jueves, 19 de diciembre de 2019

V. Completa.“Las funciones ejecutivas del cerebro son imprescindibles pa...

¿Para qué educamos? Jesús C. Guillén, profesor e investigador

¿Qué es la educación inclusiva?

¿Qué es la educación inclusiva?

¿Qué es la educación inclusiva?

Educación inclusiva

Educación inclusiva. Mel Ainscow.

EDUCACION INCLUSIVA-Pilar Arnáiz

viernes, 13 de diciembre de 2019

PROGRAMACION INCLUSIVA-LA TAXONOMIA DE BLOOM-LA JERARQUIRIZACION DE OBJETIVOS COMPETENTES

Captura de pantalla 2015-12-03 a las 21.41.48A finales de los años 50 del pasado siglo, había una corriente psicológica en los Estados Unidos encabezada por la escuela de Chicago que estaba muy preocupada por cómo se aprende y cómo evaluar los aprendizajes. Se comprobó rápidamente que no todas las acciones cognitivas tenían la misma complejidad, por ejemplo, no es lo mismo recordar un cierto dato que analizarlo o valorarlo.
Bloom desarrolló una jerarquía de los objetivos educativos que se querían alcanzar con el alumnado, dividiéndolo en tres ámbitos: Ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito psicomotor. Es del primer ámbito del que surge la tabla de la taxonomía de Bloom.
Posteriormente al trabajo de Anderson y Krathwohl, el doctor Andrew Churches actualizó la taxonomía para la era digital. Churches introdujo nuevas acciones relacionadas con las tecnologías digitales. Acciones o verbos que no existían al finales del siglo pasado y que de alguna manera teníamos que tener también categorizadas.

Con todo esto, nos gustaría mostrarles una herramienta basada en la taxonomía de Bloom que categoriza los aprendizajes, mostrando una breve explicación de cada nivel además de distintas palabras claves, acciones y resultados para esas acciones, así como preguntas clave que hacen ejercitar cada nivel de aprendizaje.


CCaptura de pantalla 2015-12-03 a las 22.12.56

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El DUA

El diseño universal para el aprendizaje (DUA) está relacionado de forma directa con los recursos de aprendizaje en abierto (REA) y el tienen el objetivo de poder personalizar el recorrido educativo por medio de la creación y desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) propio. Igualmente, el DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción.
En este sentido, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son la llave maestra hacia el DUA, proporcionando herramientas para la accesibilidad y para la cooperación. En el diseño universal del aprendizaje en inglés (UDL), se toma en consideración el término de diversidad en el sentido más amplio de la palabra. Promueve una flexibilización del currículo, para que éste sea abierto e inclusivo desde el comienzo, intentando minimizar las necesarias e inevitables adaptaciones posteriores. De esta manera, se favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Muchos autores entienden el DUA como un conjunto de principios enfocados hacia esa finalidad de inclusión y accesibilidad.


El Diseño Universal para el Aprendizaje es una forma de programación del currículo que permite que los diseños de las tareas, actividades o ejercicios se realicen de una forma accesible para todos.
Conocer las pautas del DUA nos ayudará a realizar esas programaciones con alternativas de una forma más completa y exhaustiva, ayudándonos a dirigir nuestros esfuerzos en el camino adecuado. Y los recursos tecnológicos cobrarán una importancia singular, dado que nos aportan un conjunto de herramientas de gran potencia que nos facilitarán la tarea de hacer accesible cualquier actividad.

ACTIVIDADES MULTINIVEL PARA POTENCIAR LA INCLUSIVIDAD Y FAVORECER LA NEURODIVERSIDAD



Querdios compis, hoy os dejo algunas ideas sobre cómo potenciar y favorecer la inclusión dentro del aula y en este aspecto me he fijado en la enseñanza multinivel:


El diseño de aprendizaje con actividades multinivel es una de las estrategias señaladas, por la literatura especializada, como una de las que mejor incluyen a todo el alumnado en la actividad diaria de clase, sea cual sea el nivel de habilidades que presenten.
Basándonos en Pilar Arnaiz, podemos decir que
 constituye otra forma de planificar la atención a la diversidad en el aula desde una perspectiva inclusiva, porque posibilita que cada alumno y cada alumna encuentre, respecto al acceso y desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular, y estas les permita el progreso, y la implicación, de manera personalizada.
Aún siendo señalada, la realidad es que se utiliza muy poco en la práctica diaria. Alguno de los argumentos que se señalan en su contra es la complejidad de su diseño. 

