sección Cuarta dentro del Capítulo I del Título II y un artículo
79 bis con la siguiente redacción:
Sección Cuarta. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
Artículo 79.bis. Medidas de escolarización y atención.
1. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades.
2. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. 3. La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana posible.












6.-La evolución de la EE en la COMUNIDAD VALENCIANA(hacer un resumen legislativo dentro de nuestra Comunidad).

NORMATIVA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

LEY 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.

ORDEN de 11 de noviembre de 1994, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.

REAL DECRETO 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. BOE 131/95 de 2 de junio de 1995.
ORDEN 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación en alumnos con NEE.

Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

ORDEN de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (DOCV 29/06/1999)

 ORDEN de 14 de julio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas que tienen necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales de sobredotación intelectual.

RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2000, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüística, por la que se dictan instrucciones para el curso 2000-2001 en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los centros específicos de Educación Especial de titularidad de la Generalitat Valenciana.

ORDEN 4 de Julio del 2001 sobre compensación educativa.

ORDEN de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria.
El Decreto 227/2003 modifica el Decreto 39/1998


ORDEN de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten Educación Secundaria.

ORDEN de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización.

ORDEN de 21 de noviembre de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se determinan los criterios y procedimientos para la atención hospitalaria y domiciliaria del alumnado que requiera compensación educativa en educación primaria y educación secundaria obligatoria.



 RESOLUCIÓN de 2 de julio de 2009, de las Direcciones Generales de los Ordenación y Centros Docentes y de Personal, por la que se prorroga la vigencia de la Resolución de 16 de junio de 2008 por la cual se aprueban instrucciones para el curso 2008/2009 en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los centros específicos de educación especial de titularidad de la Generalitat Valenciana. (Prorroga la RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2000).

DECRETO 127/2012 sobre Plurilingüismo. Añadir un breve resumen.
Consulta el documento de la legislación y bibliografia para completar este punto.

Por último citar el Decreto que deriva de la LOMCE 8/2013 del 9 de diciembre:
Decreto 108/2014 del 4 de julio por el que se establece el curriculum en EP. en relación al RD 126/2014 del 28 de Febrero que regula las enseñanzas en EP. Hacer un breve resumen del Decreto citando especialmente el art. 19.
Decreto 38/2008 y el RD 1630/2006 para EInfantil.




 TEMA 1: “LA EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN  EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

        1 INTRODUCCIÓN

2 LA EVOLUCIÓN DE LA EE EN EUROPA DESDE EL S.XVI
3 LA   INSTITUCIONALIZACIÓN DE SERVICIOS  Y   EL   MODELO CLÍNICO
4 LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO
5 LA EE EN ESPAÑA
6LA EE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
6 CONCLUSIÓN
7 BIBLIOGRAFÍA
8 LEGISLACIÓN



















0.- INTRODUCCIÓN.

En este tema vamos a desarrollar el proceso que ha caracterizado la evolución de la E.E. hasta la actualidad; donde vemos una tendencia a la normalización de servicios tanto educativos como sociales. Los principios de normalización e integración que guían el proceso de escolarización de los aneae suponen un gran reto para el sistema educativo, ya que precisan muchos cambios (planificación , normativa,...), todo ello queda reflejado en la LOGSE,  la LOCE, en la LOE(título II dedicado a la Equidad en la enseñanza) y en la LOMCE 8/2013 que modifica algunos artículos de la LOE.
Bajo el término de “Educación Especial” han sido recogidas diferentes ideas, dotando de significados tan variopintos que, a veces, han resultado hasta contradictorios.
Un buen punto de partida es recordar como la define la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 7 de Abril de 1982: “La EE es un proceso integral, flexible y dinámico que se concibe para su aplicación presonalizada y comprende los diferentes grados y niveles del sistema de enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integración del minusválido”.
Justificación del tema(enlazarlo con el resumen final del tema para unir las ideas)
El problema de los sujetos con neae., difícilmente podrá entenderse si se desconoce su evolución histórica, es decir el modo en que ha ido siendo tratado en los últimos tiempos. Si hacemos un pequeño recorrido histórico, nos encontramos cómo ha ido evolucionando la denominación que se daba a las personas que presentaban algún tipo de alteración, al mismo tiempo que iba evolucionando la conceptualización del mismo y los modelos explicativos y de intervención que subyacen a cada una de ellas.







1.- EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:

 

1.1.- Historia de la E.E. Antecedentes

Este planteamiento histórico se va a dividir en tres grandes épocas:
·         Antecedentes de la E.E.
·         E.E. entendida como atención asistencial en ambientes separados de la educación ordinaria: ERA DE LAS INSTITUCIONES
·         Última etapa que supone un cambio en el concepto y práctica de la E.E. ERA ACTUAL

Antecedentes DE LA E.E.:
Hasta finales de S.XVIII los deficientes eran ingresados en orfanatos, prisiones,..., existiendo gran rechazo hacia ellos. Como primeras experiencias positivas de pueden citar:
PONCE DE LEÓN, monje benedictino del siglo XVI, estableció la relación causal entre sordera y mutismo, e inició en España los primeros ensayos para la educación de los sordomudos. En su obra "DOCTRINA PARA LOS SORDO-MUDOS", expone el MÉTODO ORAL que había creado para hacer hablar a los sordo-mudos.

PABLO BONET, en el siglo XVII, difundió el MÉTODO ORAL a través de su obra "REDUCCIÓN DE LAS LETRAS Y ARTE PARA ENSEÑAR A HABLAR A LOS MUDOS", método no sólo oral sino gestual.

JACOBO RODRIGO PEREIRA, en el siglo XVIII, es el creador de la EDUCACIÓN SENSORIAL. Crea un alfabeto de signos: “La Dactidología”. Reemplaza la palabra por la vista y el tacto. Influirá en Itard, Seguin y Rosseau.

EL ABAD DE L´ÉPÉE, en el siglo XVIII, corrige la dactidología de Pereira, utilizando un MÉTODO GLOBAL para la enseñanza de la LECTOESCRITURA. Sistematiza un lenguaje mímico que permite la comunicación manual entre los sordomudos. Crea la primera escuela pública en Francia para la educación de sordomudos, hizo que todo el mundo crea en la posibilidad de educar a los sordomudos. Esta escuela se transformó en 1791 en el "INSTITUTO NACIONAL DE SORDOMUDOS”.

SICARD, enseña a hablar a los sordomudos en EEUU.
HEINICKE, funda la primera escuela de sordomudos en Alemania, defiende el método oral en contraposición del método mímico.
LORENZO HERVÁS Y PANDURO, escribe en este siglo “ESCUELA ESPAÑOLA DE SORDOMUDOS O ARTE DE ENSEÑAR HABLAR Y ESCRIBIR EN EL IDIOMA ESPAÑOL”.
Se puede observar que las primeras experiencias de educación con niños con deficiencias remiten a los llamados primero mudos y después sordomudos, con métodos globales y desvinculada de la educación general.

1.2. Ciegos

VALENTIN HAÜY, en el siglo XVIII, adopta la escritura en relieve, crea en 1784 el primer "INSTITUTO DE JÓVENES CIEGOS", les enseña a leer utilizando letras en madera. Proclama que los ciegos son educables. Un sentido puede ser reemplazado por otro, sustituye la vista por el tacto.

LOUIS BRAILLE, en el siglo XIX, alumno de Haüy, crea el SISTEMA DE LECTOESCRITURA sobre la base de PUNTOS EN RELIEVE.

1.3. Deficientes mentales

En el siglo XVII y en el siglo XVIII, los D.M., vivían con sus familias o en hospitales.

En el siglo XVII, VICENTE DE PAUL es el primero que intenta instruir a un grupo de D.M. Fundó el «INSTITUTO DE SAINT LAZARE».

En el siglo XVIII, PINEL a quien se le debe la liberación de las cadenas de los pacientes. Dudaba que tanto el idiota como el demente, fueran susceptibles de educación, pero exige un trato moral y humano, propone una TERAPIA OCUPACIONAL.

El Humanismo, tuvo su preludio y germen en este cambio de actitud e intereses ante el retraso mental, así como en las ideas reformistas sobre el tratamiento a D.M. De la Ilustración a la Revolución francesa, se producen avances importantes en el campo de los sordos y de los ciegos, se consideran susceptibles de educación, supuso un empuje para todos que muestran un tipo de interés por la educación de los niños retrasados mentales y lo que dio lugar a importantes progresos en la educación de las personas deficientes sensoriales. Esto permite empezar a hablar del resurgimiento de la EE en el siglo XVI. Se incorporan también las aportaciones de la filosofía de ROUSSEAU, cuyas ideas han sido aplicadas a la educación de los retrasados y han influido en:
PESTALOZZI, crea en Suiza el «INSTITUTO DE IVERDUN» para niños desgraciados, con una enseñanza basada en: Observación, Dibujo, Ejercicios de Lenguaje, lo que constituyó el fundamento de la EDUCACIÓN INTUITIVA.
FROEBEL, crea el «INSTITUTO GENERAL ALEMAN DE EDUCACIÓN» y funda el primer JARDIN DE INFANCIA, donde intentó educar a niños pequeños por MANIPULACIÓN Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL, incluidos los niños anormales.

Fröebel y Pestalozzi, basan la educación en unos principios nuevos:

«  SOCIALIZACION, desarrolla aspectos de comunicación con los demás.
«  AUTOEDUCACIÓN, cada uno se educa según sus características.
«  ACTIVIDAD, el sujeto se educa desde sus propias actividades.
«  GLOBALIZACIÓN, forma en que se presenta el sujeto ante la realidad, la percibe de forma global. Trabajan con la infancia abandonada.

·         ERA DE LAS INSTITUCIONES: A finales del S. XVIII y principios del XIX, se inicia el periodo de la institucionalización, la sociedad toma conciencia de atender a este tipo de personas pero con un carácter asistencial más que educativo.
Existen una serie de razones para que esto se produzca:
_ Las actitudes negativas hacia los deficientes estaban muy arraigadas.
_ El uso y abuso de la psicometría.
_ Considerar al deficiente como un elemento antisocial y perturbador.
_ Las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión de los años 30 paralizó el desarrollo de los servicios sociales.

                        Los hitos fundamentales durante esta era fueron:
Los deficientes mentales van a recibir un mejor trato, un tratamiento médico-pedagógico, ya que se les identifica como tales. Es el siglo de las INSTITUCIONES, se abren muchas para deficientes mentales. El progreso en la medicina y en las Ciencias Humanas va a influir en la comprensión de la deficiencia mental. La medicina va a servir para buscar un tratamiento y las C. Humanas van a influir en el tratamiento educativo.

PINEL y ESQUIROL, tratan de mejorar las condiciones de las instituciones.

ESQUIROL, hace una separación entre enfermos mentales y deficientes mentales, diferencia entre amenencia (retraso mental) y demencia (pérdida intelectual), e incluso distingue 2 niveles de retraso mental:
ë  IMBECILIDAD: retraso mental leve, se pueden educar.
ë  IDIOCIA: retraso mental grave, no susceptibles de educar.
Da importancia a la Herencia y al Papel de la Madre, la relación de la madre con el hijo y la vida que ésta ha llevado, todo ello influirá en el desarrollo mental del hijo.

ITARD, médico, realizó importantes investigaciones educativas. Su legado pedagógico está contenido en la obra “EL NIÑO SALVAJE”, producto de la observación y tratamiento educativo llevado durante 5 años con Víctor. Inicia la educación de Víctor con los aspectos del: Desarrollo de la Inteligencia a partir de la Estimulación Sensorial, cree que Víctor no es un "idiota", tiene un retraso porque ha estado aislado y alejado de la sociedad. Llega a la conclusión de la importancia de que el individuo viva en sociedad y se relacione para que haya una educación. Con Víctor trabaja: El Desarrollo Intelectual, Sensorial y Afectivo. También se dedicó a la educación de niños sordos, buscó las etiologías de la sordera, publicando una obra "TRATADO DE LAS ENFERMEDADES DEL OIDO Y AUDICIÓN”.

SEGUIN, plantea que el deficiente mental es capaz de mejorar a través de la educación. Seguin es un médico francés del siglo XIX, para quien el "idiota" es un individuo que nada sabe, ni desea, ni piensa, llegando al sumo de la incapacidad, pero es susceptible de mejorar a través de la educación. En su obra “LA IDIOCIA Y SU TRATAMIENTO POR EL MÉTODO FISIOLÓGICO”, 1866; pone de manifiesto la relación entre Actividad Sensorial y Pensamiento, y donde presenta programas para el aprendizaje de la: percepción, memoria imitación, coordinación y generalización. Elaboró métodos de DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, sobre la base de la observación del niño. Insistió en el valor del juego y la interacción activa del medio, realizó la primera clasificación en el retraso:
«  IDIOCIA: retraso más profundo. Gravemente afectado.
«  IMBECILIDAD: levemente retrasado.
«  DEBILIDAD MENTAL: retardo en el desarrollo.
«  SIMPLE RETRASO: desarrollo intelectual lento. Trabaja con actividades metódicas, sentido por sentido, elabora material didáctico para que trabaje cada uno de los sentidos: MÉTODO.ANALÍTICO.

Nota: MOVIMIENTOS EN DISTINTOS PAÍSES

AUSTRALIA 1810, KLEIN, promueve la educación de los ciegos en las escuelas ordinarias. En 1824 el Gobierno de la Baja Austria emite un decreto sobre la necesidad de que los niños ciegos se eduquen de acuerdo con sus necesidades en su hogar o en la escuela de su comunidad.
EEUU, Howe educó a niños ciegos en su propia casa, creó el Instituto  PERKINS, se interesó por la Frenología como tratamiento útil para ciegos, sordomudos y deficientes mentales.
En la segunda mitad del siglo XIX, fue cuando se asentó las bases de la EE en todos los países, con diferentes métodos, médicos-psiquiatras y pedagogos, trabajaron conjuntamente, dando importancia a: La Educación Sensorial, Educación Motora, y la vida en naturaleza.
ITALIA, MARIA MONTESORI, médica de la clínica psiquiátrica de Roma, entra en contacto con deficientes mentales y retrasados mentales. Percibió que el retraso mental no es un problema médico sino pedagógico, y organiza la Escuela Ortofrénica para su curación. Su principio capital es «LA ESPONTANEIDAD», dejando libertad para el juego autoeducativo, basado en la educación de las sensaciones táctiles, cinestésicas y el dibujo libre. Crea un material didáctico para trabajar y educar sentido por sentido, para así llegar al desarrollo de la inteligencia. Este método sensorial es el MÉTODO ANALÍTICO. El material que elaboró se sigue utilizando en Educ. Infantil. Montessori también abrió una escuela infantil, donde trabajó con el mismo método que utilizó con los deficientes mentales.


EPOCA ACTUAL:
El S.XX se caracteriza por:
_ Obligatoriedad de la enseñanza.
_ Nace la pedagogía diferencial (C.I.).
_ Etiquetado: desaparición.
_ Centros especiales: sólo para casos graves: Parálisis cerebral, ciegos, sordos, espina bífida...
Es a partir de 1.959 cuando el rechazo iniciado por asociaciones de padres contra las escuelas segregadas recibe apoyo en Dinamarca, incorporando el concepto de Normalización: “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”. Surge así la era de la “integración”. A partir de entonces, son varios los factores que propician nuevos cambios y nuevas concepciones de la E.E.:
-          Asociaciones de padres.
-          Nuevos modelos de prestación de servicios.
-          Programas de atención: totales.
-          Toma de conciencia de la sociedad.
-          Avances: biología, medicina...
-          Declaración derechos del hombre, niño y def. mental.
-          Principios de normalización, integración, sectorización e individualización.
Según la UNESCO, se pueden mencionar como cambios experimentados en los servicios de la EE los siguientes:
_ Los servicios sociales que se ocupan de los niños en edad escolar no se preocupan sólo por su bienestar físico, sino también los cuidados médicos, la nutrición, formación social y afectivo, surge el convencimiento de elaborar planes educativos ajustados a los alumnos deficientes.
_ La detección y el diagnóstico precoces permiten aplicar un tratamiento tan pronto como sea posible.
_ El nivel de inteligencia determinado por medio de los test no es determinante ni prioritario.
_ La necesidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan la integración del alumno dentro del marco social y laboral.
_ Estrategias de evaluación continua: del alumno y de los propios planes educativos.
_ Dotar de recursos personales, materiales, ambientales, para dar respuesta a las necesidades educativas que estos alumnos demandan.

Se crean instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias, con atención médico pedagógica. Las escuelas públicas no asumen a aquellos alumnos que tuvieran dificultades para seguir una educación normal; también las escuelas observan que muchos niños no presentan deficiencias notables, pero no progresan. Los Gobiernos piden a los profesionales que busquen métodos adecuados para trabajar con estos sujetos. Aparecen los test de inteligencia, la evaluación de la inteligencia, el establecimiento de los niveles mentales y la posibilidad de clasificación a partir de la escala de BINET-SIMON (1922). Los test permitieron a Binet y Simon, establecer la 1ª Escala Métrica de 3 a 15 años. Binet piensa que el retraso está en relación con la Capacidad Intelectual del sujeto. Adjudicaron como grado normal de inteligencia para cada edad, los resultados obtenidos por la media de todos los niños de la misma edad a los que se había aplicado la prueba. Se empezó a utilizar los términos:
EDAD CRONOLÓGICA (E.C.), EDAD MENTAL (E.M.)
COEFICIENTE INTELECTUAL (C.I.)
Binet piensa que la inteligencia no es estática e inmóvil, había que potenciarla para desarrollarla. Los trabajos realizados por Binet (Francia), Burt (Inglaterra) o Gessel (EEUU), son ejemplos del desarrollo de esta función diagnóstica.

Influencia de Piaget en la EE, estudio de la inteligencia.

DECROLY, médico belga, en contacto con los deficientes mentales ve claramente que el tratamiento no puede llevarse a cabo a través de la medicina sino por vía educativa. En 1901 crea en Bruselas una escuela especial para retrasados y anormales. Defiende la educación en el medio ambiente natural: familia, escuela y comunidad. Su educación la basa, en los principios de:
Estimulación Corporal                 Adiestramiento Sensorial
Aprendizaje globalizado             Individualización de la Enseñanza.

El método que utiliza es la Globalización, la percepción es global y da importancia a los Centros de Interés.

