lunes, 16 de mayo de 2016

LAS FASES EVOLUTIVAS DE PIAGET

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET



Piaget nos da una explicación sobre cómo se desarrolla el pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta. Apunta que el desarrollo del pensamiento es mucho más que ir añadiendo conocimientos a un almacén de memoria, y que en ocasiones nos podemos encontrar con algunas formas de pensamiento que aunque para un adulto puedan ser sencillas  para un niño no lo son.
Esta idea se fundamenta en el hecho de que el niño tiene que tener el nivel de desarrollo adecuado para aprender dichos conocimientos.

Piaget habla de cuatro influencias en el desarrollo del pensamiento:

  1. Factor de la maduración, cambios determinados genéticamente.
  2. Factor de actividad, desarrollamos el pensamiento porque nos relacionamos con el ambiente, observamos.
  3. Factor de transmisión social, desarrollamos el pensamiento porque aprendemos de los demás, nos relacionamos con los demás (padres, profesores, compañeros...).
  4. Factor de equilibrio, si hay información nueva vamos a buscar un equilibrio en nuestros esquemas mentales, en nuestro pensamiento.

También habla de dos tendencias básicas del pensamiento:
(Las dos tendencias son heredadas)
1.      Tendencia hacia la organización. Las personas con una tendencia a organizar su pensamiento en estructuras psicológicas, sistemas de pensamiento denominados esquemas. Van desde esquemas específicos a esquemas generales.
2.      Tendencia hacia la adaptación. Las personas nacen con una tendencia a adaptarse al ambiente. Se hace a través de dos procesos básicos:

ü  Asimilación: es el acto de ajustar la nueva información a los esquemas que ya tenemos (existentes).
ü  Acomodación: es el acto en el que adapto mis esquemas o creo otros nuevos para la nueva información.

Podemos encontramos con el caso de que si la información nueva es muy difícil, no se intentará adaptar ni llevar a cabo ningún proceso básico.
A partir de todas estas ideas, que se fundamentarán como la base de su teoría, Piaget definió  cuatro etapas del desarrollo del pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta, por las cuales todos pasamos en el mismo orden. Es importante destacar que estas etapas son aproximaciones generales por lo tanto no son concretas, también existen largos periodos de transición, entre una etapa y otra.

1º Etapa Sensoriomotora

El pensamiento está muy ligado a la acción. Aprende a base de la actividad.
El niño construye Esquemas de acción.

Un logro muy importante  y característico de esta etapa es que no le hace falta percibir los objetos para saber que están, para saber que existen. (“La permanencia de los objetos”)

Otro rasgo de la fase sensorio motora es que el niño aun  no es capaz de  revertir el pensamiento ni revertir la acción.

2º Etapa Preoperacional

Tiene muchos esquemas de acción; el pensamiento sigue ligado a la acción y el niño aun no es capaz de planificar.

Operaciones: acciones que se realizan y se revierten mentalmente.
Todavía no las domina pero las va aprendiendo.

El primer paso de la acción al pensamiento es la Internalización de la acción: FUNCIÓN SEMIÓTICA, que se realiza a través de los símbolos (utilización de gestos, imágenes, palabras...)
Los primeros símbolos son simular o imitar. Van desligados de la acción.
También se utiliza el lenguaje. Las primeras palabras.

Los inconvenientes de esto son:

·         Lógica – unidireccional
·         Dificultad para tener pensamiento reversible
·         Dificultad para la tarea de la Conservación (si nada se agrega o nada se elimina el material sigue siendo el mismo, aunque cambiemos su apariencia o su organización)

·         Suelen centrarse en una sola dimensión de las cosas. Le resulta difícil la Descentración.

Otra característica de esta etapa es el Egocentrismo infantil. A los niños les resulta muy difícil ponerse en el lugar de los otros. Ven el mundo solamente a través de sus ojos y no se dan cuenta de que otros pueden pensar de forma diferente. Este egocentrismo también se pone de manifiesto en el lenguaje infantil.

3º Etapa Operaciones concretas ú Operacional concreta

La principal característica de esta etapa es que el niño domina las operaciones, comienza a entender la conservación de la materia y la reversibilidad.

Apuntaremos aquí de forma esquemática que para  llegar a dominar la capacidad de  Conservación tiene que dominar tres aspecto del conocimiento:

ü  Identidad: si nada se agrega y nada se elimina el material sigue siendo el mismo.
ü  Compensación: un cambio aparente en una dirección puede ser compensado por un cambio en otra.
ü  Reversibilidad: es capaz de anular mentalmente el cambio realizado. “Pensamiento reversible”.

En esta etapa también domina la Clasificación: se refiere a la capacidad que tiene el niño de centrarse en una característica de los objetos de un conjunto y hacer una agrupación en torno a esa característica.

 






La clasificación se relaciona con la reversibilidad.

·         También domina la Seriación: se refiere a la capacidad que tiene el niño de ordenar elementos. De construir series lógicas (de mayor a menor o viceversa).
A  <  B  <  C
 
 




Para la seriación se pueden utilizan diagramas o la clasificación de cosas variando el criterio, etc.
Sin embargo el pensamiento en esta etapa sigue vinculado a la realidad física.

4º Etapa Operaciones formales

Hay personas que no pasan a esta etapa hasta la edad adulta.”

Operaciones formales son tareas mentales que implican o incluyen por un lado la coordinación de distintas variables y por otro lado el pensamiento abstracto.

Se dan los logros de las etapas anteriores y se siguen utilizando, pero el eje del pensamiento pasa de lo que es a lo que puede ser.
El pensamiento ya no está ligado a la acción por lo que no necesitan experimentar para imaginar una idea o un concepto.

Es en esta etapa cuando se da el Razonamiento Hipotético - Deductivo

A partir de una suposición general                         deducciones particulares
                           (hipotética / abstracta)   
También puede ser generación de ejemplos a partir de reglas.

Reglas                           Ejemplos

Del mismo modo se da en esta última fase el “egocentrismo adolescente”; consiste en que aunque el adolescente es consciente de que los demás piensan de manera diferente, él se concentra en sus propios pensamientos y en sus propios sentimientos.
Piensa que está en el centro de las miradas, que es observado por todo el mundo. Lo que se conoce como “Audiencia imaginaria”.

Llegamos así  a una parte fundamental: “las limitaciones que se le han ido achacando con el paso de los años, a la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget”

Limitaciones de la teoría de Piaget:

El problema de las etapas. Hay algunos psicólogos que no están de acuerdo con como Piaget explica sus etapas. El argumento que tienen en la falta de concluencia del pensamiento infantil.
No dominan todos los logros de la etapa a la vez.

Subestimación de las capacidades de los niños. Las tareas que se realizan puede que sean muy difíciles y con instrucciones muy complejas.
Piaget no explicaba que algunos niños pueden desarrollar etapas superiores con menor edad.

Ignoraba las habilidades de procesamiento de la información. Se refiere a las capacidades de atención, de memoria, motivación, estrategias de aprendizaje... Si las tiene deficitarias influye en la capacidad de aprendizaje.


Descuida los efectos del grupo social y cultural del niño. No contempla las cuestiones culturales que son de vital importancia (Neimark).

No hay comentarios:

Publicar un comentario