viernes, 28 de octubre de 2016

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL.



PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL (ADAPTACIÓN C.)

Con esta entrada se pretende presentar el procedimiento de implementación a realizar en el centro escolar con las siguientes fases para redactar, implementar y evaluar un plan de trabajo en cada una de las áreas: 

-Septiembre:
-Sesión informativa profesorado/orientador/jefatura de estudios en la que se informa sobre el alumno:
                    -Diagnóstico: características básicas
                    -Historia escolar y estilo de aprendizaje
                    -Planteamiento Inicial de intervención.
-Reunión inicial orientador/alumno tras la primera semana de docencia: Diseño del plan de trabajo de las sesiones de seguimiento individual: seguimiento de agenda (registro de tareas, exámenes, notas) , planificación del trabajo escolar próximo, análisis de situaciones personales/sociales.

 -Octubre:
-En la reunión de Comisión de Coordinación Pedagógica se informará a los Jefes de Departamento del envío al correo electrónico del Departamento de:
            -Documento Informativo sobre TDAH
-Documento-guía sobre objetivos, contenidos, metodología, evaluación que debe ser analizado por el profesor implicado.

-En un acta de Reunión de Departamento debe quedar constancia de la recepción y  análisis de dichos documentos, con indicación de los aspectos de la programación susceptible de modificación en base al documento-guía.

      -Proceso de Contrastación: Durante el primer mes de clase y hasta la sesión de evaluación inicial, el profesorado analizará el proceso de aprendizaje del alumno en su área para valorar la oportunidad de las modificaciones de programación previstas inicialmente. 

           -Sesión de Evaluación Inicial: En la sesión de evaluación cero, el profesorado realizará una primer evaluación de la evolución del alumno con breve descripción de las medidas ya adoptadas y de las que se preveen necesarias.

           -Reunión Familia/Tutor: Reunión de intercambio de información en base a lo descrito en la sesión de evaluación inicial.

        -Sesión Alumno/Orientador: Intercambio de información en base a lo descrito en la sesión de evaluación inicial.

-Todos los Trimestres:

Desde este momento de evaluación inicial y a lo largo de los tres trimestres del curso, se realizarán las siguientes actuaciones:

           -Seguimiento Individualizado Orientador/Alumno: Sesiones individuales de periodicidad que puede oscilar de quincenal a mensual (con otras semanales por necesidades del momento) en donde se trabaja en base al esquema definido en el mes de septiembre.

           -Seguimiento de la Evolución del Alumno: La evolución del alumno se debe entender no sólo en el plano del rendimiento; sino en aspectos vinculados a su competencia emocional, social, autonomía, etc. Esta evolución será objeto de análisis en: 

       -Reuniones de Orientación (jefatura/tutores/orientación):Reuniones Semanales

    -Seguimiento del Tutor: Al menos se realizará una ronda de información del tutor entre todas las áreas a mitad de la evaluación, para concretar la evolución específica por materia y poder analizar el funcionamiento de las medidas e informar a las familias.

    -Reuniones Orientador/Profesorado del área: Para analizar la evolución en cada área y valorar la funcionalidad de las medidas. Estas reuniones se pueden producir en cualquier momento del trimestre y en la frecuencia necesaria.

-Evaluación del Alumno: Los profesores, junto al boletín de calificaciones, deberán entregar el documento registro de las medidas implementadas a partir del Plan de Trabajo diseñado y que, como mínimo, debe recoger los siguientes aspectos:
 Xº TRIMESTRE
ALUMNO: X
CURSO/GRUPO: X
TUTOR/A DEL GRUPO: X
ÁREA:      X  

ASPECTOS DE LA INTERVENCIÓN ESCOLAR EN EL ÁREA
SI
NO
ESPECIFICACIONES
Modificación de criterios de calificación







Situación del alumno/a en clase



Organización de la estructura de las sesiones de clase



Metodología adaptada como uso de materiales específicos (por ejemplo apoyos visuales, TIC)



Organización específica de las tareas del alumno/a (cantidad, tipo, distribución,etc)



Control de la agenda



Pruebas de evaluación



-Constatación que el alumno/familia conoce la fecha realización/entrega



-Recuerdo frecuente de la fecha de realización/entrega



-No coincidencia de pruebas en el mismo día.



-Ayuda durante  el examen para la distribución del tiempo de dedicación a cada pregunta



-Más tiempo para los exámenes



-Se fragmentan las preguntas de los exámenes



-Se resaltan palabras claves en exámenes



-Se le presentan los exámenes, pregunta a pregunta



-Se plantean exámenes orales



-Se realizan exámenes con apoyo individual



-Se le dan pautas durante el examen para fijar su atención



      -Se repasa con el alumno/a los exámenes antes de su entrega












APOYOS INDIVIDUALIZADOS
SI
NO
APOYO FUERA DEL AULA


APOYO DENTRO DEL AULA



EL PAPEL DEL PT en un futuro cercano...

