viernes, 31 de mayo de 2019

CONSEJOS PARA REALIZAR UN CASO PRACTICO-MAESTROS

1.- RECOPILACIÓN DE MATERIALES. Es importante hacer una recopilación de acti vidades sobre las áreas principales que engloban la educación infanti l, así se tendrá un banco de recursos que se puede memorizar y uti lizar a la hora de hacer el supuesto. En los supuestos que se exponen en este tomo se incluyen multi tud de acti vidades, en el siguiente tomo se hará una pequeña recopilación que pretenden ser de uti lidad para el opositor/a, pero son infi nidad las acti vidades que se pueden recopilar, así que a parti r de éstas, mi consejo es: “¡Busca muchas más! Y recuerda que ti enes que destacar en originalidad, creati vidad e innovación.


2.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE TU COMUNIDAD Resulta muy interesante introducir información de aspectos relevantes tanto de la comunidad como de la localidad en que se contextualice el supuesto, siguiendo dos caminos: - Legislación. Es importante tener en cuenta aspectos legislati vos propios de tu comunidad que puedes introducir en muchos ti pos de supuestos. Por ejemplo: aprenderse órdenes o decretos relacionados con Necesidades Específi cas de Apoyo Educati vo, con el medio ambiente, de evaluación… puede ser de gran uti lidad. También muchas veces las comunidades sacan materiales curriculares de gran interés que es interesante nombrar en los supuestos. - Recopila información de aspectos relevantes de tu comunidad como son: museos, lugares de interés cultural, casti llos, monumentos de importancia arquitectónica… Así como personas destacadas: poetas, escritores (tanto de libros de adultos como de libros para niños/as), pintores, cientí fi cos, matemáti cos… Es importante enseñar cultura de nuestra comunidad, así nos lo indica la legislación, y por tanto así debe de aparecer en tu supuesto.



3.- EL GUIÓN Es esencial tener un guión memorizado para que a la hora de hacer el supuesto no se pierda mucho ti empo en pensar cómo organizarlo. Y también es de notable efi cacia el aprenderse introducciones con cada guión, estas introducciones nos van a permiti r por un lado ir enlazando un epígrafe con otro, por otra parte nos servirán para que nuestro supuesto tenga una coherencia y una formalidad, y por otro lado cuando estés escribiendo en un examen en el que el ti empo debe jugar a tu favor y nunca en tu contra, estas pequeñas frases memorizadas te permiti rán ir escribiendo de forma mecánica mientras piensas lo siguiente que vas a escribir. Un ejemplo es el siguiente: “La metodología consti tuye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didácti ca en el centro de Educación Infanti l, esto nos conduce a la necesidad de hacer explícitos los principios metodológicos que deben enmarcar nuestra acción pedagógica:” Un ejemplo de guión se encuentra en la últi ma parte del libro.


4.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. En cualquier supuesto puedes introducir característi cas del alumnado relacionadas con el supuesto, así que estúdiate bien los temas en los que esto aparece. Así, memoriza bien fases de adquisición de lectura y escritura; clasifi caciones de la evolución del pensamiento y el razonamiento; etapas madurati vas relacionadas con la psicomotricidad; proceso evoluti vo relacionado con la expresión plásti ca y matemáti ca, entre otras muchas. Además, realiza un guión con una serie de problemas que pueda tener un alumno con NEAE (Necesidades Específi cas de Apoyo Educati vo), tales como: hipovisión; difi cultades de aprendizaje; TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo); TEA (Trastorno del espectro auti sta); enfermedades de ti po psicomotor, por ejemplo, síndrome de Duchenne. Haz una lista con cada necesidad educati va, con las adecuaciones y consideraciones que has de tener en el aula y con acti vidades específi cas que necesite este ti po de alumnado, así cuando te encuentres con el supuesto serás capaz de elegir una rápidamente y escribir las pautas necesarias. Has de tener en cuenta que a veces también en la descripción del supuesto te dice que trates con un alumno/a con una determinada necesidad, así que es necesario tenerlas trabajadas previamente. Y no te olvides de tener una bibliografí a para cada uno de los trastornos, es importante que coloques en el supuesto una bibliografí a coherente, por ejemplo: - Si tenemos un alumno con hipovisión podremos poner el siguiente artí culo: GARCÍA VILLALOBOS (2004): discapacidad visual y tecnología digital en la escuela. Un nuevo paradigma, un nuevo reto y una nueva metodología. Revista Digital, nº 5. CNICE. - O con un niño con TEA (Trastorno del Espectro Auti sta) el siguiente libro: JUAN MARTOS Y ÁNGEL RIVIERE (2000): El niño pequeño con auti smo. Ed. Autor-Editor


5.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Es importante que el centro se refl eje en el supuesto. A veces en los supuestos lo único que se nombra de la contextualización del centro son sus unidades y en qué población se encuentra y su nivel socioeconómico. Tu supuesto destacará si ti enes en cuenta muchos otros aspectos como pueden ser: - Si hay que tomar alguna decisión, por ejemplo, si se está hablando del periodo de adaptación, se tendrá que nombrar su aprobación en claustro y consejo escolar. - También es importante nombrar los disti ntos niveles de concreción curricular. Siempre nombramos el primer nivel de concreción que es el currículo prescripti vo, esas enseñanzas mínimas que el gobierno nos establece, olvidándonos en muchas ocasiones de los otros dos niveles de concreción: el segundo que sería el Proyecto Curricular del Centro y el tercer nivel de concreción que será la Programación de Aula. - Otro aspecto que no se nos puede olvidar son las coordinaciones: de nivel, de ciclo o de centro. Cuando un supuesto nos pide organizar una acti vidad, un proyecto o una secuencia didácti - ca será interesante nombrar alguna acti vidad en la que haya habido alguna coordinación con nuestro compañero/a de nivel si el colegio es de más de una línea o una coordinación del ciclo haciendo una acti vidad conjunta, o incluso de centro. - Y por últi mo resulta muy llamati vo ver cómo un supuesto puede relacionarse con los disti ntos programas o planes que se llevan a cabo en un centro, así por ejemplo, podemos relacionar un proyecto de interculturalidad con el proyecto de bilingüismo del centro, como veremos en uno de los supuestos; o si tenemos acti vidades de lectoescritura o en el Día del Libro con el Plan de Lectura y Biblioteca.



6.- LOS OBJETIVOS. Es importante que conozcas los objeti vos del decreto que desarrolla el currículo de tu comunidad, apréndetelos de memoria ya que te servirán en cualquier supuesto, y añade aquéllos que tengan más relación. A la hora de realizar los objeti vos más específi cos, por ejemplo, si ti enes que organizar unos rincones de trabajo o elaborar un proyecto, piensa en cada uno de los bloques de contenido de cada área y añade un objeti vo de cada uno, así no se te olvidará nada. En estos ejemplos puedes apreciar como la mayoría de los objeti vos te servirán para cualquier aspecto, simplemente tendrás que hacer un poco más explícito alguno para concretarlo con el supuesto y el tema que hayas elegido, así que una buena idea es aprenderse un objeti vo de cada bloque de memoria. Además, todo aquello que hagas de forma mecánica te ayudará a ir escribiendo y poder ir pensando en otros aspectos que vas a poner, ya que un aspecto fundamental es jugar con el ti tiempo.


 Conocimiento de si mismo y autonomía personal - El cuerpo y la propia imagen: Identi fi car y expresar senti mientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. - Juego y movimiento: Comprender y aceptar las reglas para jugar y valorarlo como medio de disfrute y de relación con los demás. - La acti vidad y la vida coti diana: Tener una acti tud positi va para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. - El cuidado personal y la salud: Practi car hábitos saludables relacionados con la higiene personal, la alimentación y el descanso.  Conocimiento del entorno - Medio fí sico: elementos, relaciones y medidas: Interesarse por clasifi car elementos y por explorar sus cualidades y grados; o tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida coti diana. - Acercamiento a la naturaleza: Observar característi cas, comportamientos, funciones y cambios en los animales salvajes, por ejemplo (dependerá del tema que estemos tratando) - Cultura y vida en sociedad: Interesarse en acti vidades de interés cultural que se realicen en el centro o también por aprender aspectos de otras culturas.  Lenguajes: comunicación y representación - Lenguaje verbal: • Escuchar, hablar y conversar: Uti lizar la lengua oral para relatar hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y senti mientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. • Aproximación a la lengua escrita: Interesarse por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. • Acercamiento a la literatura: Escuchar y comprender cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas como fuentes de placer y de aprendizaje. - Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación: Iniciarse en el uso de instrumentos como el ordenador y valorarlo como elemento de información y comunicación. - Lenguaje artí sti co: Expresar y comunicar hechos, senti mientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásti cas realizadas con disti ntos materiales y técnicas. - Lenguaje corporal: descubrir y experimentar con gestos y movimientos para expresarse y comunicarse. (Recuerda que cada Comunidad establece sus bloques de contenido dentro de cada área, así que haz este esquema introduciendo los bloques que te dicte la normati va de la comunidad en la que vayas a opositar)





7.- CONCLUSIÓN Para la conclusión está muy bien tener como referencia fases célebres de autores importantes que te puedan servir para muchos ti pos de supuestos, para que a parti r de ahí puedas hacer una refl exión personal que te sirva para concluir tu supuesto. Un ejemplo de éstas sería: • Yo no soy un maestro: sólo un compañero de viaje al cual has preguntado el camino. Yo te señalé más allá, más allá de mí y de ti mismo.” George Bernard Shaw • El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir. (Mark Van Doren) • Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin • Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio hindú • Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí. Confucio • Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. Albert Einstein • Aprender sin refl exionar es malgastar la energía. Confucio


TDHA Y AUTOESTIMA


MEJORA DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES
El alumnado con TDAH se caracteriza por su inmadurez y su gran de- pendencia emocional. Se comportan en muchas ocasiones como alumnos y alumnas más pequeños, buscando el contacto más directo con el profesor o profesora a edades poco frecuentes, llamando su atención y necesitando sentirse arropados y protagonistas.




A medida que el alumno o alumna crece es más consciente de sus errores y del rechazo de los demás, por lo que su umbral de tolerancia a la frustración desciende. Son estudiantes con baja autoestima, baja tolerancia a experiencias de fracaso, expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, un gran sentimiento de falta de control sobre su vida y probablemente síntomas ansiosos y depresivos.
Así y todo, cada niño y niña es diferente y, por tanto, es imprescindible dedicar tiempo suficiente para conocerle en profundidad: historia académica y familiar, intereses, necesidades, etc.

Autoestima:
  Trabajar a través de la educación emocional el miedo a fracasar, a no ser aceptado, a la inestabilidad que siente, a los cambios de humor, etc.

  Utilizar la comunicación asertiva y la empatía.

  Procurar que sienta proximidad afectiva potenciando las relaciones interpersonales y los vínculos sociales a través de juegos, trabajos en grupo, etc.

  Ayudarle a que conozca sus fortalezas y debilidades, conciencián-dole de sus capacidades y trabajando sus debilidades. Aprovechar también el trabajo en grupo para entrenar este aspecto.

  Consultar con el orientador u orientadora para determinar los puntos fuertes y débiles del alumno o alumna con TDAH con el que se está trabajando, para así poder ayudarle mejor.

  Realizar dinámicas grupales, con el objetivo de trabajar la cohesión y la inclusión de todos los miembros del grupo.

  Posibilitar que el alumno o alumna pueda ir conociendo y desarrollando un autoconcepto positivo de mismo.

  Cuidar el lenguaje que utilizamos, evitando mensajes negativos. Por ejemplo, decir: «Si ordenas tu mesa, podrás trabajar adecua-




damente» en vez de: «Eres un desastre, tienes toda tu mesa des- ordenada».

  Asignar al alumno o alumna un rol adecuado y positivo dentro del grupo, aprovechando sus fortalezas. Así por ejemplo, aprovechar sus conocimientos de informática para que ayude a sus compañeros.

  Anticipar las consecuencias de las conductas no adecuadas, de- jando claro qué es lo que ocurrirá cuando se comporte de deter- minada forma.

  Evitar criticarle públicamente o ponerle en evidencia. Usar tono de voz neutro, no reticente ni sarcástico o irónico.

  Aceptar sus dificultades e identificar sus esfuerzos, valorándole cuando realiza algo bien.

  Ofrecerle mayor grado de confianza en su persona y en sus competencias.

  Potenciar las actividades que fomenten la integración del niño o niña.

  Intentar sustituir el verbo ser por el verbo estar. De esta forma no atacamos su autoestima, lo que hacemos es mostrarle la conducta co- rrecta. Ejemplo: no decir «eres malo» sino «te estás portando mal».

Tolerancia a la frustración:
  Adaptar las expectativas conductuales, sociales y familiares a las características del niño o niña.

  Cuando el niño o niña se sienta demasiado frustrado como para terminar un trabajo, asignarle otra actividad menos complicada para que pueda experimentar algo de éxito antes de volver a la tarea original.

  Ir aumentando el nivel de exigencia de acuerdo con los resultados obtenidos.




  Trasmitirle expectativas positivas respecto a sus resultados, a través de mensajes positivos: «Pensamos y creemos que puedes hacerlo».

  Evitar la sucesión continua de situaciones frustrantes: actividades que no puede realizar, situaciones cotidianas que no puede resolver.

  Prevenir la frustración en las relaciones sociales, enseñándole a interpretar los códigos que las rigen y a actuar en consecuencia.

  Entrenar al alumnado a enfrentarse a las dificultades que encuentra al relacionarse con el entorno posibilitando situaciones en el grupo, creadas para este fin y mediadas por el adulto.

Relaciones sociales:
  Programar un tiempo para la enseñanza de habilidades sociales.

  Ayudar al alumnado a entender las señales de su entorno (expre- siones faciales, gestos, señales de peligro, situaciones sociales) y enseñarle alternativas de respuesta adecuada.

  Ayudarle a analizar las consecuencias de sus actos para así poder adaptar su comportamiento a las diferentes situaciones.

  Fomentar las relaciones con sus iguales mediante juegos sociales, trabajo en grupo.

  Establecer una relación de respeto, utilizando por parte del profesor un lenguaje claro y conciso.

  Trabajar las estrategias pro-sociales creando un adecuado clima de aula basado en el compromiso con las normas, el modelado de conducta a través del profesor y de alumnado que puede ejercer un liderazgo positivo.

  Entrenar en resolución de conflictos con situaciones reales y con- cretas. Algunas estrategias de resolución de problemas:




    Ensayo-error: en ocasiones debemos permitir que cometan errores para que aprendan y comprendan las consecuencias de sus acciones.
  Representación mental: esta estrategia consiste en ayudarles a recordar un acontecimiento ya vivido por ellos y las consecuencias que tuvo el mismo.
   Razonamiento de alternativas: ayudarles a generar alternativas ante una misma situación, analizando las consecuencias positivas y negativas de cada uno de ellas.
  Preguntas guiadas: éstas se harán con el fin de que reflexionen sobre los diversos aspectos de una misma situación antes de tomar una decisión.

  Reflexionar y enseñar elementos expresivos, receptivos e interactivos de la comunicación, para aprender a ajustar el lenguaje en las relaciones sociales.


DETECCION del TDHA

La detección a tiempo del TDAH es el primer paso para asegurar un diagnóstico temprano, aumentando las posibilidades de éxito del tratamiento y reduciendo la aparición de comorbilidades.
La escuela es un agente principal en la detección del TDAH y suele ser quien da la primera voz de alerta. Los niños pasan muchas horas en el colegio y eso hace que los profesores o educadores estén en una posición privilegiada para observar el comportamiento de los alumnos, así como para poder comparar la conducta y el funcionamiento cognitivo entre niños de la misma edad y avisar en caso de que exista algún indicio de problema.
El hecho de que un profesor ya haya tenido algún alumno con TDAH facilita la detección de nuevos casos, ya que están más familiarizados con la sintomatología y la alteración del comportamiento que supone.
Los comportamientos derivados del TDAH se encuentran en todos los niños, la diferencia realmente radica en la intensidad y la frecuencia con la que se presentan. Por lo tanto, antes de dar la voz de alarma, conviene consultar al psicopedagogo u orientador escolar para descartar otros trastornos conductuales o psicológicos.

Cómo detectar el TDAH en el colegio

Los niños con TDAH pueden presentar una serie de dificultades académicas derivadas de la sintomatología del trastorno que afectan negativamente a su rendimiento. En el entorno escolar, puedes reconocer la sintomatología del TDAH por:

Déficit de atención

Los niños con TDAH predominantemente inatencional suelen presentar dificultad para hacer una selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad.

¿Cómo se manifiesta el déficit de atención en el cole?

– Parecen no prestar atención cuando se les habla, se pierden en las conversaciones.

– Les cuesta iniciar cualquier actividad o tarea.

- Tienen dificultad para organizarse y planificar las tareas.
– Entregan los deberes incompletos, sucios o poco cuidados
.– Les cuesta mantener la atención en tareas más largas, aunque sean sencillas.– No cumplen las normas o reglas de los juegos
.– No prestan atención a los detalles.– Su rendimiento varía de una actividad a otra y son inconsistentes.– Parecen solo estar atentos a lo que les gusta.– Evitan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

Hiperactividad

Cuando el TDAH es predominantemente hiperactivo se puede manifestar por un movimiento excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en situaciones en las que el comportamiento esperado es completamente contrario. En el colegio puede causar problemas de conducta que lleven a castigos y enfrentamientos con los profesores.

¿Cómo se manifiesta la hiperactividad en el cole?

– Se levantan constantemente de la silla.

- Cambian de postura todo el rato cuando están sentados. 
– Corretean por la clase.

– Molestan a sus compañeros.

– Muerden los lápices y bolígrafos.

– Interrumpen constantemente la clase.

– Cuidan poco los materiales, son descuidados.

- Suelen estar involucrados en más accidentes, peleas…

Impulsividad

Los niños con TDAH predominantemente impulsivo pueden presentar dificultad para controlar su conducta e impulsos. La impulsividad afecta tanto en el terreno emocional como en el motriz, por lo que frecuentemente actúan sin evaluar las consecuencias de sus actos.

¿Cómo se manifiesta la impulsividad en el cole?

– No suelen reflexionar, por lo que pueden parecer inmaduros.
– Al no reflexionar no miden las consecuencias de sus acciones.– Parecen hacer lo primero que se les pasa por la cabeza.– No hacen caso de las advertencias que se les dan.– Presentan dificultades para llevar a cabo tareas que necesiten aplicar estrategias de análisis.– Tienen falta de constancia en las actividades.– No controlan bien la expresión de sus sentimientos.– Tanto castigos como recompensas a largo plazo son poco efectivas con estos niños.

Dificultades en la detección

La lista de comportamientos que se han descrito son características generales que pueden manifestar los alumnos con TDAH, sin embargo, como explicamos a continuación, hay algunos casos más complicados de detectar que otros.

Las niñas

Por lo general, la detección precoz suele producirse en los casos de TDAH en los que el TDAH afecta negativamente al entorno, es decir, en casos de hiperactividad-impulsividad. En los casos predominantemente inatentos, la detección temprana es más complicada, debido a que no llaman la atención, no molestan o se confunde con otra enfermedad… Las niñas con TDAH son principalmente inatentas, y la detección suele ser más difícil y tardía, además internalizan más los síntomas, derivando en un sufrimiento adicional y problemas de ansiedad.

Niños con gran capacidad

Los niños con mayor capacidad intelectual son también propensos a una detección tardía, puesto que “compensan” los síntomas del TDAH con su inteligencia. Por lo general, pasan la educación primaria sin mayor problema, pero al llegar a la secundaria, cuando aumenta la exigencia académica, se produce el fracaso escolar.