Hasta aquí hemos visto los sucesivos cambios que han existido en el concepto de E.E. mencionando las razones que motivaron esta evolución; pasaremos ahora a comentar brevemente como se entiende la E.E. en algunos paises europeos para posteriormente centrarnos en el sistema educativo español.

1.2.- La E.E. en los paises europeos.

§  ALEMANIA:
_ Hasta 1972 el principio organizativo que prevalecía era el de la segregación.
_ En 1973 se apoyó el principio de integración, especialmente para los débilmente retrasados y disminuidos motóricos y sensoriales.
_ Posteriormente se fomentaron las experiencias integradoras y se reforzó la existencia de centros especializados para los casos más difíciles.

§  FRANCIA:
_ Las deficiencias leves se resuelven en las propias escuelas, para ello cuentan con los Grupos de Ayuda Psicopedagógica.
_ En los casos más complicados se someten a unas “Comisiones de E.E.”, normalmente estos niños los van a acoger en clases de adaptación, pero ajenos a las escuelas.
_ Sólo en los casos de deficiencias graves se recomienda la inserción en centros especializados.

§  ITALIA:
_ Clases diferenciales: deficiencias leves y C.I. algo inferior a lo normal; en escuelas ordinarias.
_ ESO, FP; no alumnos deficientes.

§  GRAN BRETAÑA:
_ A raiz del Informe Warnock (1978) se publica un nuevo marco legal que aboga por la integración.
_ Los casos más difíciles se tratan en los “hogares comunitarios”, pertenecientes al sistema de servicios sociales.
OTROS:EEUU…
LEO KANNER, años 40-50, director del servicio de psiquiatría del Hospital JOHN HOPKINS en EEUU, tras estudiar 39 casos de niños con retraso mental, llegó a la conclusión de que existía una nueva categoría de enfermedad mental. En 1943 informa sobre el AUTISMO, cuya característica principal era la incapacidad para relacionarse normalmente desde el momento del nacimiento.
LA AAMD, ASOCIACION AMERICANA DE DEFICIENCIA MENTAL, en 1959 elabora la 1ª definición de RETRASO MENTAL: "La expresión de R.M., hace referencia a un funcionamiento intelectual general inferior a la media, que tiene su origen en el periodo del desarrollo y que va asociado a un empeoramiento de la conducta adaptativa. También introduce una terminología nueva, estableciendo 5 niveles o intervalos de cociente intelectual basados en las normas de STANFOR y Binet:
Ø  Límite: C.I. 83-67.
Ø  Leve: C.I. 66-59.
Ø  Moderado: C.I. 49-33.
Ø  Grave: C.I. 32-16.
Ø  Profundo: C.I.16.




4.-La institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Para comprender el cambio del modelo clínico, basado en la institucionalización, al modelo pedagógico, basado en la normalización de servicios, es necesario considerar la evolución que ha experimentado en las últimas décadas la Educación, Psicología, Medicina,...
Podemos clasificar los modelos en dos grandes bloques:
Modelo médico que se caracteriza por centrar la atención en los déficit, problemas o deficiencias que presenta un determinado individuo.
Modelo pedagógico cuyo objetivo es determinar las necesidades que presenta una persona para alcanzar las más altas cotas de bienestar social.
De la asunción de uno u otro modelo va a depender el abordaje preventivo, diagnóstico, rehabilitador, el modelo de organización e incluso los roles profesionales que planteemos en el trabajo hacia la discapacidad.
 
D.1. Modelo médico

Imperante en la primera mitad del s. XX, se caracterizan por asumir fundamentalmente que los problemas competenciales de los individuos proceden de ellos mismos, causas orgánicas o procesos intrasíquicos, considerando la conducta como un síntoma o manifestación externa de una alteración subyacente. De esta manera se considera que el sujeto deficiente presenta una pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La búsqueda y estudio de esa deficiencia interna será el elemento central que guía el proceso y los instrumentos de evaluación, y que determinará el tratamiento dirigido a la eliminación de esa deficiencia. Todo ello conlleva un proceso de “inculpación a la víctima” ya que el origen del trastorno está en ella misma. Por tanto, bajo este modelo hablamos de individuos especiales, con unas características diferentes al resto, lo cual va a implicar una atención educativa especializada distinta y separada de la organización educativa ordinaria.
 
D.2. Modelo educativo

Éste modelo está presidido por el principio de normalización. Esta etapa plenamente educativa no es que no se tenga en cuenta o se descuide la rehabilitación, sino que se afirma que debe abordarse desde los mismos principios de  normalización y sectorización. La educación asume como objetivo propio la rehabilitación; de esta manera el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo, en aquellos alumnos que la precisen, de acuerdo con los objetivos contemplados en el curriculum escolar, favoreciendo así el desarrollo armónico de los alumnos. En realidad, el modelo psicopedagógico es hacia el cual se tiende en estos momentos, presentándose como la única alternativa eficaz para la educación, rehabilitación y modificación de la conducta de los sujetos con n.e.e.

El modelo psicopedagógico concibe a los sujetos con n.e.e como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que estos puedan llegar al desarrollo máximo personal. Según este modelo todo sujeto es educable y por tanto se podrá intervenir en unas áreas y otras dependiendo de las necesidades que presente (temporales o permanentes). De este modelo se desprende toda concepción nueva de la educ. esp., del sujeto con n.e.e. y de las estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones Curriculares.

E. Cambios en la concepción de educación especial

Durante mucho tiempo la educación especial ha sido una educación paralela, segregada de la normal u ordinaria; hoy día podemos situarla en la cultura de la integración educativa y caminando hacia la escuela inclusiva, superando todo tipo de concepciones segregacionistas. Podemos entender la educación especial como “la disposición, organización y aplicación de los recursos educativos para que todos los alumnos sean cuales fueran sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social”. Así, la educ. esp. la entendemos como un servicio de apoyo a la educación, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales. Al analizar sus rasgos definitorios, nos encontramos con que la educación especial se ocupa de la intervención orientada a lograr la optimización de las posibilidades de los sujetos con n.e.e., lo que constituye el objeto de la disciplina. En este sentido, los temas de preocupación de la educación especial son:
· Los sujetos a los que va dirigida la intervención educativa, y en concreto los procesos de cambio que se van operando en ellos.
· Las situaciones educativas que producen esos cambios.
· El papel de los profesionales que crean esas situaciones educativas.
· El análisis del contexto (familiar, escolar, laboral, social y comunitario) en el que tiene lugar la intervención educativa.
El libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo entiende a la educación especial como “el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que en algunos casos pueden necesitar de forma temporal y en otras ocasiones de forma continuada o permanente”.

 

En resumen:

§  MODELO CLÍNICO:

Basa la explicación de las NEE en las deficiencias derivadas de causas orgánicas. Priman las causas biológicas.

La intervención se queda en una enumeración de alteraciones.
La valoración conlleva la utilización de instrumentos estandarizados “test”, de escasa o nula relación con el contexto donde el sujeto desarrolla su vida y la educación de estas personas. Etiquetaje.
Por otra parte, la especialización ha originado la consolidación y fortalecimiento de una red de centros paralela a la ordinaria que ha servido no para atender a las personas con graves problemas en su desarrollo, sino como pretexto para derivar hacia ellos alumnos que no seguían la escolaridad propuesta.

§  MODELO PEDAGÓGICO:
Está presidido por el principio de normalización.
Esta etapa que arranca en nuestro país a mediados de los años 60, no es que no tenga en cuenta o descuide la rehabilitación, sino que afirma que debe abordarse desde los mismos principios de normalización y sectorización. La educación asume como objetivo propio la rehabilitación, así, el proceso rehabilitador se integra en el proceso educativo.
Este modelo concibe a los sujetos con NEE como sujetos a los cuales hay que ajustarles los tratamientos educativos para que éstos puedan llegar al desarrollo máximo personal.
De este modelo se desprende toda concepción nueva de la EE, del Sujeto con NEE y de las estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones Curriculares.(hablamos de ellas muy resumidamente haciendo refrencia a la legislación =16 de julio del 2001 de Conselleria).

A)     Cambios en el concepto de la EE.

Hace unos años, la EE se centraba en el estudio de las deficiencias específicas. En estos momentos, estos aspectos no se abandonan, pero quedan situados en el ámbito médico y/o psicológico, y la educacíon hace mayor hincapié en proporcionar a los diferentes sujetos los recursos de todo tipo (personales, materiales) que precisen para su desarrollo individual y social alcanzando los objetivos propuestos.
La E.E. se ha considerado tradicionalmente una modalidad de enseñanza al margen del sistema educativo ordinario.
Hoy en día, la E.E. busca dos metas:
1.- Conseguir el entorno menos restrictivo posible al alumno.
2.- Diversificar todo lo preciso la respuesta escolar ante las necesidades particulares que plantea el alumnado.
Todo esto implica generalizar los objetivos escolares a todo el alumnado, de modo que, realizando las adaptaciones curriculares, de cualquier tipo, en función de los sujetos y sus NEE, lleguen a conseguir, cada uno en su nivel, un rendimiento satisfactorio. Se proclama, por tanto, una escuela abierta.
Los principios que rigen los cambios son:
·         Principio de Normalización.
·         Principio de Integración.

NORMALIZACIÓN:
Con este principio se pretende conseguir una forma de vida de los sujetos con dificultades especiales lo más cercana y parecida posible a la que es habitual u ordinaria para cualquier persona.
Los principios de normalización son:
_ Partir de una buena base ideológica.
_ Partir de una integración física.
_ Contar con los servicios adecuados para atender al sujeto con NEE.
_ Asegurar la posibilidad de elección de los medios y alternativas menos restrictivas.
_ Contar con la suficiente flexibilidad administrativa.
_ Conseguir la eliminación de toda “etiqueta”.
_ Reconocer la dignidad del discapacitado como persona.

Este principio puede y debe aplicarse a toda persona afectada por cualquier tipo de deficiencia (no solo a los def. mentales) y tambien a sectores y grupos minoritarios y marginados.
En nuestro país, este principio es recogido en la LISMI, desarrollandose en el R.D. de Ordenación de la E.E.
El principio de normalización introduce la integración escolar y da pie a un nuevo concepto de E.E.

INTEGRACIÓN:

La normalización conlleva la integración de las personas con deficiencias en el medio social.
Existen los siguientes niveles de integración:
·         Integración física.
·         Integración funcional.
·         Integración personal.
·         Integración social.



INTEGRACIÓN ESCOLAR:

La integración escolar es una consecuencia obligada de los principios de normalización  e integración social. La escuela como institución social tiene como objetivo promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y social de la persona.
Por lo tanto, la educación del alumno con deficiencia no debe constituir un sistema al margen y separado del sistema ordinario de educación. Por el contrario, se ha de ofrecer a todo el alumnado los recursos (personales, materiales, ambientales, didácticos,...) y ayudas que necesiten, según sus rasgos y características diferenciales.
Las condiciones necesarias para que se de la integración son:
·         Establecimiento de programas y experiencias más idóneos para la práctica de la integración escolar.
·         Campañas de información y mentalización de la opinión pública.
·         Adecuada legislación.
·         Programas de atención temprana.
·         Disminución de la ratio.
·         Diseño curricular único, abierto y flexible que permita las ACIs
·         Supresión de barreras arquitectónicas.
·         Dotar a los centros de los recursos personales, materiales y didácticos que sean necesarios.
·         Comunicación entre la escuela y su entorno social.
·         Participación activa de los padres.
·         Formación y perfeccionamiento del profesorado.

Personas con necesidades ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO


En el nuevo concepto de EE (hacer referencia a la LOE y LOMCE, titulo II, Equidad de la Enseñanza, consulta documento correspondiente) implícita la referencia a las necesidades poco comunes de los alumnos integrados en la escuela ordinaria. En tal caso se precisa una atención específica, una ayuda educativa adicional a la que normalmente se da, que se materializa en una demanda de recursos personales, didácticos y materiales.
Hay una NEAE cuando una discapacidad sorial, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos Accesos Especiales al Currículo, al Currículo Especial o Modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente.
La necesidad puede presentarse en cualquier punto, en un continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o transitoria en el desarrollo del alumno.
La EE se define como la combinación de currículo de enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las NEE del alumno de manera adecuada y eficaz. Puede constituir la totalidad o parte del currículo total, puede ser impartida individualmente o junto con otros y puede constituir la totalidad o parte de su vida escolar.
Se trata de un concepto dinámico que da paso a una acción educativa como máxima responsable de restablecer el equilibrio perdido por la existencia de una minusvalía, deficiencia o discapacidad (OMS: 1980). El nivel de compromiso del S. Educativo en la respuesta a estas necesidades queda resaltado de obligada referencia en todo el momento al currículo escolar.
Las NEE se predican de aquellos alumnos que aparte de precisar ayudas técnicas, personales o materiales como los demás, necesitan un tipo de ayuda complementaria menos usual, precisa determinadas ayudas pedagógicas o de servicios para el logro de los fines de la educación. Por lo tanto una NEE se describe en términos de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación. Así pues las NEE se contemplan conformando un continuo y la respuesta educativa puede considerarse también un continuo de actuaciones que van desde las más ordinarias a las más específicas.
Las NE pueden definirse en relación a las ayudas pedagógicas que un alumno necesita para conseguir los fines de la educación. Por lo tanto pueden ser:
  N.E. Comunes: todos los alumnos tienen NE, no quiere decir que sean las mismas.
  N.E. Específicas.
  N.E. Temporales o Permanentes
  N.E. Usuales o poco usuales.
Las N.E. forman un continuo, van desde las menos importantes a las más.
Añadir definición NEE art. 73 de la LOMCE (Titulo II Equidad en la Enseñanza)
Como conclusión, se puede decir que un alumno/a tiene NEAE, cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos/as de su edad para acceder a las oportunidades que se determina en el currículo bien por causas internas o por dificultades y carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita para compensar dichas dificultades, Adaptaciones de Acceso y/o Adaptaciones Curriculares Significativas en varias áreas del currículo. Al presentar un alumno dificultades mayores que el resto de sus compañeros de su misma edad y el profesor haya agotado todos los recursos personales y materiales para subsanar esa dificultad y lograr los objetivos del currículo ese alumno precisará de una NEE.

En consecuencia, la escuela debe ser capaz de adaptar la respuesta educativa a las características individuales y hasta donde sea posible, las personas con alguna alteración sensorial, física, mental,... deberán compartir el proceso educativo junto con sus compañeros de barrio, ciudad o pueblo.

5.-LA EE en España:

 Primera mitad del siglo XX: la pedagogía terapéutica

En España, Francisco Pereira promueve las primeras publicaciones e instituciones.
En 1902 se aprueba el reglamento del Colegio Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales.
En 1910, se crea el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales que posteriormente se desglosaría en distintos patronatos para Sordomudos, Ciegos y Anormales, ocurría en 1917.
En 1925, se crea la Escuela Nacional de Anormales.
En 1935 se crea el Patronato de EE para la infancia anormal y en 1938 surge la Organización Nacional de Ciegos, uno de los objetivos es la formación de los niños y jóvenes deficientes visuales.
Se dan avances notables en la actitud de la población que pasa a considerar a las personas disminuidas como personas educables y en cuanto a la intervención interdisciplinar que incide a nivel médico-psicopedagógico y de asistencia social.
En la década de los 30, la EE para niños física y mentalmente disminuidos, reciben la educación que les corresponde. Hay una planificación educativa en la que se parte de la: Detención y Diagnostico.

STRAUSS, 1936, realizó en Alemania una de las aportaciones más importantes a la EE de niños con retraso mental o dificultades de aprendizaje, ya que aparte de Pruebas Diagnosticas, da Pautas de Tratamiento. En su obra “INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA”, 1936, pone de manifiesto la diferencia existente en el ámbito de la conducta entre los deficientes mentales por causa exógena ó endógena y la diferencia esencial que tendrá que existir en cuanto al tratamiento. Su enfoque se centró en el control del medio ambiente externo. Fue el introductor del término PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA en España.

Segunda mitad del siglo XX

Puede decirse que entorno a los años cincuenta existía una conciencia ya clara sobre la necesidad de atender a los alumnos retrasados en la escuela normal, siempre que se pudiera a través de adaptaciones del material, método y programa. Sólo en los casos de mayor gravedad se recurría a clases especiales, pero buscando siempre la adaptación social, prestándose una atención creciente al desarrollo de los programas preescolares, sobre todo en talleres protegidos. De ahí que en líneas generales la EE se fundamentará sobre el desarrollo motriz, sensorial, del lenguaje... y se continuará por los aprendizajes escolares para desembocar al final en las tareas de formación laboral y adaptación social. La EE además de abrir sus puertas a los moderadamente retrasados, también empezó a revisar enfoques tradicionales para dar un paso más en el proceso de cambio social que en relación con las personas deficientes iba a tener lugar en la 2ª mitad del siglo XX. En España, el Patronato de EE para la Infancia Anormal, pasaría a denominarse en 1955 Patronato Nacional de EE. La Escuela Nacional de Anormales en 1967 se llamaría Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, bajo la dirección médica y pedagógica, siendo modelo de centro de Reeducación, Formación, Investigación, y Acción Interdisciplinar.

El concepto imperante de la época es el de PEDAGOGIA TERAPEÚTICA: Ciencia que se ocupa del tratamiento desde el punto de vista médico, pedagógico y psicológico del deficiente, en un sistema paralelo a las instituciones ordinarias. Con el mismo significado salen a la luz las publicaciones con semejante terminología: Pedagogía Curativa (Francia), P. Correctiva (Italia)..., en todas subyace el mismo significado de tratar, compensar, corregir. En resumen, se perfila la P.T. como una disciplina que tiene por objeto la educación o reeducación de niños que sufren alteraciones en su desarrollo. Su objeto de estudio es el discapacitado, en todas sus facetas y al que se va a tratar de recuperar e integrar en la sociedad, pero a partir de un sistema paralelo al sistema general. Es la educación de los niños que se apartan de la norma, por lo que son llamados excepcionales; de los niños con trastornos en el desarrollo debido a una causa física, mental o emocional, de los niños que no puede seguir una enseñanza normal por lo que se les recluye en instituciones creadas específicamente para ellos, donde van a primar los aprendizajes escolares con la idea de devolverles al medio normal, de favorecerles la adaptación social.
Una conceptualización clásica de P.T., es la expresión de BAUTISTA, cuando dice que el término de EE, se ha utilizado tradicionalmente para designar a un tipo de educación diferente a la ordinaria, que discurría por un camino paralelo a la educación general, de tal forma que el niño deficiente, minusválido o discapacitado, era segregado del resto de los alumnos considerados como anormales.
La EE se ofrece con un doble objetivo:
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD y LA INTEGRACIÓN SOCIAL es decir el Equilibrio Emocional y la Adaptación Social, ocupan un 1er lugar, quedando la Instrucción Reglada en un 2º plano.
En EE son temas claves:
ð  La problemática familiar.
ð  La educación en áreas de autonomía.
ð  La comunicación.
ð  La socialización.
ð  La integración laboral.

 

a. Origen y desarrollo del movimiento integrador


A finales de los años 50, tiene lugar un cambio conceptual en cuanto a las atenciones que requieren las personas con discapacidad. Aparecen nuevos conceptos y nuevos modos de decir qué determinarán nueva formas de hacer. Junto a la existencia de centros en los que se lleva a cabo una EE, segregada para niños deficientes mentales, sordos, ciegos, paralíticos cerebrales, autistas...; hay instituciones que se resisten a continuar en esta línea. Los padres se cuestionan la razón por la que sus hijos están segregados del medio familiar. Los profesores ponen en tela de juicio la función que están desempeñando, puesto que la EE segregada no está cumpliendo el objetivo pretendido “la integración social".
En los países Escandinavos y EEUU, teóricos como NIRJE, NIKKELSE y WOLFENSBERGER (EEUU), proclaman el principio de “NORMALIZACIÓN : Todas las personas disminuidas tienen derecho a llevar una vida lo más normalizada posible, a poder utilizar los servicios normales de la comunidad”.

 

B. Principio de Normalización: hacia un modelo pedagógico


En los 70, son las propias organizaciones internacionales quienes se pronuncian a favor de la normalización para las personas deficientes.
En Inglaterra, 1978, el equipo de WARNOCK, presentan un documento informe, «INFORME WARNOCK» con tres aportaciones muy importantes:
  Todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
              Se cuestiona la identidad de las personas que se dicen deficientes, en realidad son personas, son niños que tienen una deficiencia que les ocasiona una discapacidad, pero que resuelta ésta no tienen por qué aparecer como minusválidos: sólo tienen unas NEE, que exigen unas atenciones especiales:
v  Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función, ya sea psicológica, fisiológica o anatómica.
v  Discapacidad: alteración en la capacidad para realizar una actitud humana, como consecuencia de una deficiencia, dentro de los márgenes normales para un ser humano.
v  Minusvalía: situación desventajosa para un sujeto determinado como consecuencia de una discapacidad que limita o impide el desarrollo de un rol normal en su caso.
                                        a: falta              dis: alteración
  Se amplía el radio de acción y la EE, pasa a tener un concepto más amplio que incluye también a los alumnos con problemas de aprendizaje y de conducta.
LGE (1970) habla de 2 tipos de centros: ordinarios (leves), específicos (graves o difíciles).
Nace SEREM (Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos fisicos y psiquicos)
En España, se deja sentir toda esta influencia de EEUU e Inglaterra por lo que la legislación comienza a tener en cuenta el Principio de Normalización. Tras haberse denominado en 1975 el REAL PATRONATO DE EE, se crea en 1978 el Instituto Nacional de EE, pretendiendo éste coordinar y planificar todo lo relativo a la EE, ésta desaparecería como tal para poder convertirse en un subsistema del sistema general. Su primera actuación fue la creación del PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL, que introduce en nuestro país, la filosofía de la Normalización. De tal principio se deriva:
MARCOS COT_ Aparecen las Adaptaciones Curriculares.
_ Plan Nacional de E.E. = Normalización e Integración.
_ Currículo paralelo/ currículo único.
_ R.D. 334/1985 Ordenación de la E.E. Facilitar la integración del alumno disminuido en la escuela. Apoya el derecho constitucional de todo el ciudadano a la educación: obligatoria y gratuita.
_ LOGSE  1990 diseña un sistema único de enseñanza.(art 36 y 37 del Cap V dedicado a la EE)
_ R.D. 696/1995 de 28 de Abril de Ordenación de la Educ. de los acnee.
_ LOCE del 2002(Capitulo VII)
LOE 2/2006 del 3 de mayo: Resumir este punto

TÍTULO PRELIMINAR.
CAPÍTULO I. Principios y fines de la educación.

Artículo 1. Principios.(seleccionar sólo algunos).
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
Ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.


TÍTULO PRELIMINAR.
CAPÍTULO I. Principios y fines de la educación.

Artículo 2. Fines.

1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la
experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.


TÍTULO PRELIMINAR.
CAP. II. La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Artículo 3. Las enseñanzas.
1. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de forma que asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos.

2. Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:
a) Educación infantil.
b) Educación primaria.
c) Educación secundaria obligatoria.
d) Bachillerato.
e) Formación profesional.
f) Enseñanzas de idiomas.
g) Enseñanzas artísticas.
h) Enseñanzas deportivas.
i) Educación de personas adultas.
j) Enseñanza universitaria.

3. La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica.

4. La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la educación secundaria postobligatoria el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.

5. La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación
superior.

6. Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial.

7. La enseñanza universitaria se regula por sus normas específicas.

8. Las enseñanzas a las que se refiere el apartado 2 se adaptarán al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Dicha adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema educativo.

9. Para garantizar el derecho a la educación de quienes no puedan asistir de modo regular a los centros docentes, se desarrollará una oferta adecuada de educación a distancia o, en su caso, de apoyo y atención educativa específica.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Primera. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

Artículo 73. Ámbito.

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Artículo 74. Escolarización.

1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas.
3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.
4. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria.
5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran.

Artículo 75. Integración social y laboral.

1. Con la finalidad de facilitar la integración social y laboral del alumnado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las Administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas.
2. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Segunda. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Artículo 76. Ámbito.

Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

Artículo 77. Escolarización.

El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sección Tercera. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.

Artículo 78. Escolarización.

1. Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria.
2. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.

Artículo 79. Programas específicos.

1. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente.
2. El desarrollo de estos programas será en todo caso simultáneo a la escolarización de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.
3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para que los padres o tutores del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO II. Compensación de las desigualdades en educación.


Artículo 80. Principios.

1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.

2. Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia fijar sus objetivos prioritarios de educación compensatoria.


Artículo 81. Escolarización.

1. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuación preventiva y compensatoria garantizando las condiciones más favorables para la escolarización, durante la etapa de educación infantil, de todos los niños cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación básica y para progresar en los niveles posteriores.

2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geográficas en las cuales resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.

3. En la educación primaria, las Administraciones educativas garantizarán a todos los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el capítulo I de este mismo título, las Administraciones educativas dotarán a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especiales dificultades para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, debido a sus condiciones sociales.


TÍTULO II. Equidad en la Educación.
CAPÍTULO II. Compensación de las desigualdades en educación.


Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.

1. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo anterior, en la educación básica, en aquellas zonas rurales en que se considere aconsejable, se podrá escolarizar a los niños en un municipio próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza. En este supuesto las Administraciones educativas prestarán de forma gratuita los servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado.


Artículo 83. Becas y ayudas al estudio.

1. Para garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho a la educación, los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas al estudio. En la enseñanza postobligatoria las becas y
ayudas al estudio tendrán en cuenta además el rendimiento escolar de los alumnos.

2. El Estado establecerá, con cargo a sus Presupuestos Generales, un sistema general de becas y ayudas al estudio, con el fin de que todas las personas, con independencia de su lugar de residencia, disfruten de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la educación.

3. A estos efectos, el Gobierno regulará, con carácter básico, las modalidades y cuantías de las becas y ayudas al estudio a las que se refiere el apartado anterior, las condiciones económicas y académicas que hayan de reunir los candidatos, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación, reintegro y cuantos requisitos sean precisos para asegurar la igualdad en el acceso a las citadas becas y ayudas, sin detrimento de las competencias normativas y de ejecución de las Comunidades Autónomas.

4. Con el fin de articular un sistema eficaz de verificación y control de las becas y ayudas concedidas, se establecerán los procedimientos necesarios de información, coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones educativas.



La LOE 2/ 2006 del 3 de mayo modificada por la  la LOMCE 8/2013 del 9 de diciembre establecen en su Artículo 71(Título II. Cap. 1 dedicado a la Equidad en la educación) los siguientes principios:
Haz un breve resumen de los siguientes párrafos mencionando las diferencias entre LOE y LOMCE.
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Artículo 71 Principios.
Los apartados 1 y 2 del artículo 71 quedan redactados de la siguiente manera:
1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general
en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer
planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que
escolaricen alumnado en situación de desventaja social.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y
recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades
educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el
apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que
dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de
normalización e inclusión.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la
escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en
las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de
este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas
para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en leducación de sus hijos.
Se añade una Sección Cuarta dentro del Capítulo I del Título II y un artículo
79 bis con la siguiente redacción:
Sección Cuarta. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
Artículo 79.bis. Medidas de escolarización y atención.
1. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades.
2. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. 3. La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana posible.












6.-La evolución de la EE en la COMUNIDAD VALENCIANA(hacer un resumen legislativo dentro de nuestra Comunidad).

NORMATIVA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

LEY 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.

ORDEN de 11 de noviembre de 1994, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.

REAL DECRETO 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. BOE 131/95 de 2 de junio de 1995.
ORDEN 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación en alumnos con NEE.

Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

ORDEN de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (DOCV 29/06/1999)

 ORDEN de 14 de julio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas que tienen necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales de sobredotación intelectual.

RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2000, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüística, por la que se dictan instrucciones para el curso 2000-2001 en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los centros específicos de Educación Especial de titularidad de la Generalitat Valenciana.

ORDEN 4 de Julio del 2001 sobre compensación educativa.

ORDEN de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria.
El Decreto 227/2003 modifica el Decreto 39/1998


ORDEN de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten Educación Secundaria.

ORDEN de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización.

ORDEN de 21 de noviembre de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se determinan los criterios y procedimientos para la atención hospitalaria y domiciliaria del alumnado que requiera compensación educativa en educación primaria y educación secundaria obligatoria.



 RESOLUCIÓN de 2 de julio de 2009, de las Direcciones Generales de los Ordenación y Centros Docentes y de Personal, por la que se prorroga la vigencia de la Resolución de 16 de junio de 2008 por la cual se aprueban instrucciones para el curso 2008/2009 en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los centros específicos de educación especial de titularidad de la Generalitat Valenciana. (Prorroga la RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2000).

DECRETO 127/2012 sobre Plurilingüismo. Añadir un breve resumen.
Consulta el documento de la legislación y bibliografia para completar este punto.

Por último citar el Decreto que deriva de la LOMCE 8/2013 del 9 de diciembre:
Decreto 108/2014 del 4 de julio por el que se establece el curriculum en EP. en relación al RD 126/2014 del 28 de Febrero que regula las enseñanzas en EP. Hacer un breve resumen del Decreto citando especialmente el art. 19.
Decreto 38/2008 y el RD 1630/2006 para EInfantil.



 Si deseas adquirir todos los temas teóricos junto con la documentación legislativa, plan de apoyo y supuestos prácticos puedes contactar conmigo a través del correo marcos.cotaina@hotmail.com (699645339)



Os presento un resumen del curso de preparación:
1. Temas de técnicas de estudio y comunicación.
2. Temas de técnicas de exposición escrita y oral.
3. Pack de boletín de ayuda al opositor.
4. Anexos complementarios con recursos científicos o didácticos.
5. Legislación para cada comunidad autónoma.
6. Actualizaciones legislativas anuales y de material didáctico.
7. Incluyen programaciones desarrolladas para la entrega y la exposición oral, se puede comprar con o sin programaciones y unidades desarrolladas.
     8.- Metodología innovadora según el área curricular: Rutinas de pensamiento, Metodologia Singapur, método ABN, cooperativa.
    9.-Simulacros de exámenes escritos y orales.
    10.-Temas teóricos originales y actualizados. Diferentes a los que ofrecen las academias.
    11.-Supuestos prácticos reales y de anteriores convocatorias.
    12.-Exposiciones orales.
    13.-Planes de apoyo.
    14.-Estructura de las UUDD
    

PRECIOS ECONÓMICOS y PLAZAS LIMITADAS!!!!