Diferenciar las clases según
el perfil de los alumnos, atendiendo a su nivel de aprendizaje,
aptitud e interés, nos puede
ayudar en la enseñanza, pues
ya sabemos que aprenden mejor
si se adecuan las tareas a su nivel
de comprensión del
tema (aptitud), si le despierta curiosidad (interés) o si puede
realizarlas a su manera (estilo).
a) Organización de un aula
diferenciada según la aptitud
Para diferenciar el currículo atendiendo a la aptitud
y en especial para alumnos
con altas capacidades, se puede seguir algún modelo curricular específico, que tenga suficiente cuerpo teórico y de investigación que lo sustente, de tal manera,
que nos aseguremos los avances en las áreas curriculares y el desarrollo social y emocional. Según MacLeod 68 esos modelos curriculares son:
67 C. A. Tomlinson, Estrategias…, o. c.
68 B. MacLeod, Gifted And Talented Education. Module 5. Curriculum Differentiation for Gifted Students. Sidney, Gifted Education Research, Resource and Information Centre & The
University of New South Wales, 2004.
Ángeles Bueno Villaverde
A lo largo de este y otros capítulos damos amplia cuenta
del modelo de las inteligencias múltiples. Por tanto,
ahora haremos referencia a los tres
siguientes.
La taxonomía de Bloom se diseñó para
desarrollar todas las habilidades del
pensamiento y se organizó de manera jerárquica y secuencial. Se puede usar con alumnos
de todas las edades y áreas. Sin embargo, la cantidad de tiempo que se debe emplear en cada nivel
de la jerarquía va a depender
de la capacidad y conocimientos previos de los sujetos. De tal manera que para los alumnos
con altas capacidades se puede invertir
la taxonomía y dedicar más tiempo a los últimos
peldaños de dicha
pirámide.
Figura 2. Taxonomía de Bloom invertida, adaptada para alumnos
con altas capacidades
Evaluación
|
Síntesis
|
Análisis
|
Aplicación
|
Comprensión
|
Conocimiento
|
El currículo diferenciado para alumnos con altas
capacidades se debería centrar
en:
El modelo de Maker
se desarrolló para satisfacer las necesidades específicas de los alumnos con altas
capacidades, al proporcionar experiencias de aprendizaje cualitativamente distintas, a través de modificaciones del contenido, proceso
y producto en determinados ambientes de aprendizaje. Este
modelo se basa
en:
Tomlinson 69 considera que,
atendiendo a la aptitud de los alumnos, el currículo se puede
diferenciar en función
de tres componentes: el contenido, el proceso y el producto. Es necesario que
todos los alumnos
reciban el «alimento intelectual» que necesitan, pues se corre
el riesgo de que pierdan potencial si no aprenden activamente y de modo ininterrumpido.
Esta autora
utiliza la metáfora
del ecualizador de sonido para
compararlo con la enseñanza y ajustarla para que dé mejor
resultado y que los alumnos
tengan la oportunidad de encontrar un estímulo
adecuado en los materiales y actividades. Así, al igual
que en un ecualizador se puede matizar
mucho el sonido,
dando mayor o menor intensidad a los botones, en la enseñanza se pueden matizar
muchos aspectos para que sea variada. En este caso,
los botones a modular serían:
Fundamentales
|
Transformacionales
|
Cercano
a los textos o experiencias.
Se exportan las
ideas y destrezas a contextos similares o conocidos.
Se usan los
conceptos básicos aisladamente.
Se subrayan los
conocimientos y destrezas básicos.
Escasas permutaciones entre
las ideas y habilidades.
|
Alejado
de los textos o experiencias.
Se exportan las
ideas y destrezas a contextos inesperados.
Se usan
en combinación con
otros. Se va más allá
de los conocimientos y destrezas básicos.
Abundan las permutaciones entre las ideas
y habilidades.
|
«argumento» y
más abstracto el concepto de «tema».
Concretos
|
Abstractos
|
Implica manipulación física.
Tangible.
Literal.
Se basa en hechos.
Pasa del hecho
al principio. Demostrado y
explicado.
|
La mente es
la que trabaja (manipulación mental).
Intangible.
Simbólico o metafórico.
Se basa en
las ideas.
Principio sin hecho.
Ni demostrado ni explicado.
|
69 C. A. Tomlinson, Estrategias…, o. c.; Id., El aula diferenciada,
o. c.
Simples
|
Complejos
|
Requiere escasa originalidad. Vocabulario
corriente.
Usa la idea
o habilidad enseñada. Se realizan pocas abstracciones. Se subraya la corrección.
Nivel de lectura básico.
|
Combina la habilidad con otras enseñadas antes.
Numerosas abstracciones. Se subraya la
elegancia. Requiere gran originalidad. Vocabulario
avanzado.
Nivel de lectura avanzado.
|
Unidimensional
|
Multidimensional
|
Pocos apartados. Pocos pasos.
Pocas fases.
|
Muchos apartados. Muchos pasos.
Muchas fases.
|
Salto pequeño
|
Gran salto
|
Terreno
conocido.
La mayor parte
de los elementos resultan cómodos.
Escasa
necesidad de explorar. Poca flexibilidad de
pensamiento.
No hay lagunas en el conocimiento que se precisa.
Sigue un proceso de evolución.
|
Terreno
desconocido.
Muchos elementos son
poco familiares. Mayor necesidad de explorar.
Pensamiento flexible.
Importantes lagunas en
el conocimiento requerido.
El proceso es revolucionario.
|
Estructurados
|
Abiertos
|
Instrucciones precisas. Se procede por imitación.
Poca elección por parte del alumno.
|
Escasez de instrucciones. La limitación es mínima.
La elección del alumno es mayor.
|
Problemas
claramente definidos
|
Problemas
confusos
|
Pocas incógnitas. Más
algorítmico.
Menor espectro de respuestas correctas. Solo
se dan los datos relevantes.
El problema se
especifica con claridad.
|
Mayor número de incógnitas.
Más heurístico.
Los enfoques o respuestas
correctas son múltiples. Se
proporcionan datos de diversa índole.
El problema no
se especifica o
resulta ambiguo.
|
Escasa
independencia
|
Gran
independencia
|
Mayor orientación y control del
adulto en relación a identificación de los problemas, establecimiento de objetivos y de plazos, adjudicación
y uso de fuentes, criterios de calidad, diseño del producto
y evaluación.
El profesor proporciona más estructura. Se
aprende a ser autónomo.
|
Menor
orientación y control por parte del profesor con
respecto a identificación de los problemas,
establecimiento de objetivos, establecimiento y seguimiento de plazos,
adjudicación y uso de
las fuentes, criterios de calidad, el diseño
del producto y la evaluación.
El profesor proporciona menos estructura.
Se demuestra que es autónomo.
|
Lento
|
Rápido
|
Más tiempo para
la tarea. Más
práctica.
Más
tiempo para la instrucción.
Se procede de manera sistemática.
Proceso minucioso y
profundo.
|
Menos tiempo para
la tarea. Menos
práctica.
Menos tiempo para
la instrucción. Se procede con rapidez.
Se tocan los aspectos principales.
|
b) Organización de un aula
diferenciada según el interés
El interés se refiere
a la curiosidad, afinidad o pasión por un asunto
o habilidad. Hay dos ra- zones poderosas para prestar
atención a un tema y son el interés y la posibilidad de elegir. Se pueden usar distintas técnicas para dar opciones
de elegir según
el interés. Una de ellas
puede ser el rompecabezas en el que
cada uno elige
un aspecto del tema por
tratar y luego
comparten información con el grupo dentro
de una dinámica de trabajo
colaborativo. De nuevo
se puede diferenciar los tres aspectos
curriculares de los que venimos
hablando: el contenido, el proce- so y el producto en función del interés de los alumnos.
Según Tomlinson 70 los
objetivos de la enseñanza basada en el interés son:
Vamos a ver tres métodos y algunas formas
de ampliar los intereses de los alumnos.
70 C. A. Tomlinson, Estrategias…, o. c.
El objetivo del profesor
de que aprendan a distinguir textos descriptivos se recordará
más fácilmente al haberlo conectado con el interés
de sus alumnos.
A la hora de diferenciar, nos podemos centrar,
como lo hemos
hecho ahora, en el interés de los
alumnos, pero lo más probable es que hagamos
una combinación con otros tipos
de diferenciación, como la aptitud
y perfil de aprendizaje. Otras
estrategias de diferenciar la en- señanza en el aula atendiendo conjuntamente a los tres elementos son:
c) Organización de un aula diferenciada
según el perfil de aprendizaje
El perfil de aprendizaje está relacionado con el estilo
para aprender, para adquirir y asimilar la información (visual, auditivo, kinestésico), el género (femenino/masculino, que se diferencia por ser cooperativo versus competitivo), la cultura de un alumno
y/o los tipos de inteligencia,
(según Gardner
71: inteligencia lingüística verbal, lógica matemática, visual-espacial, rítmica
71 H. Gardner, Inteligencias múltiples. La teoría
en la práctica. Barcelona, Paidós, 1998.
musical, kinestésica
corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista y posiblemente exis- tencial; según Sternberg
72: inteligencia analítica, práctica
y creativa.)
Los perfiles que hemos nombrado anteriormente se pueden
combinar entre sí y generar multitud de perfiles en nuestros alumnos. Los profesores conscientes de los perfiles
de apren- dizaje organizan opciones de tareas,
para que todos
puedan trabajar a gusto la mayor parte del tiempo.
Algunas pautas a seguir para diferenciar según el perfil
de aprendizaje:
Cuando empecemos a diferenciar el currículo, siempre nos vendrá
bien tener en cuenta un
cuadro con los distintos perfiles
de aprendizaje y componentes del currículo, para compro- bar que realmente estamos
llevando a cabo bien la diferenciación, y atendiendo las necesi-
dades de los alumnos, pero
a medida que
adquiramos experiencia en este tema
nuestras pro- puestas metodológicas tendrán una mayor
interrelación de estos
elementos y será
más difícil separarlos, porque se estará
diferenciando en función
de todos ellos
a la par. La tabla
propuesta está adaptada
de la que propone Tomlinson, pues se han incluido los elementos que se han de
tomar en la evaluación inicial
y que se exponen en el capítulo 5 de esta
misma obra.
Tabla 12. Elementos para diferenciar el currículo
Aptitud
|
Interés
|
Perfil
de aprendizaje
|
|
Contenido
|
Rasgos intelectuales Conocimientos
previos
|
Motivación para aprender
|
Estrategias
de aprendizaje Estilos de aprendizaje Autoconcepto y autoestima Entorno
familiar Características del grupo-clase
|
Proceso
|
Idem
|
Idem
|
Idem
|
Producto
|
Idem
|
Idem
|
Idem
|
72 R. Sternberg / D. Detterman, ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. Madrid, Pirá- mides, 1992.
73 C. A. Tomlinson, Estrategias…, o. c.
A continuación vamos a tomar uno de los elementos por los que se puede diferenciar
el perfil de aprendizaje y centrarnos en la teoría
de las inteligencias múltiples. Armstrong 74 nos plantea estrategias metodológicas diferenciadas, que se pueden
trabajar con cada una de las inteligencias. Estas
estrategias están recogidas en la tabla
siguiente. En el capítulo 9, los elementos de esta misma
tabla se aplican
en un ejemplo de unidad
didáctica.
Tabla 13. Resumen de la
ocho maneras de enseñar 75
Inteligencia
|
Actividades docentes
(ejemplos)
|
Materiales docentes
(ejemplos)
|
Instrucciones
|
Ejemplo de movimiento educativo
|
Ejemplo de modelo de presentación adoptado por el profesor
|
Ejemplo de actividad
para comenzar una lección
|
Lingüística
|
Conferencias, debates,
juegos de palabras, narraciones,
lectura en grupo, diario personal.
|
Libros, grabadoras, máquinas de escribir, prensa, audiolibros.
|
Lee, escribe sobre, habla sobre, escucha.
|
Lenguaje completo.
|
Enseñar a través de
la narración de historias.
|
Palabra larga en la
pizarra.
|
Lógico- matemática
|
Rompecabezas, resolución
de problemas, experimentos científicos, cálculo
mental, juegos
numéricos, pensamiento crítico.
|
Calculadoras, manualidades matemáticas, equipo científico, juegos matemáticos.
|
Calcula, piensa con
sentido crítico, ubica en un marco lógico, experimenta.
|
Pensamiento crítico
|
Preguntas socráticas.
|
Plantear una paradoja
lógica.
|
Espacial
|
Presentaciones visuales,
actividades artísticas, juegos de imaginación, mapas
mentales, metáforas, visualización.
|
Gráficos, mapas, vídeos, piezas de Lego, materiales
artísticos, ilusiones ópticas, cámaras, biblioteca pictórica.
|
Mira, dibuja, visualiza,
colorea, traza un mapa mental.
|
Formación artística integrada.
|
Dibujar/ trazar mapas
mentales de conceptos.
|
Imagen inusual
en un punto alto de la
clase.
|
Cinético- corporal
|
Aprendizaje directo,
drama, baile, deportes que enseñan,
actividades táctiles, ejercicios de relajación.
|
Herramientas de
construcción, arcilla, equipo deportivo,
objetos para manipular, recursos de aprendizaje táctil.
|
Construye, representa, toca, siente de forma «visceral» baila.
|
Aprendizaje manual.
|
Utilizar gestos/ expresiones
dramáticas.
|
Objeto misterioso que se va pasando por toda la clase.
|
74 T. Armstrong, Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona, Paidós, 2006.
75 Ibid., p. 82.
Inteligencia
|
Actividades docentes
(ejemplos)
|
Materiales docentes
(ejemplos)
|
Instrucciones
|
Ejemplo de movimiento educativo
|
Ejemplo de modelo de presentación adoptado por el profesor
|
Ejemplo de actividad
para comenzar una lección
|
Musical
|
Aprendizaje de ritmos, raps, utilizar canciones
que enseñan.
|
Grabadora de audio, colección
de
cintas de audio, instrumentos
musicales.
|
Canta, da golpecitos rítmicos, escucha.
|
«Sugestopidia».
|
Utilizar la voz rítmicamente.
|
Pieza musical que
suena, mientras los alumnos van entrando
en la clase.
|
Interpersonal
|
Aprendizaje en grupo,
enseñar a compañeros, implicación
en la comunidad, simulaciones de reuniones
sociales.
|
Juegos de mesa, suministros
para fiestas, accesorios para juegos de rol.
|
Enseña, colabora, interactúa.
|
Aprendizaje en grupo.
|
Interactuar con los
estudiantes de forma dinámica.
|
«Dirígete a tu compañero y comparte…».
|
Intrapersonal
|
Enseñanza individualizada, estudio independiente, opciones
de estudio, desarrollo
de la autoestima.
|
Materiales con autocorrección,
diarios, materiales para proyectos.
|
Conecta con tu vida
personal, toma decisiones, reflexiona.
|
Formación individualizada.
|
Poner sentimiento a la presentación.
|
«Cierra los
ojos y piensa en
un momento de
tu vida en el que…»
|
Naturalista
|
Estudio de la naturaleza, conciencia ecológica, cuidado de animales.
|
Plantas, animales, herramientas
de naturalista (por ejemplo, binoculares),
herramientas de jardinería.
|
Relaciónate con
seres vivos y fenómenos naturales.
|
Estudios ecológicos.
|
Relacionar el tema
con fenómenos naturales.
|
Llevar a clase una
planta
o un animal interesantes para fomentar el
debate.
|
1.
Diferenciación del
currículo según el contenido, proceso y producto
El trabajo en la escuela y lo que se solicita de ella es para cumplir
los objetivos que se le enco-
miendan (eficacia), que
lo haga con
esfuerzos razonables (eficiencia) y que los
aprendizajes resulten aplicables a la vida (funcionalidad) 76.
Para conseguir esa eficacia en la enseñanza, hay que tener
en cuenta una serie de facto-
res. Por un lado, se necesita que vayan bien relacionados los contenidos que se van a tratar con el proceso que se va a seguir
para que se aprendan, y con el producto final
que se va a pedir, contribuyendo a las metas
planteadas. Por otro
lado, hay que
potenciar un buen
am- biente docente
(explicado en un apartado anterior), que favorezca la expresión de los afectos y emociones positivas.
76 Mª. A. Casanova / H. Rodríguez, o. c.
a) Diferenciación del contenido
Podemos diferenciar el contenido, el proceso y el producto, pero ajustándolos a las caracte- rísticas que ya hemos
visto anteriormente del alumno, la aptitud, los intereses o el perfil
de aprendizaje.
El contenido es lo que queremos que
nuestros alumnos lleguen
a conocer (hechos), com- prender (conceptos y principios), y ser capaces
de hacer (habilidades). Incluye también los materiales o mecanismos que vamos a usar para
conseguirlo (libros de texto, lecturas suple- mentarias, vídeos,
excursiones, etc.) 77.
Podemos diferenciar el contenido adaptando lo que enseñamos o también podemos
mo- dificarlo en función de cómo acceden
los alumnos a lo que queremos enseñarles. En primer lugar,
un ejemplo de adaptación de lo que enseñamos sería
asignar tareas de ortografía en función del nivel que tengan los alumnos, en vez de que todos
sigan el mismo
programa, o enseñar a unos niños
las fracciones cuando
otros están esforzándose por dominar la división.
En segundo lugar,
un ejemplo de acceso a lo que
enseñamos sería proponerles a todos la lectura de una novela,
pero mientras los
mejores lectores lo hacen independientemente, los que
tienen más dificultades se les da más tiempo
y se organiza para que
reciban ayuda de los
compañeros.
Diferenciar el contenido según las
necesidades del alumno
Podemos diferenciar el contenido según
el perfil de aprendizaje de los alumnos.
Así, por ejem- plo, el hecho
de asignar la lectura de la misma
novela a toda
la clase quizás
sería contrapro- ducente, tanto para un ávido lector
como para el que tiene
dificultades con el castellano. Pero, por ejemplo, se puede diferenciar la lectura de novelas teniendo en cuenta la aptitud, en fun-
ción del grado de dificultad, dando a cada alumno una distinta o, por el contrario, a todos la misma pero a unos
se les da una versión
original, mientras que a otros,
una versión adaptada (para niños)
de la misma novela.
Estaríamos diferenciando por el interés
si a un alumno le ofrecemos (porque
está intere- sado en esos
temas) textos humorísticos, mientras que a otro, históricos.
Por el perfil de aprendizaje diferenciaríamos ofreciendo materiales distintos según el estilo de aprendizaje, por ejemplo, presentando diapositivas (visual), permitiendo leer en voz alta (auditivo)... Atenderíamos al perfil cuando
proponemos leer un texto de física para en-
tender el concepto de «funcionamiento» y ofrecer a otros una demostración para
que lleguen a entenderlo (visual).
No hay comentarios:
Publicar un comentario