1.- Introducción.
La
identificación, el diagnóstico de los alumnos con altas capacidades trasciende
al diagnóstico del resto de los alumnos, no sólo porque los tests o pruebas de
inteligencia estándar suelen presentar un techo frecuentemente superado por los
alumnos superdotados, sino porque la valoración de otros rasgos relacionados
con el aprendizaje y el comportamiento implican a su vez una visión de estos
alumnos diferente a la que presentan sus compañeros.
Por
otra parte, la diversidad de criterios con que nos encontramos a la hora de
definir las características y/o cualidades que debe reunir un alumno para
considerarlo superdotado influye en la falta de una eficaz batería de pruebas o
instrumentos que valoren adecuadamente las necesidades educativas de estas
personas. De aquí que la identificación de los/las alumnos/as superdotados/as
esté de alguna manera ligada a la definición propuesta por los expertos en los
modelos de superdotación que cada uno de ellos o cada grupo defienden.
Hemos
visto en la primera Unidad cuatro modelos de superdotación que deberían
conducirnos a otras tantas formas de identificación. Los modelos psicométricos
que buscan o intentan medir la inteligencia para detectar a los más capaces;
los modelos basados en el rendimiento que además buscarán valorar otros
factores como la motivación y la creatividad; los modelos cognitivos que
buscarán, sobre todo, valorar la forma de aplicar las habilidades intelectuales
para procesar información y resolver problemas convencionales y no
convencionales; y los modelos socio-culturales que buscarán definir cuales son
los valores más cotizados en los distintos entornos sociales para a
continuación intentar buscar o identificar a los sujetos poseedores de los
mismos.
Evidentemente
existen muchos más modelos de superdotación así como recursos, instrumentos,
para identificarla. Nosotros defendemos, en parte, la teoría de Guilford que
nos llevará a una identificación multifactorial. También compartimos el concepto
de superdotación del profesor A. Castelló cuando se refiere al “nivel alto en
todas o en la mayoría de las aptitudes y a la capacidad de los sujetos para
interrelacionarlas y obtener de ellas el máximo rendimiento”. Este último
criterio, menos ambicioso, permitirá probablemente una identificación más
rápida, fácil y útil.
También
compartimos la idea de que la inteligencia es necesaria para confirmar una
superdotación pero no es suficiente. Existen otros aspectos del comportamiento
como la motivación, los intereses, la persistencia, la autoestima, la
creatividad, que también deberán ser identificados antes de concluir s una
persona es o no superdotada.
En
cualquier caso entendemos la identificación, al igual que lo hacen algunos
autores como[1] “el proceso por el que se llega a determinar que sujetos
poseen de un modo sobresaliente determinadas capacidades, habilidades o
talentos particulares que exigen una atención diversificada específica, que
vaya más allá de lo que los programas ordinarios de la escuela puedan ofrecer.
De este modo –continúan los citados autores- la identificación se sitúa como un
puente entre el concepto o las dimensiones de la superdotación que se quieran
atender y los programas o estrategias de intervención que se puedan ofrecer
para el desarrollo de tales cualidades.”
La
identificación de los alumnos con altas capacidades constituye, por tanto, un
primer paso dentro del proceso a seguir para proporcionar a estos alumnos una
atención educativa completa. Y en este primer paso, lo que nos interesa por
encima de todo, es identificar y valorar esas necesidades educativas para
ajustar las programaciones de aula, valorar una educación adicional y
proporcionar la respuesta adecuada. Porque precisamente la identificación cobra
sentido cuando los programas educativos no pueden responder a las demandas del
desarrollo personal de determinados alumnos. Conocer el desarrollo individual
de estos ninos/as nos va a permitir ayudarles a aprovechar todo, o una parte en
el peor de los casos, del potencial que llevan dentro.
2.- Problemática general de la identificación.
La
identificación de los alumnos/as con altas capacidades se encuentra en nuestro
país en una fase de ajuste y desarrollo. Son varias las autonomías donde se han
desarrollado y continúan desarrollándose experiencias relacionadas con el
diagnóstico y la atención educativa de los alumnos más inteligentes. Sin
embargo no existe una experiencia que aglutine esfuerzos, comparta trabajos y
unifique criterios y resultados.
Existen
experiencias interesantes, entre otras, en la Comunidad de Canarias, en la de
Madrid, en la Valenciana. Incluso se han publicado varios de estos trabajos.