3 aspectos básicos conlleva la enseñanza multinivel:

1.-Personalización.
2.-Enfoque DUA.
3.-Diversificaciones.
4.-Taxonomía de Bloom



La enseñanza multinivel se basa en una premisa sencilla: 
 Un único diseño de unidad didáctica o lección debe servir para enseñar a todo el alumnado del aula.
Esta premisa nos lleva a la idea de que la mejora de los recursos y la ratio es posible, pues varios docentes pueden intervenir a la vez en el aula, haciendo realidad, por ejemplo,  esta otra estrategia inclusiva en la que dos, o más, docentes intervienen a un tiempo con un mismo grupo-aula. A su vez, permite que todo el equipo docente que interviene en el grupo o clase trabaje de manera horizontal con todo el alumnado, eliminando así la verticalidad que producen las clases ordinarias y la clasificación y diferenciación que por clases flexibles, especializadas, de apoyo o de refuerzo.

Es un tipo de planificación de la enseñanza y de programación curricular que, desde su concepción inclusiva, se anticipa a las variadas características, posibilidades y necesidades de todo el alumnado de una clase.


La Enseñanza Multinvel (EM), está guiada por tres principios:
  • Personalización, porque ajusta los aprendizajes a todos y cada uno de los alumnos y alumnas de una clase. 
  • Flexibilidad, porque permite que los alumnos puedan moverse en diferentes niveles independientemente del que, a priori, parecía adecuado para él o ella.
  • Inclusión, porque permite que todo el alumnado trabaje  junto y a la vez ( que no al mismo ritmo ni con la misma profundidad) sobre una misma base curricular. 


Base curricular común

Hay que destacar que el proceso de diseño multinivel conduce a una base curricular común, elimina las adaptaciones curriculares y todo el alumnado puede promocionar dentro de sus posibilidades individuales. Las múltiples opciones de acceso y expresión, que evidencien el progreso de todo el alumnado, deben ser explícitas como una de las partes más importantes del diseño.

Esta base curricular común es el hilo conductor que une, en términos muy generales el objetivo o el criterio de evaluación, -tómese el hilo por un extremo u otro- con una formulación más detallada ( el diseño multinivel) con respecto a opciones alternativas o múltiples sobre aspectos como la presentación, el acceso a la información; el desarrollo, duración y profundidad de las tareas; el uso de materiales de apoyo o los mediadores del aprendizaje que necesitamos (incluyendo aquí todos los recursos y medios tecnológicos facilitadores del acceso, la expresión y la implicación durante la tarea), la comprensión, el entendimiento de la motivación e interés por aprender y la evaluación.

La esencia consiste en el diseño de  secuencias de aprendizaje que  permitan recorrer todas las habilidades  cognitivas y niveles de razonamiento del alumnado. Así: 
  • Se libera el profesorado de un estilo de enseñanza único (recordemos que no hay mejores ni peores estilos de enseñanza, y el único criterio es el contexto), apostando por una presentación de la información de aprendizaje dirigida a  diversos estilos de aprender y a que la información llegue por diversos receptores sensoriales, dando la posibilidad de "agarrarla" desde los puntos fuertes de recepción de todo  y cada uno de los aprendices. 
  • Se permite a los estudiantes elegir diversos caminos personalizados para aprender los objetos de aprendizaje y para demostrar la comprensión e integración de lo aprendido.
  • Se diseña para mantener motivados a los alumnos en las tareas. Las metodologías gamificadas y la organización cooperativa como modo de aprender puede ser clave en este aspecto.  
  • Para mantener vivo el paradigma de crecimiento, que puedan  ver y sentir  que todos los estudiantes progresan. 

¿Cómo planificar en formato Multinivel?

Adaptándonos a lo que la propuesta de trabajo multinivel que ofrece Collicot, podemos plantear las siguientes fases de planificación:
  • 1ª fase: Determinación del concepto o conceptos subyacentes, entendiendo por estos aquellas ideas fuerza que constituyen lo que realmente queremos que aprenda nuestro alumnado como valor esencial. Habitualmente estos están ocultos detrás de los contenidos principales, y es preciso que los hagamos explícitos, desde la idea ya expresada aquí en otras ocasiones de que los contenidos debe ser tomados como continente del aprendizaje.
    • Partiremos del contenido, tema o bloque temático que hemos decidido. La decisión de qué elegir puede  venir de múltiples formas ( temas de interés del aula, del centro, de la localidad, de un grupo de alumnos, de las familias, de un acontecimiento de actualidad,...) o, incluso , de una de las formas más comunes: del currículum oficial. 
    • El profesorado decide lo que es más importante de todo lo que se propone que aprendan los alumnos y que, considerándolo como el eje fundamental de su intervención, lo formula como meta de aprendizaje para todo el alumnado, expresado a modo de concepto subyacente.
    • Plantearemos los objetivos, criterios de evaluación, indicadores o estándares de aprendizaje que estén relacionados con los contenidos, con el concepto subyacente y el desarrollo de los mismos, estableciendo el hilo conductor. Así, elegiremos  las ideas clave y básicas de la  unidad didáctica que vamos a diseñar , dando importancia a aquello que, a nuestro juicio profesional, es lo que "no deben de dejar de aprender nuestro alumnado".
    • Diseñar contenidos alternativos, curriculares, enriquecidos para todo el alumnado que posibilite diferentes elecciones para conseguir adquirir el concepto subyacente.
    • Abrir la posibilidad de incorporar contenidos personalizados de cada grupo de alumnos y alumnas que permitan la motivación hacia la tarea ajustada a sus gustos e intereses. 
  • 2ª fase: Determinación de las propuestas, canales, medios , estilos y métodos de presentación de los contenidos a los alumnos.
    • El profesorado prepara diferentes formas de presentar o adquirir información, de manera que todo el alumnado tenga acceso a la nueva información. 
    • En esta fase prestará especial atención a las barreras que el contexto proporciona o las limitaciones que la práctica común ofrece para determinados alumnos y alumnas.
    • Podrán especial atención en permitir diferentes niveles de participación y de resolución.
  • 3ª fase: Determinación de los métodos de práctica del alumnado. 
    • El profesorado prepara diferentes opciones de trabajo en el aula para el alumnado de manera que todos puedan participar, aunque sea parcialmente en algunas actividades, y tengan oportunidades de trabajar en el aula para aprender los contenidos determinados en la 1ª fase, sin perder de vista el concepto subyacente que es el eje común que nos guía.
    • El profesorado planifica diferentes formas de desarrollo de las actividades y propone actividades y materiales que respondan a diferentes niveles competenciales.
  • 4ª fase: Determinación de los métodos e instrumentos de evaluación del alumnado y  de las evidencias de evolución y el progreso de los alumnos.
    • Todos los alumnos y las alumnas deben poder mostrar sus progresos a través de uno u otro tipo de actividades que servirán de referentes para efectuar, no solo una evaluación para aprender, sino también una evaluación para calificar. 
    • El profesorado plantea referencias individualizadas de punto de partida y de los logros conseguidos para todo el alumnado.
  • 5ª fase: Revisión de la coherencia del conjunto de la programación planteada para dar respuesta a la totalidad del alumnado, incluido el alumnado con más dificultades.
    • Un verificador, a modo de checklist, que ayude asegurar que ningún alumno ni alumna queda fuera de lo previsto o planificado.
    • Si es preciso, y atendiendo a los resultados anteriores, se reformula la parte del diseño de la programación multinivel.

No olvidar...

  • Cuando planificamos, ir de lo general y estándar ( que es lo que tenemos tipificado), a lo particular y diverso.
  • Proponer diferentes modos de desarrollo teniendo en cuenta las habilidades de cada uno de los alumnos y alumnas que componen nuestro grupo de estudiantes.
  • Explorar las posibilidades activas que ofrece el desarrollo de la actividad, desde planteamientos constructivistas y del saber hacer.
  • Desarrollar actividades auténticas ( relacionadas con la vida real) y valiosas ( significativas de modo individual). Para ello es de mucha utilidad que estén integradas dentro de proyectos de aprendizaje y servicio.
  • Trabajar desde colaboración de equipos docentes en el diseño y desarrollo de la Enseñanza Multinivel y desde metodologías colaborativas en equipo y cooperativas en el desarrollo del aprendizaje por parte del alumnado, dando valor al capital social que supone el propio alumnado en los apoyos personalizados. 
La planificación multinivel es referente inclusivo porque tiene presentes a todo el alumnado en la definición de cada una de las actividades, convirtiéndose así en una excelente herramienta favorecedora de la inclusión

martes, 10 de diciembre de 2019

NOVEDADES LOMLOE-2020

                                      NOVEDADES LOMLOE:

¿Desaparecen los estándares de aprendizaje? todo pareceindicar que sí: Se mantiene los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y las competencias.

 La educación infantil atenderá a la compensación de los efectos de las desigualdades de origen cultural, social y económico
 • El Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, determinará los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil y los requisitos mínimos • El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido en una propuesta pedagógica por todos los centros que impartan educación infantil.

 Educación Primaria:
 • Se organiza en tres ciclos
 • Se incorpora en el tercer ciclo la Educación en valores cívicos y éticos • Asignatura de religión de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo
 • Inclusión educativa, atención personalizada y prevención de las dificultades de aprendizaje
 • Se apuesta por medidas alternativas y preventivas de la repetición con un plan de refuerzo individual
 • Fomento de la creatividad, las tecnologías de la información, el aprendizaje significativo y el espíritu científico
 • Informe de refuerzo en cada ciclo e informe al finalizar la etapa.
• Medidas de flexibilización en la organización de las áreas.



En la ESO:
• Se eliminan los itinerarios
• Programas de diversificación curricular
 • Programas de refuerzo para el alumnado con dificultades
 • Aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo
 • Educación en valores cívicos y éticos en uno de los cursos de la etapa.
 • Se limita la repetición. El alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa con un plan específico personalizado
• Asignatura de religión de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo
 • Alumnado que no obtenga el título recibirá un consejo orientador individualizado
 • Orientación con perspectiva de género

EN BACHILLERATO:
• Se añade como objetivo: fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real
• El Gobierno, oídas las comunidades autónomas, fijará las condiciones en las que el alumnado pueda realizar el bachillerato en tres cursos
 • Se recupera la anterior PAU
 • Excepcionalmente se puede obtener el título de Bachillerato por compensación

En FP:

Mejora en el reconocimiento social de los itinerarios formativos de formación profesional
• Flexibilización de las enseñanzas y la agilización de los procesos de incorporación de nuevos contenidos
• Orientación profesional con perspectiva de género
 • Se agiliza la acreditación de la experiencia laboral
LOMLOE:

• Suprime la distinción entre materias troncales, específicas y de libre configuración autonómica
• Suprime de los estándares de aprendizaje
 • Restablece el 65% de las competencias curriculares en CCAA sin lengua cooficial y el 55% en las CCAA con lengua cooficial
• Aumenta la autonomía de los centros para completar el curriculum • Recupera la organización en ciclos en Educación Primaria
 • Permite ordenar el curriculum de 1º, 2º y 3º de ESO por ámbitos • Permite el bachillerato progresivo en 3 años


NUEVAS MEDIDAS:



Los derechos de la infancia como principio rector del sistema
 • Refuerza el carácter educativo de la educación infantil 0-3
• Atención especial a la escuela rural y la escuela insular • Suprime los itinerarios curriculares en la ESO
• Recupera los programas de diversificación curricular en la ESO
• Posibilita la obtención del título de ESO desde la FP Básica
• Flexibiliza el sistema educativo y facilita un consejo orientador para continuar formándose a quien no titule en ESO
 • Suprime medidas segregadoras entre las redes pública y concertada que introdujo la LOMCE (la “demanda social”, el privilegio a la educación diferenciada o en los criterios de admisión al centro)
 • Se promoverá el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales curriculares
• Programas de cooperación territorial con carácter compensador

Limita el número repeticiones de tres a dos en la educación básica con planes individuales de refuerzo
 • Mejora la transición entre Primaria y ESO con planes individuales
• Refuerzo de la orientación y la acción tutorial que acompañarán el proceso socioeducativo individual y de grupo
 • Evaluaciones-diagnóstico en 4º de Primaria y 2º de ESO para la mejora interna sin publicar rankings de centros
• Confianza en la autonomía de los centros y sus planes estratégicos de mejora
 • Apoyo a proyectos innovadores y experimentales teniendo en cuenta el contexto socioeconómico del centro
 • Autonomía de los centros para compensar las carencias en lengua castellana y en las lenguas cooficiales • Promoción de las vocaciones científicas y STEAM entre las chicas


Propone un pacto para blindar un suelo de inversión educativa del 5% del PIB • Recupera el consenso con las comunidades autónomas y el equilibrio competencial
 • Recupera y potencia la participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros
• Refuerza el liderazgo pedagógico de las direcciones de centro
• Recupera el consenso de la comunidad educativa anterior a la LOMCE
• Prevé un periodo para abordar la reforma de la profesión docente
 • Refuerza el aprendizaje competencial y a lo largo de la vida • Refuerza la relación entre el ámbito educativo y el laboral
 • Se vincula a otras políticas sociales: de igualdad, de salud, de diversidad, de empleo y de garantía de derechos digitales

LA NUEVA LEY-LOMLOE...Adios a los estándares de aprendizaje?


                                RAZONES DE UNA NUEVA LEY EDUCATIVA-LOMLOE

1.- La LOMCE, de 2013, rompió el consenso en educación existente desde 2006
2.- La LOMCE ha generado un sistema educativo segregador, basado en el establecimiento de itinerarios a edades tempranas, en contra de las recomendaciones de la OCDE
3.- La LOMCE ha empeorado los resultados educativos del alumnado, disminuyendo las tasas brutas de titulación en ESO y Bachillerato

jueves, 5 de diciembre de 2019

DECALOGO DEL MAESTRO INCLUSIVO

DECALOGO DEL MAESTRO INCLUSIVO:

1.-Es un maestro reflexivo-investigador.
2.-Es un maestro que acepta la diversidad dentro de su aula.
3.-Es un maestro que intenta entender el funcionamiento del cerebro de sus alumnos: El maestro es también un neuroeducador.
4.-Es un maestro que se implica en el aprendizaje de sus alumnos.
5.-Es un maestro que se coordina con la familia y otros agentes educativos. Percibe la escuela como una comunidad educativa donde todos se pueden ayudar.
5.-Es un maestro que programa de manera inclusiva contemplando diferentes técnicas, instrumentos y formas de evaluar el proceso de aprendizaje y el de enseñanza.
6.-Es un maestro que respeta las diferencias individuales (ritmo de aprendizaje, niveles competenciales, intereses...)
7.-Es un maestro que realiza adecuaciones personalizadas respetando al máximo el curriculo ordinario.
8.-Es un maestro que diversifica su enseñanza en cuanto a materiales, tipos de agrupamiento...
9.-Es un maestro que enseña de manera significativa despertando la curiosidad de sus alumnos.
10.-Es un maestro que debe ser maestro.

CÓMO PROGRAMAR DESDE LA INCLUINNOVACION


Queridos compis!!!

En estas próximas semanas ya voy a lanzar un nuevo libro....Cómo programar desde la Incluinnovación...Un libro destinado a todos los docentes, opositores, profesionales de la educación, padres y madres sensibilizados con el tema de la inclusión.
El libro no se olvida de un tema actual como es el de la neuroeducación, aspecto clave para educar desde la innovación.

Es un libro teórico-práctico que invita a hacer una profunda reflexión de las prácticas educativas en los centros ordinarios y a cambiar nuestra mirada en pro de transformar los centros educativos.

Así pues, os animo a su lectura y por supuesto todos vuestros comentarios serán bien recibidos.

Un saludo, Marcos.