Los próximos años, según los expertos, van a ser decisivos en el ámbito educativo tanto en lo que se refiere ainnovación pedagógica y estrategias de enseñanza como a la extensión de los servicios y tecnologías digitales. Ya en los últimos cursos hemos visto la generalización de nuevas metodologías como la flipped classroom y el aprendizaje por proyectos, así como el desembarco de los ordenadores y los libros de texto digitales en los centros escolares. ¿Cuál será el próximo paso en este camino hacia la educación del futuro? Avanzamos cinco tendencias que ya apuntaron en 2015 y que creemos que serán una realidad en 2016, para que estés preparado y te animes a innovar en tu aula.
CINCO CLAVES EDUCATIVAS PARA ESTE AÑO
  1. 1. El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo.
  2. 2. Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros a lo largo de 2015. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2016 estas dos metodologías:
    Ventajas del aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)Cómo aplicar el aprendizaje basado en juegos en el aulaGrandes preguntas sobre la gamificación de la educaciónCómo aplicar la gamificación en educaciónGamificación en un aula de Secundaria 
  3. 3. Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica. Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y destrezas, las siguientes:
    - Creatividad
    - Autonomía y espíritu emprendedor
    - Resolución de problemas y superación de errores
    - Paciencia, esfuerzo y perseverancia
    - Pensamiento crítico
    El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación, animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y tecnológicas. Es el caso, por ejemplo, de los Clubes maker@domus del museo científico coruñés Domus, en los que colabora aulaPlaneta.
  4. 4. Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros escolares británicos en 2015 ha demostrado que una clase bien diseñada y con espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento. El Colegio Claver, por ejemplo, ha rediseñado y flexibilizado sus aulas este curso para que se ajusten a su innovadora forma de trabajar. Este reportaje y este artículo dan ideas para crear espacios de aprendizaje eficaces.
  5. 5. Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En 2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos educativos digitales como aulaPlaneta, accesible en cualquier momento y lugar, las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube, la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho, al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet permite mejorar la competencia digital. Estos documentos de la UNESCO y esta recopilación de artículos de Edutopia sobre aprendizaje móvil tratan el tema desde diversas perspectivas y dan algunos ejemplos de prácticas interesantes.
Más información:

jueves, 27 de octubre de 2016

Maestros en Siria

Para los niños refugiados, no han comenzado las clases

 Después del periodo vacacional todos los niños vuelven al cole. Todos los maestros preparamos las aulas. Todos las familias llevan a sus hijos a la escuela...Todos... menos las familias Sirias en los campos de refugiados, donde ya nadie recuerda qué es eso del cole.

La mayoría de los niños en los campos de refugiados no asistirán a la escuela, no recibirán ningún tipo de educación y con ello, les será robada la poca esperanza que les reste de una vida mejor.

Cuando leo los  Derechos del Niño, me suenan a un teatro, a una mofa que consuela al que los enuncia, pero que hunde más a quien la padece:
"derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de todos los niños y niñas"

Niños y mujeres kurdos esperando ayuda en la frontera entre Turquía y Siria (efe)
Basta de palabras. Vayamos a la acción
La realidad es que nos fuimos de vacaciones y hemos regresado sin que nada haya cambiado. Sin a penas darnos cuenta de cómo trascurre el tiempo, y casi sin recordar que, miles de niños refugiados desde Atmeh hasta la Jungla de Calais, desde Katsikas hasta el Campo de Idomeni, no han tenido vacaciones, ni descanso.

En realidad no ha tenido ni siquiera verano. En los campamentos, siempre es invierno, aunque haga calor. Un frío que les llega desde los helados corazones de los responsables europeos que , un año después (sí. ¡hace un año ya!) de la fotografía de Aylan, que le encogió el corazón, ( pero poco, al parecer) todavía continúan sin dar una respuesta dirigida inequívocamente hacia la vida de tantos niños huérfanos, indefensos e inocentes, que deambulan (sí, es verdad, a veces corretean, faltaría más ) en los campos de refugiados.

Solidaridad es Acción 
Llevamos ya más de un año de este proyecto y hemos conseguido uno de los objetivos propuestos: hacer visible, desde el colectivo  de personas vinculadas a la educación, la dura realidad de los niños refugiados; promover la solidaridad con ellos y  comprometernos públicamente a trabajar desde la escuela por la sensibilización y la reflexión  de un problema humano, que a fuerza de ser repetitivo en diferentes puntos de la Tierra, pareciera que sea consustancial a la humanidad.

Llega el momento de elevar el tono de voz (hacerlo más alto) mediante un encuentro multitudinario que tuviera una buena repercusión en los medios, y que quizás también llegara a los oídos de los poderes fácticos, que parece ser los únicos que no se enteran

Se acabó el verano. Vamos a mojarnos!!
Es el momento de promover una acogida potente de niños y niñas en las familias de los docentes y allegados que participamos en este proyecto. Nuestra implicación está sobradamente demostrada. Somos educadores y estamos preparados y deseosos de ir un poco más allá.

Una acogida medida por las instituciones adecuadas, que controlen la seguridad de los niños y que organicen junto a este grupo una idea principal: retirar a miles de niños de un ambiente de dolor, miseria, desesperabza y muerte.. Un acogimiento temporal ...mientras dure la barbarie. Se trata de proporcionar un hogar solidario, comprometido y que desea hacerles felices,  que les proporciones de manera sustitutiva el calor y el amor de sus padres, al menos hasta que puedan retornar de nuevo con sus familias mediante procesos, naturales, pero también de de justicia, de reagrupamiento familiar (porque hablar de regresar a sus hogares sería un eufemismo demasiado cruel).

Creo que ha llegado el momento de exigir a las autoridades que faciliten esa acogida, una acogida que garantice:
  • Procesos de asilo y acogimiento a lo niños refugiados de Siria,  rápidos y efectivos.
  • Que no pongan cupos a priori, y sean las propias familias acogedoras las que determinen el número de admisiones en relación a las solicitudes de acogida.
  • La protección de los menores mediante un control exhaustivo de los acogimientos.
  • El compromiso de trabajar por la reunificación familiar en España, o fuera de ella.
  • El apoyo técnico a las familias y el apoyo psicológico y educativo para todos los niños acogidos.
  • La creación de grupos de profesorado voluntarios que apoyen la escolarización de los niños y niñas acogidos en los centros educativos públicos y privados, siendo estos facilitadores de la integración de los refugiados.
Soy consciente que las ciudades y países de acogida se enfrentan a una dificultad para adaptarse a las necesidades de los niños refugiados, que representan más de la mitad de la población refugiada. Pero por ello,  las familias nos constituimos como abanderados del proyecto, y los maestros nos ponemos al frente de él.

Conocemos el sistema escolar, sabemos de sus tiene dificultades para acoger una gran cantidad de niños refugiados. ¿Pero cuántos pueden venir a cada colegio? En España hay unos 28.000 colegios. Sólo un niño por colegio no es tanto. No supone ninguna carga.

La solidaridad se hace siendo solidario. 
Las familias de acogida nos encargaríamos de lo demás. Es una petición no exenta de imprecisiones, soy consciente de ello. Pero es una petición desesperada que haga frente a una emergencia real.

En acogida a refugiados tenemos experiencia. Decenas de asociaciones de Amigos del pueblo Saharahui han estado haciendo esto desde hace varias décadas...y continúan en ello.

Maldita administración que impone leyes de fronteras y normas estrictas para acogida...y mientras, los niños son secuestrados, maltratados , o simplemente, mueren en la espera.  Muchos ciudadanos nos sentimos inmensamente tristes cuando sabemos que nuestra casa hay sitio para ellos y estamos dispuestos a ofrecerla.

También, cuando estamos a punto de comenzar las clases, muchos maestros nos sentimos impotentes al saber que nuestras escuelas, injustamente, no son para todos.

Sólo os pido, compañeros maestros solidarios, que todos los que queráis opinar sobre este tema, dejéis un comentario a este post. Breve, si acaso,  pero que se cuenten por miles.  Comentarios que,  a modo de firma, sean un grito civilizado  y enérgico en busca de una solución, que ya hoy es, más que necesaria, urgente.

La entrevista

 No es un vídeo dirigido solo a aquellos que tienen familiares oprimidos o que lo son ellos mismos, es un vídeo para aquellos que creen en esa escuela rígida e inflexible que perpetúa el modelo social excluyente. Nadie debiera perdérselo.









https://youtu.be/VilYbN21vAA

José Ramón Gamo y el TDHA



José Ramón Gamo, Logopeda y máster especialista en neuropsicología infantil. Director pedagógico de CADE:
“la escuela provoca el TDAH. La mayoría de niños con TDAH no tienen trastornos de aprendizaje con métodos diferentes”
“el sistema educativo actual es una aberración desde el punto de vista neurológico. Simplemente se sueltan datos”

¿Qué es la inclusión?

La inclusión es tratar de entender por qué ocurren los desequilibrios existentes 
entre el entorno y las personas con discapacidad para tratar de adecuarlos.

La importancia de la persona y de la "cosificación" de la persona es trascendental para entender que hasta que no seamos capaces de darnos cuenta de que la discapacidad se trata de un problema de relaciones sociales entre las personas, no podremos encontrar entornos amigables que propongan auténticos lugares para la participación de todos.
Es en el entorno de las relaciones sociales donde acuñamos el término discapacidad. Una persona no es discapacitada, solo tiene una condición. El tratamiento que hace el entorno y las personas de su condición es lo que la convierte en discapacitada.

En la relación entre el niño y yo es donde aparece la discapacidad


Y son esas palabras las que calan en mi persona y van tomando forma y sentido. Estas palabras son las que realmente nos dan la posibilidad de entender que la sociedad que nos rodea es una sociedad homogeneizante, tendente a excluir a las personas porque se salen de la norma, y a ese "salirse de la norma" lo llaman "diversidad". 
Realmente no existe la discapacidad si no es vista desde una persona en relación a otra, comparándola con la otra, comparándose entre ellos. Y cuando no somos capaces de aceptar esta diferencia la anulamos.

La opresión es una cuestión personal. La persona con discapacidad está siendo discriminada por sus características biológicas concretas.

La escuela como perpetuadora de esta opresión

La institución escolar, tal como está diseñada no es más que una reproductora del modelo social establecido, en el que se busca que todos seamos cada vez más iguales los unos a los otros. Es una institución con una larga trayectoria homogeneizante contra la que es muy difícil ponerse en contra. Es más fácil culpar a la persona que a la institución, es más fácil culpar al niño que al maestro, a la escuela o al sistema.

Para Nacho Calderón la Evaluación Psicopedagógica debería ser una evaluación para la mejora de las personas, para su avance y desarrollo personal. En los modelos actuales de test estandarizados, que se empeñan en cuantificar las diferencias, está el germen del etiquetaje, del encorsetado, de la homegeneización. Son propuestas para continuar con la opresión y la falta de participación de las personas con discapacidad (o con alta capacidad) en la rígida escuela actual.

No todos aprendemos de la misma forma, no todos lo conseguimos con los mismos recursos, no todos llegamos al mismo sitio. Sin embargo aún cuando todos somos diferentes, queremos que todos lo hagan de la misma forma, y si no uno no lo consigue es porque falla él, no la norma.

En este sentido la Adaptación Curricular Significativa es un contrasentido en relación a la inclusión. Lo que hace es excluir a aquellos que no han aprendido de la misma forma que los demás por no aprender como los demás (dando por bueno que todos los demás aprenden igual).

La Adaptación Curricular Significativa es un legitimador del proyecto 
homogeneizador de la escuela

¿Apoyo dentro o fuera del aula? La Docencia compartida

Cada vez más centros optan por la opción de no sacar del aula ordinaria a los alumnos con NEAE, y que sean los maestros de PT o AL, o un segundo docente, los que entren en las aulas a ofrecer los apoyos necesarios para que se produzca un aumento de la participación de los mismos en las dinámicas de clase.

Sirva como precedente a la temática que voy a plantear el post que escribí y que denominé "El apoyo educativo, ¿dentro o fuera del alua?", ya que puede sentar algunas bases sobre esta cuestión.


La Docencia Compartida

Dentro de las estrategias que se proponen para que la inclusión de los alumnos en las aulas se consiga de una forma eficaz para todos (enseñanza personalizada, multinivel, ABP, Bloom, Flipped...), existe una que debe ser la base de todo planteamiento que cualquier centro comience a hacerse para lograrlo: la docencia compartida.

No obstante se debe aclarar que la docencia compartida, por sí sola, no propiciará situaciones de inclusión real en el aula, ya que deben ir aparejadas de otras propuestas de trabajo que faciliten esta empresa.

La inclusión de los alumnos con NEAE pasa por renunciar a toda o a parte de la atención que reciben en las aulas de Apoyo a la Integración. Esta renuncia exige que los centros modifiquen su organización de los apoyos y refuerzos haciendo un giro hacia la "inclusión" de un segundo docente en el aula que apoye en las tareas que los discentes tienen encomendadas, reduciendo las barreras que determinados alumnos puedan encontrar en ellas. 


Desde esta perspectiva debemos ir tomando conciencia de que la docencia compartida en las aulas se torna como una medida imprescindible para la atención justa y equitativa de todo el alumnado, pero ¿cómo debemos plantearnos este trabajo conjunto en el aula?

Hoy me gustaría ofreceros algunas claves sobre la DOCENCIA COMPARTIDA

viernes, 16 de septiembre de 2016

"Hay personas que ni siquiera pueden camuflarse en la normalidad"

En más de una ocasión he hecho referencia a la figura de Nacho Calderón y a la importancia de su discurso para marcar mi camino en el trabajo por la inclusión.

Nacho es profesor en la Universidad de Málaga, concretamente en la Facultad de Ciencias de la Educación. Da numerosas conferencias y participa en congresos de todo tipo. Tiene una gran cantidad de publicaciones relacionadas con la inclusión y la discapacidad, entre las que destaco "Educación, Handicap e Inclusión".