Sin embargo la realización de estas experiencias se han hecho de forma
demasiado individual e independiente, algo así como si se tratase de
compartimentos estancos.
Solamente
en Congresos, en Cursos de verano, en Simposyums, en Jornadas, etc se han
expuesto estas experiencias que, por otra parte, o bien no han tenido la
continuación, dedicación y las inversiones necesarias o bien van muy lentas. Y
mucho nos tememos que siga sin prestarse atención a un equipo de profesionales
de las distintas Conserjerías de Educación para que trabajen conjuntamente
sobre la identificación y tratamiento educativo de los alumnos con altas
capacidades.
Parece como si nuestra sociedad
participase en la idea de que los niños superdotados siempre conseguirán el
éxito educativo (la superdotación lo hará posible) y por tanto dedicar
esfuerzos extras y dinero a estos alumnos sería elitista y antidemocrático.
Tremendo error desde todos los puntos de vista.
3.- Partidarios y detractores de la identificación.
Aunque la mayoría de los expertos defienden la necesidad de
una buena identificación, incluso apoyan una identificación precoz, otros
expertos, los menos, son detractores de la misma porque no la ven tan
necesaria.
Estos últimos aducen dos razones para explicar su postura.
Una es que si se lleva a cabo correctamente a la práctica el principio de
atención a la diversidad no es necesario dedicar una atención preferente a los
alumnos más inteligentes ya que en una clase pueden atenderse perfectamente
todo tipo de alumnos. Otra razón es la de que colocar a un alumno la etiqueta
de superdotado puede llevar consigo connotaciones negativas que a la larga
serán perjudiciales para ese alumno.
Nuestro punto de vista, aún reconociendo algún aspecto
razonable de los detractores, es que la identificación resulta necesaria e
imprescindible para ayudar a estos muchachos. Incluso somos partidarios de que
la identificación se haga cuanto antes. Aunque eso sí, debe ir siempre
acompañada de una posterior atención educativa y de un seguimiento continuo de
estos/as chicos/as que han ofrecido un claro perfil de superdotación. Sin
olvidarnos tampoco de que hasta bien entrada la escolaridad obligatoria la
identificación no ofrece una garantía total de que estamos ante alumnos/as
superdotados/as.
De todo lo expuesto podemos deducir que si bien los expertos
están de acuerdo en que la identificación debe considerarse como un primer paso
dentro de todo el proceso de atención educativa hacia estos alumnos/as, también
coinciden en la idea de que apenas existe tradición en nuestro país para
atender a los alumnos superdotados. En consecuencia, no sólo nos encontramos
con falta de criterios y pruebas válidas para identificar a los más
inteligentes sino que además y salvo excepciones tampoco encontramos la
necesaria preparación, motivación y convicción por parte del profesorado, ni
contamos con una metodología adecuada ni con un material idóneo y experimentado
que asegure un enriquecimiento adicional para los alumnos más capaces.
4.- Recursos o vías para la identificación.
En algunos países se ha llegado a preguntar a los expertos
sobre cuales podrían ser los métodos o vías más eficaces para identificar a
niños/as superdotados. En EEUU, por ejemplo, se preguntó a cerca de 250
profesionales. Sus respuestas, por este orden fueron las siguientes: 1º: Tests
individuales de C.I.; 2º: Rendimiento escolar, calificaciones; 3º: Opinión de
los profesores y de los psicopedagogos; 4º: Tests o pruebas de creatividad y de
aptitudes escolares y 5º: Tests colectivos de C.I.
Verdaderamente cada una de estas respuestas tiene su peso
específico. No obstante echamos en falta como recurso eficaz para la
identificación la opinión de los padres y la de los propios alumnos con
respecto a sus compañeros (nominación entre iguales).
Por nuestra parte y en líneas generales podríamos decir que
las dos vías o recursos más utilizados para la identificación son: la vía de la
observación (informal, subjetiva) y la vía de la evaluación psicopedagógica
(formal y más científica). Ambas vías se complementan y de hecho se utilizan
para conseguir un diagnóstico más ajustado a las necesidades reales de los
alumnos.
4.1.-La vía de la observación.
La observación es un recurso que está al alcance de
profesores y padres. Es más, si la observación fuese lo suficientemente sutil como para poder apreciar a través de los
comportamientos de los muchachos/as su
capacidad y rasgos personales más destacados, sobrarían muchos de los
instrumentos de valoración. Pero nuestra capacidad de observación es limitada y
necesitamos de otros instrumentos para completar la información. En cualquier
caso esta capacidad de observación
podemos utilizarla al menos de dos maneras: de forma espontánea y de forma
dirigida:
A) La observación espontánea.
La
observación espontánea puede llevarse a cabo en muchos momentos. Por
ejemplo, cualquier profesor medianamente preocupado por el aprendizaje de sus
alumnos sabe perfectamente si estos están preparados o no para entender una
determinada explicación. Al explicar conceptos que él considera difíciles y
observa que un alumno los capta a la primera, se sorprende agradablemente y procura
comprobar en explicaciones posteriores si todo ello ha sido fruto de la
casualidad o por el contrario, se
repiten con frecuencia situaciones de
aprendizaje en las que el alumno/a muestra una capacidad de captación muy superior a la del resto de sus
compañeros.
Incluso el profesor/a podría
preparar con anterioridad una serie de preguntas sobre los distintos temas y
hacerlas en los momentos oportunos para
comprobar si sus expectativas tienen un fundamento real.
También
los padres pueden llevar a cabo observaciones espontáneas, sobre todo si están
interesados y se les orienta debidamente. En nuestras conversaciones con padres
que tienen hijos presumiblemente superdotados, al hacerles la pregunta: ¿en qué
momento observaron que su hijo/a podría ser superdotado?, las respuestas, fruto
casi siempre de la observación, son abundantes y coincidentes. Las más
frecuentes son:
·
Sus
hijos/as dicen con claridad las primeras palabras a los 6 meses, cuando lo
normal es aproximadamente al año.
·
Sus hijos/as dicen su primera frase a los 12 meses cuando
lo normal es un año después.
·
Sus hijos mantienen una conversación a los 18-24 meses
cuando lo normal es, al menos, un año después.
·
Sus hijos preguntan por palabras o por cuestiones que no
conocen a los 2 ó 3 años, cuando lo normal es a los 3 ó 4 años.
·
Sus hijos cuentan hasta 10, captan el concepto de
cantidad y aprenden el abecedario con 3 años cuando lo normal es, al menos, a
los 4 ó 5 años.
·
Sus hijos conocen los colores fundamentales antes de los
2 años, cuando lo normal es a partir de esta edad.
·
Sus
hijos resuelven problemas de sumar y restar hasta 10 a los 3 años cuando lo normal es a los 5 ó 6 años.
·
Sus hijos saben leer frases a los 3-4 años cuando lo
normal es, al menos, a los 4 ó 5 años.
B) La
observación dirigida.
La
observación dirigida suele realizarse a través de escalas,
cuestionarios, protocolos, etc. Es una observación más fiable ya que las
respuestas dadas por profesores y padres podemos cuantificarlas y clasificarlas
en categorías o interpretarlas cualitativamente.
Respecto
a las escalas hemos de señalar que durante muchos años se han venido utilizando
las de Gessell o últimamente las de Brunet-Lezine. También en los Servicios de
Pediatría de los Centros de Salud se vienen utilizando Escalas de observación,
si bien con una mayor incidencia en aspectos clínicos.
Estas
Escalas ayudan a observar de forma ordenada y completa los distintos aspectos
del desarrollo madurativo de los niños/as, especialmente el aspecto
neuromuscular, durante los primeros años de vida. Existe una correlación entre
el grado de destreza con que el niño/a realiza muchos de sus movimientos y su
nivel intelectual. Movimientos de los ojos, movimientos de prensión de los
dedos de la mano, movimientos y sostenimiento del cuello y cabeza, desarrollo
postural, etc.
Respecto
a los cuestionarios y protocolos de observación que también se utilizan con
frecuencia en este primer paso de la identificación, autores como Genovard y
Castello[2] señalan que “estos cuestionarios suelen identificar
actitudes, conductas o formas de relación de los sujetos. Habitualmente se
utilizan como primera forma de aproximación a la identificación, o sea, como
una fuente de indicios que deberá complementarse con material más sistemático y
preciso”.
También y respecto a estos procedimientos de identificación
no estandarizados, Mª Victoria Reyzabal y colaboradores afirman: “aquí se
encuentran todas aquellas valoraciones que de forma cualitativa o cuantitativa
recogen observaciones y opiniones sobre el alumno o alumna,, realizadas por
aquellos que le rodean (profesores, padres y compañeros) y por él mismo.
Estas valoraciones -continúa Mª Victoria y su equipo[3]- que corresponderían a la
primera fase de la identificación suponen, generalmente, los datos previos a la
recogida de información para la evaluación psicopedagógica y sirven para
concretar los aspectos relevantes, formular hipótesis sobre la existencia de
sobredotación y establecer los instrumentos que se utilizarán posteriormente”.
Y concluyen estos autores que entre las estrategias más
utilizadas tenemos las siguientes: análisis de la historia escolar del
alumno/a, análisis de su competencia curricular, análisis de sus “productos” o
trabajos,, utilización de registros de observación, utilización de escalas de
valoración para profesores, nominaciones entre iguales, autoinformes, etc. De
todo esto hablaremos enseguida.
5.- Proyecto para la identificación temprana de
alumnos superdotados.
Una
de las investigaciones más serias e interesantes que se han llevado a cabo en
España sobre "diagnóstico precoz" para alumnos con altas capacidades
es la promovida por Y. Benito[4] y desarrollada en territorio MEC, en
Cantabria, en varias Comunidades Autónomas así como en distintos países
europeos.
La
Dra. Benito trabajó durante muchos años
en esta investigación, y partió de la hipótesis de que en un niño/a con
sobredotación intelectual, con un C.I. superior a 130, tiene que observarse un
desarrollo y aprendizaje distinto al del niño/a normal, siendo más precoz que
éste/a en el desarrollo motor, social, de lenguaje y del aprendizaje.
Se
planteó la identificación de los niños superdotados lo más precozmente posible
mediante la búsqueda de aquellas características que en mayor medida se
asociaran con la existencia de superdotación y que pudieran identificarse con
exactitud y fiabilidad tras la entrevista a los padres y/o la objetivación de
habilidades o características presentes en los niños.
Se
pretendió, pues, la identificación de características (variables) que
permitieran realizar una detección efectiva y rentable de todos los niños
superdotados en edades en las que la intervención educativa podría ser decisiva
para el desarrollo de su talento.
A
tal efecto, la citada psicóloga elaboró un modelo de encuesta que debía ser
cumplimentado por padres con hijos en edades de 4, 5 y 6 años. El modelo fue
perfeccionándose añadiendo, quitando o modificando algunas variables. Al final
el estudio estadístico se realizó con las siguientes variables[5]:
-
Filiación. -
Edad. - Sexo.
-
Identificación
de colores (mínimo 6) a los 18 meses de edad.
-
Capacidad
para mantener una conversación a los 24 meses.
-
Realización
de un puzzle de al menos 20 piezas a los 2,5 años.
-
Comienzo de
la lectura a los 3,5 años.
-
Lectura de un
libro con facilidad (habilidad lectora de 52 palabras/minuto, que corresponde
habitualmente a un niño de 1º de Primaria) a los 4 años.
-
Conocimiento
del abecedario ( al menos 18 letras) a los 2,5 años.
-
Capacidad de
contar hasta 10 a los 2,5 años.
-
Gateo a los 6
meses de edad.
-
Conocimiento
y manejo del tiempo en horas a los 5 años de edad.
-
Presencia de
características de liderazgo a los 6 años.
-
Puntuación de
C.I. (Stanford-Binet, Terman-Merrill, Forma L-M)
Valorados con rigor y
profundidad los resultados de la investigación se obtuvo la siguiente
"TABLA OBSERVACIONAL" por la cual se consideraría como niño
presumiblemente superdotado a aquel que cumpliera con alguna de las dos
condiciones siguientes:
-
Presencia de
al menos una de las siguientes variables:
-
Lectura de un
libro a los 4 años.
-
Identificación
de al menos 6 colores a los 18 meses.
-
Realización
de un puzzle de al menos 20 piezas a los 2,5 años
-
Presencia
conjunta de las dos variables siguientes:
-
Contar hasta
diez a los 2,5 años.
-
Abecedario
(al menos 18 letras) a los 2,5 años
6.- Proyecto de la Comunidad Valenciana sobre
Identificación del Alumnado con Altas Capacidades.
Otro
ejemplo de cuestionarios o protocolos para observar a los alumnos/as de
Educación Infantil y de Educación Primaria (4-12 años) ha sido el elaborado y
utilizado en el Proyecto llevado a cabo por la Consellería de Educación de la
Comunidad Valenciana sobre “Atención a los alumnos con altas capacidades”[6].
La
realización de este proyecto nos llevó 3 años de trabajo. Contamos con la
colaboración de la Inspección Educativa de las tres provincias que nos ayudo a
seleccionar 47 centros, que al final quedaron en 40 por las dificultades
encontradas en los otros siete centros. Contamos también con la ayuda de los
psicopedagogos de estos centros que colaboraron en la aplicación y valoración de los protocolos y
posteriormente en llevar a cabo la evaluación psicopedagógica.
Fueron
11098 alumnos a los que se aplicaron los protocolos o cuestionarios. La mayoría
alumnos de Primaria, si bien incluimos alumnos de Educación Infantil (4-5
años), aunque en menor número.
En
la primera fase, la de aplicación y valoración de los protocolos se
seleccionaron 756 alumnos (6,9%) como presumiblemente superdotados. De estos,
en la segunda y última fase- la de la evaluación psicopedagógica-, se
seleccionaron 259 alumnos (2,3%). Es decir, que según los resultados de este
Proyecto, un 2,3 % de los 11098 alumnos de Primaria y Educación Infantil a los
que se les aplicaron los cuestionarios completos podrían considerarse superdotados.
Pero
veamos con más detenimiento cuales fueron los cuestionarios-protocolos
aplicados, su forma de aplicación y su valoración. Advirtiendo por nuestra
parte, que cuando profesores y psicopedagogos consideraban que un alumno no
llegaba a la puntuación exigida pero este alumno se aproximaba y además
reunía cualidades destacadas como:
aceptable capacidad creativa, producciones divergentes, rendimiento alto y
autoinforme interesante, etc, entonces y siempre a juicio de los profesionales
citados, se le seleccionaba para que pasase a la segunda fase, la de la
evaluación psicopedagógica.
6.1.- Primera fase: Utilización de la vía de la
observación.
Los
protocolos de detección: criterios para su elaboración
Se elaboraron Protocolos de detección para el alumnado en
Educación Infantil y en Educación Primaria, atendiendo a 4 áreas
fundamentales:
·
Capacidad
de aprendizaje
·
Creatividad
·
Competencia
Social Comunicación
·
Comunicación
PROTOCOLOS DE DETECCION
Educación
Infantil:
• Cuestionarios
para el profesorado
• Técnicas
de nominación entre iguales
• Cuestionario
para la familia
[1] Touron, J.; Peralta, F.; Raparaz, C (1998) “La superdotación
intelectual: modelos, identificación y estrategias educativas. Pamplona. Eunsa
[2]
El limite superior – Ediciones Pirámide.-1990. -
[3] Mª Victoria Reyzabal.- “Respuestas educativas al alumnado con
sobredotación intelectual”.- Consejería de Educación de Madrid.
[4]
Yolanda Benito. Doctora en Psicología. Directora del Centro Psicológico y
Educativo "Huerta del Rey": Valladolid.
[5] Proyecto para la identificación temprana de alumnos superdotados.
Ministerio de Educación y Cultura.- Madrid 1997
[6]
“Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas
capacidades.” Emma Aroca; Pilar Martínez; Mª Dolores Martínez y Agustín
Regadera.- Consellería de Cultura y Educación.- Valencia 2003
CUESTIONARIOS PARA EL PROFESORADO.
EDUCACIÓN INFANTIL (4-5 AÑOS)
• OBJETIVO
Aportar
información sobre las observaciones que el profesor o profesora tiene sobre
cada alumno/a de la clase, en relación con las 4 áreas descritas anteriormente.
• CUMPLIMENTACIÓN
El
cuestionario se presenta como un cuadro de doble entrada (alumnado
/observaciones), con el objetivo de facilitar el trabajo y acabar teniendo una
visión global del grupo.
Se
puntuará cada uno de los items, atendiendo a la siguiente escala:
1. Difícilmente.
2. Pocas veces.
3. Bastantes veces.
4. Casi siempre o siempre.
Se
recomienda ir puntuando a cada uno de los alumnos o alumnas en cada una de las
áreas.
• CORRECCIÓN
Se realizan los
sumatorios de cada uno de los alumnos y alumnas en cada una de las áreas.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SOBREDOTACIÓN
INTELECTUAL. ED.INFANTIL (4-5/5-6 AÑOS). CUESTIONARIO PROFESORES
|
||||||||||||||||||||||||||
ALUMNADO
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN
ITEMS
|
|||||||||||||||||||||||||
COMPETENCIA SOCIAL
|
||||||||||||||||||||||||||
1.
|
Muestra buena intuición para captar las necesidades de
los demás. En muchas ocasiones los demás niños buscan su ayuda.
|
|||||||||||||||||||||||||
2.
|
Disfruta con las relaciones
sociales.
|
|||||||||||||||||||||||||
3.
|
Es capaz de aceptar
responsabilidades en el grupo. Se puede confiar en que hará lo prometido
hacer y normalmente lo hará bien.
|
|||||||||||||||||||||||||
4.
|
Es capaz y tiene buena disposición para resolver los
problemas de los demás.
|
|||||||||||||||||||||||||
5.
|
Tiende a desempeñar el papel de líder en el grupo. Con
frecuencia toma la iniciativa, organiza juegos y actividades en clase.
|
|||||||||||||||||||||||||
6.
|
Es un alumno aceptado y valorado por sus compañeros/as en
clase.
|
|||||||||||||||||||||||||
7.
|
Coopera con los profesores y compañeros/as de clase;
tiende a evitar situaciones conflictivas y suele ser muy accesible.
|
|||||||||||||||||||||||||
8.
|
Se adapta con facilidad a las nuevas situaciones. Los
cambios en la dinámica de la clase no le ocasionan ningún tipo de problemas.
|
|||||||||||||||||||||||||
9.
|
Participa en la mayoría de las actividades sociales
vinculadas a la escuela.
|
|||||||||||||||||||||||||
10.
|
En algunas situaciones:juegos, recreos, prefiere la
compañía de otros niños/as mayores que él o de los adultos.
|
|||||||||||||||||||||||||
Puntuación total área Competencia Social
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SOBREDOTACIÓN
INTELECTUAL. ED.INFANTIL (4-5/5-6 AÑOS). CUESTIONARIO PROFESORES
|
||||||||||||||||||||||||||
ALUMNADO
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN
ITEMS
|
|||||||||||||||||||||||||
ÁREA DE COMUNICACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||
1.
|
Tiene un vocabulario rico y avanzado para su
edad. Su expresión se caracteriza por la precisión.
|
|||||||||||||||||||||||||
2.
|
Se muestra muy hábil para comprender conceptos
e ideas complejas.
|
|||||||||||||||||||||||||
3.
|
Relaciona ideas con facilidad y es capaz de
encontrar analogías o diferencias entre las mismas.
|
|||||||||||||||||||||||||
4.
|
Explica las cosas y expresa pensamientos y
necesidades de forma precisa y clara.
|
|||||||||||||||||||||||||
5.
|
Puede encontrar diferentes vías para
expresar las ideas a fín de que los demás las entiendan.
|
|||||||||||||||||||||||||
6.
|
Utiliza expresiones y/o matices para añadir
emoción o cualidades estéticas a sus explicaciones.
|
|||||||||||||||||||||||||
7.
|
Utiliza una buena entonación para realzar y
transmitir el significado.
|
|||||||||||||||||||||||||
8.
|
Es un buen narrador de historias y de
cuentos. Sus relatos resultan interesantes a los otros niños.
|
|||||||||||||||||||||||||
9.
|
Puede describir las cosas en pocas y
apropiadas palabras.
|
|||||||||||||||||||||||||
10.
|
Transmite información de forma no verbal, a
través de gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.
|
|||||||||||||||||||||||||
Puntuación
total área de Comunicación
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SOBREDOTACIÓN
INTELECTUAL. ED.INFANTIL (4-5/5-6 AÑOS). CUESTIONARIO PROFESORES
|
||||||||||||||||||||||||||
ALUMNADO
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN
ITEMS
|
|||||||||||||||||||||||||
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
|
||||||||||||||||||||||||||
1.
|
Demuestra facilidad y rapidez ante el aprendizaje lector.
|
|||||||||||||||||||||||||
2.
|
Lee palabras y/o frases en voz
alta con pronunciación clara y correcta.
|
|||||||||||||||||||||||||
3.
|
Construye palabras y frases con rapidez, seguridad y sentido.
|
|||||||||||||||||||||||||
4.
|
Comprende y utiliza los conceptos básicos con mayor rapidez y
seguridad que la mayoría de su compañeros y compañeras.
|
|||||||||||||||||||||||||
5.
|
Se interesa por los
números.
|
|||||||||||||||||||||||||
6.
|
Realiza durante las explicaciones del profesor/a preguntas y
respuestas que sorprende por su madurez.
|
|||||||||||||||||||||||||
7.
|
Responde de forma razonada cuando se le pregunta"por qué"
ha dicho o hecho tal o cual cosa.
|
|||||||||||||||||||||||||
8.
|
Memoriza con facilidad cuentos, poesías, canciones o culaquier
información que se le explique.
|
|||||||||||||||||||||||||
9.
|
Le resulta fácil mantener la concentración en actividades que le
gustan.
|
|||||||||||||||||||||||||
10.
|
Para su edad domina una información muy amplia sobre temas variados.
|
|||||||||||||||||||||||||
11.
|
Puede dibujar una figura humana rica en detalles y complementos.
|
|||||||||||||||||||||||||
12.
|
Está muy interesado/a por lo que le rodea, pregunta por el origen de
las cosas y tiene gran curiosidad y deseo de aprender todo.
|
|||||||||||||||||||||||||
13.
|
Es un observador/a atento y
perspicaz.
|
|||||||||||||||||||||||||
14.
|
Demuestra ante situaciones problemáticas sencillas una mayor
capacidad que sus compañeros/as para resolverlas.
|
|||||||||||||||||||||||||
15.
|
Construye puzzles y rompecabezas con mayor rapidez y seguridad que
sus compañeros.
|
|||||||||||||||||||||||||
16.
|
Prefiere buscar alternativas ante una dificultad en vez de
desanimarse y darse pronto por vencido.
|
|||||||||||||||||||||||||
17.
|
Da la impresión no sólo de comprender, sino incluso de ir por delante
en las explicaciones del profesor/a.
|
|||||||||||||||||||||||||
Puntuación
total área de Capacidad de Aprendizaje
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE SOBREDOTACIÓN
INTELECTUAL. ED.INFANTIL (4-5/5-6 AÑOS). CUESTIONARIO PROFESORES
|
||||||||||||||||||||||||||
ALUMNADO
|
PROTOCOLO DE DETECCIÓN
ITEMS
|
|||||||||||||||||||||||||
CREATIVIDAD
|
||||||||||||||||||||||||||
1.
|
Puede aprenciarse una gran imaginación y originalidd en sus
realizaciones: dibujos, historias y cuentos.
|
|||||||||||||||||||||||||
2.
|
Las ideas que expresa y los trabajos que realiza resultan originales.
|
|||||||||||||||||||||||||
3.
|
Para su edad muestra un buen sentido del humor, disfruta con chistes
y situaciones divertidas.
|
|||||||||||||||||||||||||
4.
|
La actividad de contar cuentos e historias, suele finalizarla con
gran originalidad y buena dosis de fantasía.
|
|||||||||||||||||||||||||
5.
|
Propone alternativas diferentes cuando se trata de buscar soluciones
a los sencillos interrogantes planteados en clase.
|
|||||||||||||||||||||||||
6.
|
Realiza construcciones originales con el material manipulativo de
determinados juegos.
|
|||||||||||||||||||||||||
7.
|
Muestra preferencia por actividades en las que, de algún modo, se
investiga, experimenta, descubre, etc.
|
|||||||||||||||||||||||||
8.
|
Cuando se enfrenta a una dificultad intenta superarla probando todo
tipo de alternativas.
|
|||||||||||||||||||||||||
9.
|
Realiza con frecuencia preguntas del tipo: ¿por qué no hacemos
ahora...? (que suelen resultar novedosas e inusuales).
|
|||||||||||||||||||||||||
10.
|
Destaca por su facilidad para proponer temas interesantes y por
participar de forma abierta y original en los diálogos.
|
|||||||||||||||||||||||||
11.
|
Cuando le toca contar historias, lo hace con tal capacidad de
inventiva e imaginación que sus compañeros escuchan atentamente.
|
|||||||||||||||||||||||||
Puntuación
total área de Creatividad
|
||||||||||||||||||||||||||
PUNTUACIÓN TOTAL DE LAS CUATRO ÁREAS
|
CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS
• OBJETIVO
Recoger
información de la familia, referente a aspectos como: desarrollo evolutivo,
preferencias de actividades en el ámbito familiar, curiosidad para preguntar,
sentido del humor, etc.
Es
conveniente, enviar los cuestionarios junto con un escrito motivando a las
familias y ofreciendo ayuda y colaboración en caso necesario.
• CUMPLIMENTACIÓN
La
familia contestará cada uno de los items, atendiendo a la siguiente escala.
1. Difícilmente.
2. Pocas veces.
3. Bastantes veces.
4. Casi siempre o siempre.
• CORRECCIÓN
Se
sumarán las puntuaciones logradas por cada alumno o alumna, exceptuando los
items que se han incluido para evitar que las familias conocieran el objetivo
del cuestionario. Estos items son: 1, 2 y 21.
CUESTIONARIO
PARA LAS FAMILIAS
El objetivo del presente
cuestionario es conocer mejor a su hijo/a. Lean las preguntas detenidamente,
coméntenlas entre ustedes y respondan con sinceridad.
Una vez cumplimentado el
cuestionario, entréguenlo al tutor/a de su hijo/a.
Gracias por su colaboración.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
• NOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO/A
|
• FECHA DE NACIMIENTO
|
• COLEGIO
|
• CURSO
|
DATOS GENERALES
• ¿A qué edad dijo sus primeras palabras?
|
|
• ¿A qué edad dijo las primeras frases?
|
|
• ¿A qué edad fue capaz de mantener una conversación?
|
|
• ¿A qué edad aprendió a mantenerse limpio, tanto de
día como de noche?
|
|
• ¿A qué edad empezó a dibujar objetos reconocibles?
|
|
• ¿A qué edad empezó a escribir alguna palabra?
|
CUESTIONARIO
La familia contestará cada uno de los items, atendiendo a la siguiente
escala.
1. Difícilmente o
nunca
2. Pocas veces
3. Bastantes veces
4. Casi siempre o siempre
1
|
Es cuidadoso con sus juguetes
|
1
|
2
|
3
|
4
|
2
|
Es distraído, en ocasiones le cuesta prestar
atención a lo que se le dice
|
1
|
2
|
3
|
4
|
3
|
Tiene buen sentido del humor
|
1
|
2
|
3
|
4
|
4
|
Le gusta estar entre personas adultas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Posee un vocabulario avanzado para su edad
|
1
|
2
|
3
|
4
|
6
|
Tiene un buen nivel lector
|
1
|
2
|
3
|
4
|
7
|
Intenta hacerse entender
|
1
|
2
|
3
|
4
|
8
|
Sus respuestas son originales y creativas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
9
|
Pregunta todo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
10
|
Tiene una elevada autoestima
|
1
|
2
|
3
|
4
|
11
|
Tiende a evitar situaciones conflictivas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
12
|
Le agrada organizar situaciones
|
1
|
2
|
3
|
4
|
13
|
Asume responsabilidades más allá de lo
esperado
|
1
|
2
|
3
|
4
|
14
|
Maneja el reloj
|
1
|
2
|
3
|
4
|
15
|
Está muy interesado por lo que le rodea
|
1
|
2
|
3
|
4
|
16
|
Memoriza cuentos, canciones y oraciones
|
1
|
2
|
3
|
4
|
17
|
Lee un libro con facilidad
|
1
|
2
|
3
|
4
|
18
|
Prefiere para sus juegos a personas mayores
|
1
|
2
|
3
|
4
|
19
|
Tiene dificultades en las relaciones con
otros niños de su misma edad
|
1
|
2
|
3
|
4
|
20
|
Le gusta ir al colegio
|
1
|
2
|
3
|
4
|
21
|
Es autónomo en las habilidades básicas de la
vida cotidiana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Técnicas de nominación entre
iguales para el alumnado de Educación Infantil
Cuento: "la estrella Alfa".
• OBJETIVO
Obtener
información sobre las percepciones de todos los alumnos y alumnas de la clase
en relación a los compañeros y compañeras con altas capacidades.
• CUMPLIMENTACIÓN
El
profesor o profesora seleccionará el cuento que considere más adecuado para su
grupo-clase y los motivará adecuadamente, apoyándose, si lo considera necesario
en las ilustraciones que se adjuntan, y contará el cuento. Aquí presentamos el
cuento de “La estrella Alfa”.
Posteriomente
pedirá a los niños y niñas que de uno en uno se acerquen y le digan al oído a
qué compañero elegirían teniendo en cuenta la descripción del cuento.
• CORRECCIÓN
Se
contabilizan las elecciones recibidas por cada alumno o alumna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario