Marcos Cotaina
Maestro especialista en PT
De acuerdo con
la atención de las personas que presentan alguna discapacidad (física,
sensorial o cognitiva) ha girado en torno a los planteamientos esencialistas
caracterizados básicamente por la persona con déficit. Desde esta perspectiva
se sostiene que el problema radica principalmente en el individuo, teniendo una
base natural o biológica (física, fisiológica o funcional) y donde ha
prevalecido, los valores e interpretaciones médicas que han contribuido
históricamente a destacar los déficits del individuo y considerarlos como una
causa inevitable de la discapacidad.
En el momento de hacer una revisión
histórica de la Educación Especial, se observa que podría ser tan antigua como
la historia y tan reciente como cualquiera de los saberes científicos de los
últimos siglos (XVIII Y XIX). Ha alcanzado una gran relevancia teórica y
práctica desde el punto de vista pedagógico, médico, psicológico y social. Se
está ante una disciplina, que en cierto modo se encuentra fragmentada, y
todavía se está en la búsqueda de un marco teórico, en su estatuto
epistemológico y en su orientación práctica (Alexander, F. y Selesnick, 1970).
En ella se
presenta a los deficientes como personas distintas; alguien que por su propia
peculiaridad demanda una clase particular y específica de leyes, escuelas,
talleres, residencias, empleos, entre otros (Illán, y Arnaiz, 1996).

No descansa
tanto en un sentido funcional y práctico como en la legitimación misma de la
dignidad humana: “todo ser humano tiene derecho a la educación”. Las políticas
sociales y educativas se han hecho eco de estos principios y los han
incorporado a sus referentes legales (Illán, y Arnaiz, 1996).
·
Algunas
Consideraciones
En Venezuela
la Educación Especial, se norma a partir de 1976 cuando se crea la
Conceptualización y Política de la Educación Especial, en ella, se establece
los objetivos, principios, bases legales, áreas de atención y programas de
apoyo en la atención de las personas con discapacidad, resaltándose las
potencialidades y no las limitaciones.

También se
cuenta con la Ley de Personas con Discapacidad (2007) que plantea en su
artículo 1, de manera general sobre "Las disposiciones de la presente Ley
son de orden público y tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que
garanticen el desarrollo integral de la personas con discapacidad de manera
plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la
vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos
y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y
la familia”.
Como podemos
observar se tienen en disposición diversas bases legales que reafirman la
participación plena de las personas con discapacidad, en donde se brinda en
igualdad de condiciones, una vida plena y entre ellas la educación. Sin
embargo, todavía se sigue presentando la atención asistida apoyada en las
limitaciones y no en las potencialidades de la persona, y en el que la visión
medica-rehabilitadora todavía está arraigada, por lo tanto se ve más
distanciada la inclusión y participación activa de las personas con
discapacidad.
El llamado
que se pretende de la educación especial en atención a la diversidad, es hacia
un cambio social de la comunidad en general para que reconozca a las personas
con discapacidad, en el que se tenga un cambio de actitud, aptitud de la
sociedad hacia estas personas, y donde no basta con reglamentar por medio de
decretos y circulares, sino que se pretende concientizar a las sociedad para
que también reconozcan a están personas.

En respuesta a la interrogante ¿por
qué la evaluación e intervención son especiales en educación especial?, se
comparte lo planteado por la autora al considerar que la
evaluación e intervención de las personas con discapacidad
es compleja, ya que depende de la participación de diferentes disciplinas
que intervienen en el proceso de evaluación.

La evaluación
cumple una función importante en la clasificación, selección, ubicación y
reubicación de los alumnos, respondiendo a las características individuales del
educando, e ir revaluando las fortalezas y deficiencias para poder intervenir
formativamente y aplicar los cambios requeridos. La modificacion de las
estrategias de evalaución puede contribuir junto con otro medio
a avances en la democraticaciónreal de la enseñanza y de esta
forma se prodria lograr un proceso real de la inclusion de las personas con
discapacidad.
Una segunda
pregunta planteada es ¿por qué es especial la investigación
eneducación especial? las universidades se encuentran en un
proceso de transformación curricular, las investigaciones tendrán relevancia
para ser consideradas en las políticas educativas del estado, las
investigaciones no sólo parten de los aportes de los especialistas sino que se
cuenta con la participación activa de las personas con discapacidad. A
continuacion se mencionaran algunas
·
El proceso de
la escritura en el estudiante adolescente Sordo, Torres, M (2007)
·
Notas para
una evaluación pedagógica integral del escolar Sordo Morales, A y Yépez, D
(2009)
·
Estudio
comparativo de las dimensiones, direcciones y liderazgo enInstituto de
Educación Especial, en el marco del Modelo de Gestión de Escuela Bolivarianas,
Osorio, B; Arráez, T y Garmendia, N (2007)Escuela Bolivarianas
Las investigaciones
anteriores, son sólo una muestra de lo que se viene estudiando en mejoras de
las prácticas educativas especiales, aún falta camino por recorrer y sobre todo
que sean considerados en las políticas gubernamentales en el quehacer
educativo.
Una tercera
pregunta es ¿por qué es especial la formación profesional en educación
especial?, se considera que es un elemento clave en la atención de las
personas con discapacidad, en la medida que se forme y se profesionalicen los
especialistas que de una u otra forma tienen partcipación en el abordaje
pedagógico ademas de que deben de ir de acuerdo a los avances teconológicos
teóricos y sociales, en la practica como una labor integral.
Reflexión
La educación especial a lo largo de los años a tenido grandes avances desde
la segregación hasta nuevas propuestas respecto a la educación en general,
brindando una atención diferenciada respondiendo a las necesidades e intereses
de los alumnos especiales creando una brecha de segregacion ya que esta excluye
a estos alumnos de la escuela regular exponiendo que en educación especial
recibiran el apoyo necesario.
Lo que
se pretende es que estos alumnos especiales tengan una participación as en la
escuela regular, cada alumno tiene estilos de aprendizaje distintos y lo que se
puede hacer es aplicar estrategias pedagogicas para responder a sus
necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario