viernes, 31 de mayo de 2019

LA DISCAPACIDAD MOTORICA-MUESTRA DE TEMA

Características del alumnado con discapacidad motora. La atención del educador/a al alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motórico.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA MOTORA.

3. NEE DE LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA

4. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DESARROLLO
4.1    ÁREA COGNITIVA
4.2    ÁREA LINGÜÍSTICA
4.3   ÁREA AFECTIVO-SOCIAL
4.4    ÁREA MOTÓRICA.
5. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y DEFICIENCIAS ASOCIADAS
                 ESPINA BIFIDA
                 PARÁLISIS CEREBRAL
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS
7. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORICA
8. EL PAPEL DEL EDUCADOR-A
9. CONCLUSIÓN
10.         BIBLIOGRAFÍA
11.         LEGISLACIÓN.


1 INTRODUCCIÓN
“Todas las personas somos diferentes y formamos parte de una sociedad   plural.”  
Desde la influencia del concepto NEE, popularizado en 1978 por el Informe Warnock y recogido en nuestro país por la L 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo, se ha dado 1 cambio de perspectiva pasando paulatinamente a 1 concepción interactiva, en la que tan importante es el déficit del alumno como la respuesta que le dé el SE.
Por tanto, el nuevo modelo no sólo trata de conocer a fondo las características del déficit del alumno, sino conocer todas las características del alumno, en todas las áreas de desarrollo e identificar sus NEAE, tomando como punto de referencia el currículo ordinario, para ajustar la respuesta educativa a sus N, ofreciéndoles todos los recursos que sean necesarios para que pueda alcanzar los objetivos mínimos previstos con carácter general para todos los alumnos.
El modelo educativo actual que se deriva de la nueva concepción de EE centrada en las NEAE (LOE 2/2006 y LOMCE 8/2013), sitúa la mayor responsabilidad en la escuela, que se ha convertido en 1 institución abierta e inclusiva, que acoge a la diversidad ofreciendo respuesta a las NEAE de todos los sujetos  (añadir art 71 de la LOMCE, titulo II dedicado a la Equidad en la educación)
Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por su TDHA, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Hoy en día, con la LOE del 2006 y LOMCE del 2013 se pretende integrar a los ACNEAE en centros ordinarios y sólo en última instancia se escolarizarán en centros específicos a aquellos alumnos cuyas N no puedan ser  atendidas debidamente en centros ordinarios. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios(art. 74, Sección 1º Alumnado que presenta NEE)LOMCE 8/2013.
Titulo II “Equidad de la Enseñanza”Artículo 73. Ámbito.
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Asimismo propone que sean las admones Administraciones educativas quienes aseguren los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales,por su TDHA, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Todo ello, bajo un nuevo término: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). Capitulo II del Titulo I (art.71).
Asi pues,el actual sistema educativo enfatiza sobre la idea de que la persona es en suma el desarrollo armónico de todas sus capacidades y competencias clave, tanto cognitivas, como motoras, afectivas, sociales, personales y de interacción. Cuando alguna de estas capacidades presenta algún problema, éste repercutirá en el resto. Ante ello, la creciente importancia de la identificación y atención temprana (art.74, punto nº 2 del Titulo II”Equidad en la educación” ya que ambas influyen favorablemente en la promoción del desarrollo general del sujeto.
Asimismo el RD126/2014 en su art. 14 establece que:
Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

2 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA.
El movimiento es 1 característica propia de todos los seres humanos. En ocasiones pueden aparecer alteraciones o problemas que lo limitan o lo imposibilitan, es entonces cuando hablamos de discapaidad motórica.
CONCEPTO:
Según ANTONIO FERRER MANCHÓN, EN “BASES PSICOLÓGICAS  DE LA EE” se considera que 1 persona tiene déficit motórico cuando, de manera transitoria o permanente, tiene alterado su aparato motor, debido a problemas óseos, musculares, medulares y/o cerebrales. Estas alteraciones tienen muchos grados y tienen orígenes diversos.
Se entiende por alum no con discapacidad motórica aquél que presenta alguna alteración motriz, transitoria permanente, debido a un m al funciona miento del sistema óseoarticular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad.

Las  alteraciones  que  se   producen  en  el                          sistema óseoarticular  incluyen                    m alform acciones que afectan a los huesos   y        a          las articulaciones, tanto de origen congénito, como adquiridas, entre las que se  encuentran reumatismos infantiles y traumatismos.
Cuando la afectación es a nivel del sistema muscular, se habla de miopatías. Son alteraciones de la musculatura esquelética, de origen congénito y caracterizadas por un debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios.

La             lesión puede ser  producida              tam bién     por  un                   m al funciona miento en el sistema nervioso Puede estar alterada la médula espinal debido a traumatismos, tumores o maformaciones congénitas que provocan parálisis más o menos invalidante según el nivel de médula afectada.
Otras alteraciones son debidas a procesos infecciosos   por virus                 (poliomielitis                 anterior  aguda);   o                                    a malformaciones congénitas producidas en el embrión en el período formativo de la columna vertebral y médula. A este último grupo pertenece la espina bífida.










Por último, están las lesiones cerebrales. Si  se han producido antes, durante o hasta los tres  años  de edad, se denominan parálisis cerebral infantil (PCI).
Es la causa más frecuente de discapacidad motora.
Este mismo efecto, discapacidad motora, puede ser producido  por lesiones  cerebrales  debido  traumatismos craneoencefálicos y tu mores que se dan en edades posteriores.
El término permanente al que se hace referencia en la definición de discapacidad motórica no determina que dicha  discapacidad sea de carácter definitivo.
Muchas de las dificultades que acompañan al niño discapacitado motor son susceptibles de  mejoría pueden llegar ser  superadas,  si  se  ponen  todos  los  medios  adecuados,  tanto m ateriales como      psicopedagógicos y se favorece  el                     máximo desarrollo de las potencialidades del alumno.
Las alteraciones que se pueden observar, consecutivas de lesiones en el aparato locomotor, son de grado variable, dependiendo de su extensión, localización, origen e importancia funcional de la zona lesionada. Es imposible la generalización en  cuanto síntomas y manifestaciones características de cada una de las patologías que pueden ocasionarlas. Por lo tanto, se hace necesario concebir a cada niño como un individuo, con unas determinadas capacidades funcionales y, a su vez, condicionado por el entorno socio-fa miliar y escolar que le rodea.



Así pues:
Concepto:
Entendemos por deficiencia motora aquella que de manera transitoria o permanente altera las posibilidades motrices de la persona, limitando en grados variables la realización de determinados movimientos y/o provocando un desajuste entre la intencionalidad del acto motor y su realización, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular o nervioso (BABIO, 1991)
CLASIFICACION:
Actualmente existen diversas clasificaciones de la discapacidad motórica. En nuestro caso ofrecemos, tomando como base la clasificación realizada por el CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EE, el conjunto de discapacidadesmotrices atendiendo a:
1-    EL MOMENTO DE APARICIÓN:
-          PRENATALES: malformaciones congénitas, espina bífida.  
-          PERINATALES: parálisis cerebral, miopatías = distrofia o atrofia.
-          EN LA ADOLESCENCIA: miopatías.
-          A LO LARGO DE LA VIDA: traumatismos, tumores.
-           
2-    LAS PARTES QUE CARECEN DE MOVILIDAD: PARÁLISIS
-          MONOPLEJIA: Parálisis de 1 solo miembro.
-          HEMIPLEJIA: Parálisis de todo 1 lado del cuerpo.
-          PARAPLEJIA: Parálisis de los miembros inferiores.
-          DIPLEJIA: parálisis de 2 miembros.
-          TETRAPLEJIA: Parálisis de los 4 miembros.
3-    LAS PARTES QUE POSEEN POCA MOVILIDAD: PARESIA:
-          MONOPARESIA: Afectación de 1 solo miembro.
-          HEMIPARESIA: Afectación de 1 parte del cuerpo.
-          PARAPARESIA: Afectación partes inferiores del cuerpo (piernas).
-          TETRAPARESIA: Afectación de los 4 miembros.
4-    Y, POR ÚLTIMO, ATENDIENDO AL ORIGEN DE LA LESIÓN:
-          CEREBRAL: Parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, anencefalia, encefalocefa y tumores.       
-          ESPINAL: Espina bífida, poliomielitis, traumatismos medulares y lesiones medulares degenerativas.
-          MUSCULAR: miopatías de origen genético (como la Distrofia Muscular de Duchenne)
-          ÓSEO- ARTICULAR: Luxación de caderas, agenesia (ausencia total o parcial del hueso), microbianas, lesiones óseoarticulares por desviación de la columna vertebral,etc. 


TIPOLOGIA:
1.-Parálisis cerebral:
Es un trastorno permanente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una lesión orgánica no evolutiva del encéfalo antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos.
Las lesiones cerebrales ocurren en torno al parto. La predominancia es de trastorno motor, hay una ausencia a toda referencia a nivel mental.
Aunque la lesión es permanente y no progresiva, no es inmutable, es decir, es susceptible de mejora.

§  ETIOLOGÍA:

a) Factores prenatales: suelen ocasionar el 35% de casos.
-          Infecciones, rubéola, toxoplasmosis.
-          Enfermedades metabólicas, retardo en el crecimiento intrauterino.
-          Medicación inadecuada durante el embarazo.
-          Prematuridad.
-          Factor RH
b) Factores perinatales, ocasionan en torno al 55% de casos.
-          Dificultades en el parto (distocias).
-           Problema respiratorios (anoxias)
-          Traumatismos: partos con ventosas, fórceps...
c) Factores postnales, ocasionan en torno al 10% de casos.
-          Deshidratación aguda.                
-          Traumatismos.
-           Anomalías metabólicas.              
-           Alimentación deficiente.
-          Traumatismos craneoencefálicos
-          Meningitis
-           
§  CLASIFICACIÓN
            - Espasticidad. Se caracteriza por un incremento del tono muscular al realizar movimientos voluntarios.
Carece de juego muscular flexión/extensión, dando lugar a una acción refleja de hipertonía permanente, provocando contractura y espasmos en un grupo muscular e hipertonía del grupo muscular antagonista. Si un afectado intenta la flexión de una parte del cuerpo (columna, brazos o piernas) no podrá realizarla sin flexionar la totalidad del cuerpo; si pretende la extensión de cualquier parte del cuerpo, este intento hace que todo el cuerpo se extienda. Este estado se agrava por los estiramientos pasivos, por los actos voluntarios y en estados emocionales.
El lenguaje tiende a ser explosivo, interrumpido por largas pausas. En casos muy graves, puede quedar bloqueado al no poder mover los mecanismos de fonación.
Es la forma más frecuente, en torno al 75% de los casos.
- Atetosis. Se caracteriza por contracciones involuntarias de las extremidades distales (miembros y cara). Estos movimientos pueden mantenerse en reposo o dispararse completamente durante  la relajación o el sueño.
El tono muscular es fluctuante, desde la hipertonía paroxística hasta la hipotonía. Alterna los movimientos abruptos y mal orientados con las posturas rígidas, con escasa duración.
El lenguaje es muy variable. En los casos leves pueden existir pequeños fallos en articulación, en los graves no hablan en absoluto.
El atetósico suele tener un habla incoordinada y carente de ritmo.
Suele afectar a un 10% de los casos.
            - Ataxia. Es debida a una lesión en el cerebelo, quien regula la adaptación postura y la coordinación de los movimientos voluntarios. Se caracteriza por producir problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación espacial y temporal de los gestos. Movimientos torpes y lentos. Suelen aparecer junto a la atetosis o espascticidad.
Tono muscular bajo.Trastornos de equilibrio.
-Hipotonía: tono muscular bajo. No se mantiene la cabeza. No se mantiene de pie.
-Formas mixtas: Muy habituales. La combinación más frecuente es la de espasticidad asociada a movimientos atetoides.
-En un estado puro: es rara y los afectados están por debajo del 8%.
2.-Según Localización topográfica. Determina la extensión y localización de la incapacidad y se aplica a la espasticidad, pudiendo ser: monoplejia, hemiplejía, paraplejia…ue son más frecuentes.

3.- Según el grado: es La clasificación más funcional para la educación porque se basa en la movilidad y la comunicación.
-          Leve: ligeros inconvenientes para funcionar independientemente que son superables. Existe precisión de movimientos finos, desplazamiento autónomo, habla comprensible y pueden ejercer los movimientos de pinza y señalización mediante el dedo índice.
-          Moderado: dificultades considerables en la movilidad y la comunicación, aunque la ejecución de actividades de la vida diaria son posibles con ayuda técnica. La motricidad fina y gruesa están afectadas, los movimientos de pinza se realizan con el pulgar y el resto de los dedos y la señalización con la mano abierta. El desplazamiento es posible con ayuda parcial y existen dificultades graves de comunicación.
-          Severo: discapacidad grave que dificulta actividades de la vida diaria como comida, el uso de las manos y el habla.

 2.-La espina bífida

§  CONCEPTO
Enfermedad congénita de la columna vertebral consistente en que el canal vertebral (espina dorsal) no se cierra, dejando un hueco en la región lumbar o en la región sacro‑lumbar posterior que afecta a la médula espinal. No hay posibilidades de intervención ni de curación.
Afecta a un 3% de los nacidos, con mayor prevalencia en niñas.
La gravedad depende del nivel de la columna vertebral donde se produzca la lesión, siendo los niveles de afectación (de + a – gravedad):
-          Torácico superior
-          Torácico inferior
-          Lumbar superior
-          Sacro
§  ETIOLOGÍA:
                        No está bien determinada, parece que intervienen factores hereditarios poligénicos y factores ambientales mal conocidos.

§  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPINA BÍFIDA:
Según la localización y el tipo puede producir parálisis que varía desde un ligero estremecimiento hasta la parálisis completa de los miembros inferiores, es decir hasta una paraplejia.
Curva con pérdida total o parcial de la sensibilidad cutánea. Plantea problemas en el control de esfínteres debidos a la incontinencia vesical y rectal.
En un 20% de los casos se dan problemas en la circulación del líquido cefalorraquídeo, que pueden dar lugar a hidrocefalia si no se interviene quirúrgicamente.
3.-MIOPATIAS:
Una miopatía es una patología basada en una deficiencia o anomalía en los grupos musculares. Su origen y tratamiento son muy diversos
La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente.
La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos). Sin embargo, a menudo se presenta en personas con familias sin antecedentes conocidos de esta afección.
La afección afecta con mayor frecuencia a los niños debido a la manera en que la enfermedad se hereda. Los hijos de mujeres portadoras de la enfermedad (mujeres con un cromosoma defectuoso, pero que no presentan síntomas) tienen cada uno un 50% de probabilidades de tener la enfermedad y las hijas tienen cada una un 50% de probabilidades de ser portadoras. Muy rara vez, una chica puede ser afectada por la enfermedad.
La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente 1 de cada 3,600 varones. Debido a que se trata de una enfermedad hereditaria, los riesgos incluyen antecedentes familiares de la afección.
4.-LESIONES OSEOARTICULARES:
La discitis o espondilodiscitis es un proceso inflamatorio que afecta al disco intervertebral ya la superficie de los cuerpos vertebrales. Se presenta habitualmente en niños menores de 6 años con afectación predominante de la región lumbar. La columna lumbar (L4-L5) o torácica baja es la zona que se ve más frecuentemente.
Clínica: Suelen presentar fiebre de bajo grado o ausencia de fiebre, con buen estado general.
• Las manifestaciones clínicas con la edad y la forma progresiva.
• Menores de 3 años: Irritabilidad, rechazo de la marcha y del gateo, generalmente con la bipedestación y la sedestación. Puede presentarse en forma de cojera.
• Mayores de 3 años: Dolor lumbar, en caderas o con la deambulación. El decúbito es la única postura que alivia parcialmente el dolor. Cuando la lesión se localiza en T8-L1, la presentación clínica puede simularse en un cuadro gastrointestinal y cursar con síntomas abdominales (dolor, náuseas, anorexia), especialmente si existe osteomielitis acompañante.

ESPONDILOLISTESIS

Es un desplazamiento de una vértebra sobre la que sigue, puede ser sólo el cuerpo de toda la vértebra. Cuando se trata del cuerpo de la vértebra, debe haber una lesión a nivel de "pars articularis" que permite que el cuerpo se deslice lentamente y el arco posterior se remonta. Frecuentemente, se localiza a nivel de la columna lumbosacra.
Cuando no hay lisis, el deslizamiento se produce porque hay alteraciones en el arco posterior, habitualmente de la primera sacra. Pero también puede haber alteraciones en la apófisis articulares de la quinta vértebra lumbar.

ESPINA BÍFIDA

La información general se basa en el cierre incompleto del tubo.
La principal causa es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los primeros meses.

MENINGOCELE Y LIPOMENINGOCELE

Una o más vértebras presentan una abertura de la que se encuentra un tema con un contenido de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de los nervios espinales. Presenta secuelas menos tumbas en las funciones motoras o urinarias, el mejor tratamiento es el movimiento.

RETROLISTESIS

Es una afección de la espalda donde una vértebra es expulsada fuera de su lugar, generalmente por una lesión, se genera en la columna cervical y en la región lumbar. Puede ocurrir por cambios degenerativos en la columna vertebral o puede ser causada por algún traumatismo, generalmente se presenta dolor.
En los síntomas presenta una falta de alineación de la columna vertebral, provoca una sensación de inestabilidad estructural.

ARTROGRIPOSIS

Es raro el síndrome congénito que envuelve la degeneración del cerebro y la médula espinal y se caracteriza por anormalidades faciales, de cabeza, y el sistema músculo esquelético.
Reducción de la actividad fetal y causa muchos problemas.




Una vez citadas algunas de las principales clasificaciones de la discapacidad  motora, en el punto siguiente desarrollaremos las NEE más comunes que puede presentar la población con problemas motóricos.

LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA
El término NEE es 1 término relativo  e interactivo ya que 1 ACNEAE se caracteriza por sus propios problemas pero también por las responsabilidades que recaen en el SE, y más concretamente en su capacidad para dar respuesta a las N del alumno.
No debemos olvidar, antes de comenzar a citar las N de los alumnos con discapacidad motora, que cada persona tiene sus propias características y que nunca vamos a encontrar a 2 individuos discapacitados con las mismas N.
Para determinar las NEAE del discapacitado motor, es muy importante saber qué tipo de problema motórico padece el sujeto y en qué grado, aunque principalmente podemos detectar NEAE en torno a 2 áreas: comunicación y movilidad.
En cuanto a la COMUNICACIÓN, ésta se verá afectada dependiendo de qué tipo de problema motórico y grado que padece el sujeto. Por lo que no será lo mismo 1 parapléjico (personas que no pueden mover las extremidades inferiores) que 1 paralítico cerebral espástico (que no puede mover los músculos de la cara, labios y lengua.)
Debemos reflejar la importancia que tiene el lenguaje oral, y podemos servirnos de sistemas aumentativos de comunicación para trabajarlo y desarrollarlo. Aunque lo realmente importante para la persona es poder comunicarse, por lo que cuando no es posible el lenguaje oral con la ayuda de sistemas aumentativos de comunicación, es necesario proporcionarle sistemas alternativos (pictogramas, dibujos, ...).
También debemos trabajar la lectoescritura, ya que ayuda en el desarrollo cognitivo y lingüístico, y para ello hemos de proporcionarle los recursos para atenuar sus N a fin de darles respuesta de acuerdo con sus características.
En cuanto a la MOVILIDAD debemos desarrollar al máximo las capacidades del niño, no debemos quedarnos con la idea de discapacidad motora y sus limitaciones, sino que se trata de 1 niño con discapacidad motórica que puede realizar muchas cosas y para ello hemos de estimularlo al máximo y proporcionarle, desde el centro educativo, aquellas ayudas que potencien su autonomía por el medio.
Las NEAE que presentan a groso modo las personas con discapacidad motórica son las citadas, aunque para determinarlas exactamente debemos conocer al sujeto, el grado de afectación, y las posibles, en el caso que existan, deficiencias asociadas. Solo así podremos hablar de NE individuales de 1 alumno con discapacidad motórico.
Para concluir este punto, citar por último algunas alteraciones específicamente motoras como son: ausencia  o persistencia anormal de conductas reflejas, hipo o hipertonía muscular, aparición de movimientos involuntarios, paresia o parálisis de miembros y alteraciones en la espalda, cadera o pies.
Otras Necesidades son:
-Necesidad de trabajar los requisitos cognitivos: atención, memoria, motivación, procesamiento de la información, lenguaje...
-Necesidad de trabajar aspectos afectivos sociales: inserción dentro de un grupo, aceptación del propio cuerpo, cooperación intergrupal, autoestima, juego social, normas del aula etc.
-Necesidad de adaptar algunas áreas curriculares: E. Física con espacios y tiempos, plástica, lenguas, etc.
-Necesidad de dotarle de ayudas tecnológicas :portátil, programas informáticos...
-Necesidad de organizar su espacio dentro del aula y materiales: silla y/o mesa adaptada.
-Necesidad de trabajar con su familia y otros agentes externos al centro.
-Necesidad de dotarle de recursos personales: PT, audición y lenguaje, ayudas en el comedor, educadora...
-Necesidad de adaptar espacios dentro y fuera del aula: wc, barandillas, ascensor...
-Necesidad de ACI de acceso, signif o no significativas y todo loq ue ello implica: modificación de objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
-Necesidad de  compartir espacios comunes con los otros alumnos del centro para favorecer el juego social.
Necesidad de estimular las diferentes funciones comunicativas a través de sistemas aumentativos y/o alternativos: pictogramas...
-Necesidad de estimular su desarrollo motor: ténica del BObath, despalazamientos y movimientos, fisio..
-Necesidad de estimular el lenguaje: semántica, aspectos fonológicos, pragmáticos...
-Necesidad de proporcionarle una metodología específica que le ayude a conseguir la 7 competencias etc.
Una vez enumeradas las distintas N que puede presentar 1 persona con déficit motor, veamos cómo es su desarrollo en las distintas áreas.



ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DESARROLLO
Como ya hemos avanzado en el punto anterior, es muy importante conocer el problema motórico y el grado de afectación, ya que éstos serán 1 factor determinante en el desarrollo.
El niño discapacitado motórico tiene problemas en su movilidad. Su déficit no implica la existencia de otros, pero es muy importante recordar que el ser humano se desarrolla gracias a la interacción con su medio y con las personas que lo componen. De ello podemos deducir que el niño que presenta deficiencia motora va a ver mermadas sus posibilidades de acción con el medio, por tanto presentará lentitud en el desarrollo de sus distintas áreas.
4.1 ÁREA COGNITIVA
La motricidad está muy relacionada con el área cognitiva. Por tanto, es lógico pensar que 1 alumno con discapacidad motórica pueda presentar problemas cognitivos, aunque no debemos olvidar que esto depende en gran medida del grado de afectación de la discapacidad.
En general y según etiología, El niño con discapacidad motórica no tendrá problemas intelectuales, pero sí que presentará 1 ralentización en su desarrollo cognitivo. Generalmente, a menos que existan trastornos asociados como el retraso mental u otros, las anomalías o retrasos que puedan observarse son una consecuencia del déficit motor que, como ya hemos dicho, altera las posibles experiencias del niño tanto en relación al mundo físico como social y, además, puede afectar su sentido de autoeficacia y, en consecuencia, su motivación y disposición para el aprendizaje.
            No debe olvidarse, sin embargo, que entre los alumnos afectados de Discap. Motora encontramos un porcentaje de niños con retraso mental más elevado que entre la población no afectada. Al valorar cualquier estadística en relación con este tema, debe considerarse que calibrar con exactitud el nivel intelectual de niños con Def. Motora suele ser muy difícil dadas sus dificultades en utilizar la mayoría de instrumentos estandarizados existentes.
            Aproximadamente un 40 % de estos niños presentan déficits sensitivo‑sensoriales asociados, entre los cuales son de gran importancia los relativos a la vista y al oído. Este tipo de déficits, si no son detectados y tratados a tiempo, suelen producir retraso escolar incluso en niños sin afectación motora; evidentemente, unidos a ésta, sus consecuencias sobre el desarrollo cognitivo y el progreso escolar serán aún más acusados.
Aun en ausencia de déficits intelectuales o sensoriales asociados, resultan evidentes las dificultades que una motricidad mal controlada impone al desarrollo cognitivo y a la adquisición de los mecanismos culturales básicos.
 Las experiencias sensoriomotoras de estos niños son muy limitadas y, en cualquier caso, distintas a las de los demás niños, puesto que encuentran dificultades en manipular, controlar y explorar libremente el entorno físico en que se hallan inmersos. Esto puede constituir un serio impedimento para el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora y, en consecuencia, para el posterior desarrollo del razonamiento operatorio y formal.
El desarrollo cognitivo  puede verse interferido también por sus problemas en el desarrollo del lenguaje. 

4.2 ÁREA LINGÜÍSTICA
La comunicación verbal y no verbal está en estrecha relación con la movilidad y también con la cognición.
Una persona con discapacidad motórica que tenga afectado su aparato fono-articulatorio y sus extremidades, pero no su inteligencia, tendrá problemas para expresarse tanto de forma verbal como no verbal. Por tanto, querrá y sabrá expresarse pero su problema motórico se lo impedirá.
Como en el apartado anterior, el área lingüística se verá afectada dependiendo del tipo de discapacidad motórica que padezca el sujeto y del grado de afectación de la misma.
Las lesiones cerebrales producen casi siempre alteraciones del aspecto motor‑expresivo del lenguaje, determinadas por una perturbación, más o menos grave, del control de los órganos motrices bucofonatorios, que puede afectar la ejecución (disartria) o la propia organización del acto motriz (apraxia).
 Las consecuencias de estos trastornos son variables, pueden alterar en mayor o menor grado la inteligibilidad del lenguaje hablado o, incluso, pueden impedirlo por completo. En muchos casos, estos trastornos motores de los órganos bucofonatorios afectan otras funciones además del habla, como son la masticación, la deglución, el control de la saliva o la respiración. Sin embargo, si no ocurren otros problemas asociados, la comprensión del lenguaje puede desarrollarse correctamente.
 En algunas ocasiones, menos frecuentes, la lesión cerebral puede condicionar trastornos específicos del lenguaje y no solamente del acto motor del habla, como las disfasias, trastornos que, aun no estando relacionados con déficits sensoriales (sordera, etc.) o cognitivos, pueden afectar tanto la expresión como la comprensión del lenguaje.
Si la Def. Motora se encuentra asociada a otros trastornos, sensoriales o intelectuales, el panorama de dificultades en el desarrollo del lenguaje del niño puede llegar a ser complejísimo. En estos casos podemos encontrar desde las dificultades en la adquisición del lenguaje propias de la sordera, hasta los problemas para el aprendizaje del lenguaje debidas a déficits cognitivos.  

4.3 ÁREA AFECTIVO-SOCIAL
Durante las primeras etapas del desarrollo, el niño establece relaciones con su medio y con las personas que lo componen, por lo que se va cimentando desde el principio su desarrollo afectivo- social.
Una persona con discapacidad motórica puede frustrarse ante su dificultad, y más aún si ésta va acompañada de problemas de comunicación, ya que se puede llegar a sentir incomprendida, marginada, manifestándose ante la sociedad como 1 persona retraída, tímida e introvertida.
Desde el centro educativo debemos actuar sobre esas actitudes e integrar al alumno con déficit tanto en su grupo clase, como en el centro, como en la sociedad. Y esto lo podemos hacer por ejemplo priorizando la comunicación y la relación social mediante el trabajo en equipo, el trabajo por parejas, el compañero monitor o la Asamblea. De esta manera, como citó COLL y COLOMINA en “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN “ volumen 2 capítulo 18, “podemos ayudar a la socialización, a relativizar los puntos de vista, a controlar los impulsos agresivos e inclusivo incrementar el rendimiento escolar”.
En general el tipo y grado de déficit motor influyen menos en su desarrollo afectivo que otros factores tales como: momento de aparición de la afectación, grado de la misma, actitud de la familia, compañeros, maestros, sociedad; y especialmente las propias percepciones o autoconcepto que se tiene de sí mismo.
Estos sujetos experimentan sus vivencias y las realizan con una gran ansiedad y tensión.
Suelen presentar cierta inestabilidad emocional, con sentimientos intensos y cambiantes. Aparecen también sentimientos de frustración, depresión,..., pudiéndose prolongar el  período o etapa egocéntrica.
Son frecuentes ciertos grados de falta de cooperación, inmadurez social, e y social.
En general, se presenta un retraso en la madurez afectiva debido a la dependencia del medio, a la necesidad de sentir a su alrededor situaciones estables y firmes, necesidad de autovalorarse y autoestimularse.

4.4.-AREA MOTRIZ:
Motivado por la lesión cerebral, estos sujetos van a presentar trastornos en su desarrollo psicomotor de mayor o menor gravedad. Van a tener dificultades, anomalías y retrasos en relación a sus desplazamientos, control postura, manipulación, equilibrio, esquema corporal, etc. La dificultad de controlar de forma voluntaria los movimientos globales y finos va a limitar sus posibilidades de explorar manipular e intercambiar experiencias con las personas y objetos del entorno, encontrando por esta vía obstáculos para modificar físicamente su medio ambiente e interactuar con él.
Los problemas de movimientos y coordinación generales, de equilibrio, relajación, control postura, de integración del esquema corporal y de orientación espacio-temporal y de destrezas manipulativas básicas, van a hacer que  la adquisición de la técnica instrumental básica, sufra un importante  retraso, necesitando  en algunos casos de señales adaptativas de materiales y recursos pero no de contenidos. Estos problemas se van a traducir sobre todo en problemas de la comunicación escrita y lectora, variable que junto, en algunos casos, con problemas de correcta articulación, harán imprescindible el trabajo conjunto del logopeda, fisioterapeuta, y profesor de apoyo.

LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y DEFICIENCIAS  ASOCIADAS
Puede haber niños que presenten 1 discapacidad motora grave asociada a otro tipo de alteración, pero en la mayoría de los casos las alteraciones asociadas no aparecen inherentes al déficit motórico.
La PARÁLISIS CEREBRAL Y LA ESPINA BÍFIDA, dependiendo del grado de afectación de las mismas, suelen ir acompañadas de alteraciones asociadas.
Paso pues a explicar brevemente ambas deficiencias y las dificultades que pueden presentar.
5.1. ESPINA BIFIDA
Es 1 trastorno motor sin implicación cerebral, es 1 alteración congénita que presenta 1 hendidura en la columna vertebral debido a 1 fallo en la unión de las vértebras.
Se produce durante la formación de la columna en la etapa embrionaria. La espina bífida se puede dar en distintas zonas, y dependiendo de donde esté será de mayor o menor gravedad.
La espina bífida no tiene 1 etiología clara, suele estar relacionada con  enfermedades de la madre durante el embarazo, genéticamente, etc.
Podemos encontrar 4 tipos de espina bífida:
a) ESPINA BÍFIDA OCULTA. Es el grado más leve que presenta dicha enfermedad. Se localiza en la zona sacra. Se manifiesta por la presencia de 1 hoyuelo o por 1 mechón de pelo en la zona afectada, aunque en ocasiones puede no haber manifestación externa. No implica alteraciones asociadas.
b) ESPINA BÍFIDA MENINGOCELE. Se manifiesta por 1 hernia o bulto en la zona afectada. También aparece en la región sacra o lumbar.
c) ESPINA BÍFIDA LIPOMENINGOCELE. Se manifiesta en forma de hernia o bulto. Produce daños neurológicos.
d) ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE, Es el grado más severo de la enfermedad.
Algunas de las alteraciones asociadas que podemos encontrar en los distintos grados de la enfermedad, sobre todo en los más severos, son:
-  HIDROCEFALIA. Cúmulo anormal de líquido cefalorraquídeo. Es más frecuento en la espina bífida meliomeningocele. En ocasiones la hidrocefalia puede llegar a afectar las capacidades intelectuales del niño.
-  ALTERACIONES EN EL SISTEMA INTESTINAL Y UROLÓGICO. A nivel intestinal, normalmente se padece estreñimiento debido a su falta de movilidad o a 1 dieta inadecuada. A nivel urológico, puede presentar alteraciones debido al incorrecto vaciado de la vejiga o por incapacidad de control de la misma. Este aspecto lo debemos tener en cuenta como profesionales en nuestra aula, ya que si no se lo hacemos comprender a los alumnos estos pueden manifestar sentimiento de rechazo hacia el niño con déficit motórico.
-  ALTERACIONES EN EL RAQUIS Y EN LOS PIES. Pueden presentar 1 posicionamiento incorrecto de los pies, que les impiden deambular correctamente (pie vano o equino, apoya talón), y desviaciones de columna que tampoco ayudarán en la autonomía del niño (lordosis = culo fuera, cifosis = forma C espalda y escoliosis = forma S espalda).     
-  ALTERACIONES NEUROLÓGICAS. A nivel cervical, dorsal o torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Dichas alteraciones consisten en la inmovilidad de las partes o pérdida de sensibilidad de las mismas por debajo de la zona afectada.
-  ALTERACIONES INTELECTUALES. Pueden aparecer en la espina bífida mielomeningocele que tenga asociada hidrocefalia.

5.2. PARÁLISIS CEREBRAL
Es 1 afectación cerebral persistente aunque es susceptible de mejora. La PC se define como 1 desorden permanente, no progresivo ni evolutivo del tono, la postura y el movimiento.
ES 1 síntoma heterogéneo que puede producirse antes del nacimiento (por rubéola, sífilis), en el momento del parto (anoxia, fórceps, prematuro, hipermaduro, bajo peso) o después de nacer, mientras el sistema nervioso central esté en desarrollo (meningitis, encefalitis).
Existen 4 tipos de PC:
1.  PC ESPÁSTICA. Afecta a los movimientos voluntarios (vía pirameidal). Se caracteriza por movimientos bruscos, rígidos y lentos. Se hayan afectados los músculos de la cara, boca y lengua. Tienen problemas de expresión (lenguaje verbal y no verbal) y en la alimentación.
2.  PC ATETÓSICA. Afecta a los movimientos involuntarios (vía extrapirameidal). La característica más típica es la flacidez. Normalmente los movimientos involuntarios se dan en situaciones relajadas o de ansiedad. Tienen problemas en la deambulación y en la expresión.
A.C.R. Niña de tres años afectada de parálisis cerebral atetoide que solicita escolarización en un centro ordinario. Desde  los  dos años acude a una escuela infantil. Se aprecia buen desarrollo cognitivo. Es capaz de m antener la atención ante explicaciones orales, cuentos y juegos. Tiene curiosidad por el entorno y lo explora preferentemente con la mirada manipulando los  objetos cuando se le acercan.
No tiene habla. Se comunica con niños y adultos con gestos naturales y sonidos inarticulados.
Posee control de esfínteres pasivo.
A.C.R. acude a la escuela infantil en silleta. No ha adquirido todavía el control de tronco.
Aunque tiene su modo de expresarse, el proporcionarle un SAC le facilitaría el acceso al currículo escolar.

3.  PC ATÁXICA. Está dañado el cerebelo y sus funciones (control postural, equilibrio, etc.). Predomina la hipotonía (disminución del tono muscular).
PC MIXTA. Combina alguna de 

No hay comentarios:

Publicar un comentario