Muestra de tema.
Tema 1: La evolución de la educación especial. La escuela inclusiva. La educación especial en el marco educativo en la Comunidad Valenciana. La equidad en la educación.
·
La evolución de la educación especial.
·
La escuela inclusiva
·
La educación en el marco educativo de la
Comunidad Valenciana.
·
La equidad en la educación.
La evolución de la
educación especial:
En
este tema vamos a desarrollar y analizar el proceso que ha caracterizado la
evolución de la E.E. hasta la actualidad; donde vemos una tendencia a la
normalización e inclusión de servicios tanto educativos como sociales.
Los
principios de normalización e inclusión que guían el proceso de escolarización
de los acneae suponen un gran reto para el sistema educativo, ya que precisan
muchos cambios (planificación , normativa,...), todo ello queda reflejado a
través de las diferentes Leyes educativas: LGE,LOGSE, la LOCE, LOE(título II
dedicado a la Equidad en la enseñanza) y en la LOMCE 8/2013 que modifica
algunos artículos de la LOE.
Bajo el término de
“Educación Especial” han sido recogidas diferentes ideas, dotando de
significados tan variopintos que, a veces, han resultado hasta contradictorios.
Un buen punto de
partida es recordar como la define la Ley de Integración Social del Minusválido
(LISMI) de 7 de Abril de 1982: “La EE es un proceso integral, flexible y
dinámico que se concibe para su aplicación personalizada y comprende los
diferentes grados y niveles del sistema de enseñanza, particularmente los
considerados obligatorios y gratuitos, encaminados
a conseguir la total integración del minusválido”.
El problema de los sujetos con neae (necesidades
específicas de apoyo educativo)., difícilmente podrá entenderse si se desconoce
su evolución histórica, es decir el modo en que ha ido siendo tratado en los
últimos tiempos. Si hacemos un pequeño recorrido histórico, nos encontramos
cómo ha ido evolucionando la denominación que se daba a las personas que
presentaban algún tipo de alteración, al mismo tiempo que iba evolucionando la
conceptualización del mismo y los modelos explicativos y de intervención que
subyacen a cada una de ellas.
EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:
1.1.- Historia
de la E.E. Antecedentes
Este
planteamiento histórico se va a dividir en tres grandes épocas:
·
ANTECEDENTES
de
la E.E.
·
E.E.
entendida como atención asistencial en ambientes separados de la educación
ordinaria: ERA DE LAS INSTITUCIONES
·
Última
etapa que supone un cambio en el concepto y práctica de la E.E. ERA ACTUAL: DEL PARADIGMA DE LA
INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN
Antecedentes
DE LA E.E.:
¿De Dónde
partimos?
Si
hacemos un largo recorrido por la historia de las civilizaciones y nos
remontamos a la Antigüedad Clásica
(período greco-romano, s.V a.C hasta s.V) como punto de referencia,
conocemos, por el tratamiento que reciben, la existencia de seres que “no merecen
vivir”.
Ya en la Edad Media (s.V-s. XV), aquellos
que, de algún modo, eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados e
incluso temidos. Se va configurando así un
concepto de la anormalidad y del defecto que conduce al rechazo social, al
temor y hasta la persecución, tanto por parte de los poderes civiles como
religiosos, por confundirlos con locos, herejes, embrujados, delincuentes,
vagos o maleantes (Scheerenberger, 1985).
El
paso al Renacimiento (s.XV) trae
consigo un trato más humanitario hacia el colectivo de personas marginadas en
general. Desde las órdenes religiosas se da un paso adelante al considerar a
los deficientes como personas, si bien la atención educativa se inicia más bien
con los deficientes sensoriales que con los mentales. Constituye una fecha
histórica la fundación de la primera institución consagrada exclusivamente a la
asistencia de enfermos psíquicos y deficientes mentales. Nos estamos refiriendo
al Hospital d’Innocents, Fols y Orats, que
en el siglo XV creara fray Gilabert Jofre en Valencia a modo de asilo u
orfanato.
No
es hasta finales de S.XVIII cuando los deficientes empezaron a ser ingresados en orfanatos,
prisiones,..., existiendo gran rechazo hacia ellos. No obstante, la respuesta
solo empieza a aparecer ante la situación que ofrecen sus miembros con algún
tipo de minusvalía sensorial: los ciegos y los mudos
Como
primeras experiencias positivas de pueden citar:
1.1.
Primeros
pasos con los niños Sordos:
Hoy sabemos por medio de pinturas y por la estructura
esquelética de sus manos que ya en la
prehistoria los humanos se comunicaban a través de gestos.
Durante siglos los sordos fueron tratados como
tarados o infrahumanos, prohibiéndose en la antigüedad por ejemplo el
casamiento entre sordos para evitar la constitución de una variedad sorda de la
raza humana , o la política de exterminación de sordos bajo el régimen
nazi o las prácticas de esterilización de mujeres sordas .
En la
antigüedad en Atenas, Roma y Esparta a los niños
que nacían deformes se les llevaba a un lugar secreto donde se les ahogaba o
dejaba morir , eso les pasaba a los sordos , se les dejaba caer de los
precipicios .
Aristóteles decía que la sordera era sinónimo de falta de inteligencia ;
lo lamentable es que esta afirmación se mantuviera vigente por más de dos mil
años .
¿Cómo desapareció ésta idea ?
En la Edad
Media , a pesar de podían ser asimilados a la figura del
“ loco del pueblo“ , su integración estaba asegurada por la adopción de sordos
bajo el techo de ciertas congregaciones religiosas que tenían voto de silencio
.- Pero aún en esa fecha eran considerados como monstruos .
Hasta que apareció….
PONCE DE LEÓN, monje benedictino del siglo XVI, estableció
la relación causal entre sordera y mutismo, e inició en España los
primeros ensayos para la educación de los sordomudos. En su obra "DOCTRINA
PARA LOS SORDO-MUDOS", expone el MÉTODO ORAL que había creado para hacer
hablar a los sordo-mudos.
Pedro Ponce de León fue considerado como el primer educador
de los sordos, ya que convirtió el monasterio de San Salvador de Oña en el año
1530 en la primera escuela para sordos
PABLO BONET, en el siglo XVII, difundió el MÉTODO ORAL y
GESTUAL a través de su obra "REDUCCIÓN DE LAS LETRAS Y ARTE PARA ENSEÑAR A
HABLAR A LOS MUDOS": El primer libro de
señas para personas sordas que contenía el alfabeto manual fue publicado en
1620.
Hay que tener en cuenta que siempre la “educación” de los
sordos estaba en manos de los religiosos , pero para los niños pobres esta era
imposible y quedaban recluidos en sus casas debido a su debilidad mental .-
JACOBO RODRIGO PEREIRA, en el siglo XVIII, es el creador de la
EDUCACIÓN SENSORIAL. Crea un alfabeto de signos: “La Dactilología”. Reemplaza
la palabra por la vista y el tacto. Influirá en Itard, Seguin y Rosseau.
LORENZO
HERVÁS Y PANDURO, escribe en este siglo “ESCUELA ESPAÑOLA DE SORDOMUDOS
O ARTE DE ENSEÑAR HABLAR Y ESCRIBIR EN EL IDIOMA ESPAÑOL”.
En EUROPA:
Francia: EL ABAD DE L´ÉPÉE, en el siglo XVIII(1755), corrige la
dactidología de Pereira, utilizando un MÉTODO GLOBAL para la enseñanza de la
LECTOESCRITURA. Sistematiza un lenguaje mímico que permite la comunicación
manual entre los sordomudos. Crea la primera escuela pública en Francia para la
educación de sordomudos, hizo que todo el mundo crea en la posibilidad de
educar a los sordomudos. Esta escuela se transformó en 1791 en el
"INSTITUTO NACIONAL DE SORDOMUDOS”.
Charles de L´Epée en Paris , Francia, tuvo un encuentro
fortuito con dos gemelas sordas mudas que se comunicaban entre sí por gestos, y
se dio cuenta que esos gestos eran un código con un significado lo que despierta
su interés y su deseo de profundizar en el tema de los sordos
Inglaterra: Wallis en Inglaterra educaba a los sordos dándole importancia
a las señas, esto lo lleva a fundar la primer escuela pública para
personas sordas
En América, Gallaudet , quien
tiene como vecina a una joven sorda, se interesa en ayudarla y viaja a Europa
en el año 1815 a los 27 años a estudiar métodos de comunicación con las
personas sordas, va a Inglaterra donde se encuentra con el Abee Sicard que lo
invitó a estudiar en su escuela para sordos de París y luego de estudiar alli
vuelve a EEUU con Laurent Clerc instructor de la lengua de señas en París
, que habia tenido una experiencia traumática cuando aprendía a oralizar ,
cometió un error y el profesor le pegó una bofetada que hizo que se mordiera la
lengua lo que lo avergonzó tanto delante de sus amigos que juró que nunca más
iba a usar la voz .-
En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela para
sordos de la nación en Connecticut y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo
de lengua de señas de EEUU y con ello pronto empiezan a aparecer escuelas
para sordos en distintos estados de EEUU en las que se usa la lengua de señas.-
Se funda la Universidad de Gallaudet en Washington DC en el año 1864 siendo la
única Universidad de artes liberales para sordos en EEUU y el mundo ,
fundada por su hijo ayudado por Kendall, siendo Edward Gallaudet hijo , su
primer Presidente.- .
Se puede
observar que las primeras experiencias de educación con niños con deficiencias
remiten a los llamados primero mudos y después sordomudos, con métodos globales
y desvinculada de la educación general.
1.2.
Primeros pasos en el tratamiento con los niños Ciegos:
VALENTIN HAÜY, en el siglo XVIII, adopta la
escritura en relieve, crea en 1784 el primer "INSTITUTO DE JÓVENES
CIEGOS", les enseña a leer utilizando letras en madera. Proclama que los
ciegos son educables. Un sentido puede ser reemplazado por otro, sustituye la
vista por el tacto.
LOUIS BRAILLE, en el siglo XIX, alumno de
Haüy, crea el SISTEMA DE LECTOESCRITURA sobre la base de PUNTOS EN RELIEVE.
1.3.
Primeros Pasos en el tratamiento con los Deficientes mentales
En el siglo XVII y en el siglo XVIII, los D.M., vivían con sus
familias o en hospitales o instituciones.
En el siglo XVII, VICENTE DE PAUL es el primero que intenta instruir a un grupo de
D.M. Fundó el «INSTITUTO DE SAINT LAZARE».
Quizá
la mejor carta de presentación de los conocimientos acumulados a finales del siglo XVIII sea la obra del
psiquiatra Pinel publicada en 1801,
a quien se debe la liberación de las cadenas de los pacientes ingresados en las
instituciones de Bicetre y la Salpetriere aunque dudara de que tanto el idiota
o el demente fueran seres susceptibles de recibir educación.
PINEL dudaba que tanto el idiota como el demente, fueran
susceptibles de educación, pero exige un trato moral y humano, propone una
TERAPIA OCUPACIONAL.
También
el humanismo tuvo su preludio y germen en este cambio de actitud e intereses
ante el retraso mental, así como en las ideas reformistas sobre el tratamiento
que fueron fraguándose a lo largo del
siglo XVIII, aunque es preciso dejar claro que la asistencia y el trato
hacia el deficiente mental todavía no habían mejorado.
MODELO
MÉDICO:
Pasamos ya al
siglo XIX, cuando los
deficientes mentales van a recibir un auténtico tratamiento medicopedagógico
porque ya se les identifica como tales. Se hicieron también grandes avances en
la comprensión de deficiencia mental y en la identificación de formas clínicas
asociadas.
Tienen lugar el nacimiento de la Educación Especial propiamente dicha y la
aparición de los precursores de la misma. Sin embargo, las condiciones de vida
de los deficientes mentales eran muy semejantes a las del siglo anterior y la
situación de las instituciones alarmantes.
Colabora
en esta tarea de mejora de las condiciones institucionales el entonces joven
médico del Instituto de Sordomudos, Itard.
Su legado pedagógico está contenido en la obra El niño salvaje, producto de la observación y el tratamiento
llevado a cabo con Víctor, el niño salvaje que había aparecido en los bosques
del Aveyron (Lane, 1984). Esquirol pensaba que era un caso de abandono,
mientras que para Pinel se trataba de un idiota. Itard dedicó cinco años de
infatigable labor a educarle. Con él trabajaba a través de actividades
minuciosamente concebidas para el desarrollo de las funciones sensoriales,
intelectuales y afectivas. Sus investigaciones educativas tuvieron gran
influencia sobre los trabajos médico pedagógicos intentados en el transcurso
del siglo XIX.
Es
importante resaltar que las condiciones de vida de las personas deficientes
mejorarían en la segunda mitad del siglo, de forma particular por obra de Seguin. Se trata de la más alta
autoridad en la materia de la época para quien el idiota típico es un individuo
que nada sabe, nada piensa y nada desea y que llega al sumo de la incapacidad;
pero que siempre es susceptible de mejorar a través de la educación. Intenta
hacer una clasificación según el grado de afección en el retraso: idiocia
(gravemente afectado), imbecilidad (levemente retrasado), debilidad mental
(retardo en el desarrollo) y simple retraso (desarrollo intelectual lento).
Fue efectivamente Seguin el auténtico
reformador de las instituciones para retrasados mentales a las que dedicó toda
su vida, puesto que siempre confió en que los idiotas eran educables.
Al
final del siglo XIX se vislumbra una nueva perspectiva con las aportaciones de
Itard y Seguin. Se va concluyendo así, que en el siglo XIX existían ya importantes
escuelas para la educación de niños con deficiencia sensorial y deficiencia
mental.
En
cualquier caso, aparece en la segunda mitad del siglo la nueva opción de la
Educación Especial por parte de médicos, educadores y psicólogos. En Italia,
María Montessori(1870-1952), médico
de la Cínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma, entra en contacto con las
personas deficientes a través de las visitas realizadas a instituciones, asilos
y manicomios donde eran atendidas. Enseguida percibe que la deficiencia mental
no es un problema médico sino pedagógico. Su principio capital es el de la
espontaneidad dejando libertad para el
juego autoeducativo basado esencialmente en la educación de las sensaciones
táctiles y cinestésicas y el dibujo libre, como expone en su manual práctico
del método, que se publicaría en 1939.
Siglo XX, siglo de las luces para la Educación
Especial:
Con
tal perspectiva, traspasamos la frontera del
siglo XX, el auténtico siglo de las luces para la Educación Especial,
cuando se crean instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias,
con atención médico psicopedagógica, en un momento en que en las escuelas
públicas no asumen -por su inflexibilidad— a aquellos alumnos que tuvieran
dificultades para seguir una escolaridad normal.
INICIO S.XX:
·
ERA
DE LAS INSTITUCIONES:
se
inicia el periodo de la institucionalización, la sociedad toma conciencia de
atender a este tipo de personas pero con un carácter asistencial más que
educativo.
Existen
una serie de razones para que esto se produzca:
_
Las actitudes negativas hacia los deficientes estaban muy arraigadas.
_
El uso y abuso de la psicometría.
_
Considerar al deficiente como un elemento antisocial y perturbador.
_
Las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión de los años 30 paralizó el
desarrollo de los servicios sociales.
Los
hitos fundamentales durante esta era fueron:
Los deficientes
mentales van a recibir un mejor trato, un tratamiento médico-pedagógico, ya que
se les identifica como tales. Es el
siglo de las INSTITUCIONES, se abren muchas para deficientes mentales. El progreso en la medicina y en las Ciencias
Humanas va a influir en la comprensión de la deficiencia mental. La medicina va
a servir para buscar un tratamiento y las C. Humanas van a influir en el
tratamiento educativo.
Hay
que destacar en el comienzo del siglo un hecho relevante como es el de la
evaluación de la inteligencia, el establecimiento de los niveles y la
posibilidad de clasificación a partir de la escala de Binet-Simon del retraso mental: idiocia, imbecilidad y
debilidad mental. Binet en 1898 comenzó a observar a los niños bajo el punto de
vista psicológico y pedagógico. Los tests permitieron a Binet y a su
colaborador Simon establecer una escala métrica de 3 a 15 años, que constituyó
la base de todas las investigaciones hechas sobre el desarrollo intelectual del
niño y que fue publicada en el año 1905.
En
resumen, la organización de la enseñanza de los llamados niños anormales a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX estaba centrada en dos extremos
que se darían la mano.
Por
una parte, en todos los países civilizados los esfuerzos se dirigieron
inicialmente hacia el adiestramiento de los individuos del más bajo nivel, con
una atención preferentemente médica y en régimen de asilo. Por otra parte,
estaban los individuos que no se adaptaban a los centros de enseñanza y para
los que se crean las clases especiales.
Por
otro lado, desde Suiza empieza a dejarse notar la influencia de Piaget en la Educación Especial. Pero
la verdadera influencia europea llega a todas partes de la mano de Decroly, quien en las prácticas de
hospital entra en contacto con los deficientes mentales y ve claramente que el
tratamiento no puede llevarse a cabo a través de la medicina sino por la vía
educativa. Crea en 1901 en Bruselas una escuela especial para alumnos
retrasados , cuya metodología extrapola después a los normales. Decroly,
influenciado por Rousseau y Seguin, defiende la educación en el medio ambiente
natural: familia, escuela, comunidad.
Basa
su educación en los principios de estimulación corporal, el adiestramiento
sensorial, el aprendizaje globalizado, la individualización de la enseñanza, el
carácter utilitario de la misma y el uso del juego en el libre ejercicio.
A
partir de este momento en poco más de un siglo, se han asentado lentamente los
principios básicos de la Pedagogía Terapéutica.
Estos
estudios se inician en España en los albores del siglo XX por obra de Francisco
Pereira, quien promueve las primeras publicaciones, las primeras instituciones,
los primeros organismos que ponen en marcha el proceso histórico en este
ámbito. Citemos en este sentido la aprobación en el año 1902 del reglamento del
Colegio Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales. Asimismo, la creación en el
año 1920 del Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales que
posteriormente se desglosaría en patronatos diferentes para los ciegos, los
sordos y los anormales. Y también la creación en el año 1925 de la Escuela
Nacional de Anormales. En este momento se dan avances notables en cuanto a la
actitud de la población, que pasa a considerar a las personas disminuidas como
personas educables y en cuanto a la intervención interdisciplinar que incide a
nivel medicopsicopedagógico y de asistencia social.
A partir de 1930:
Podemos
decir que, en la década de los treinta la Educación Especial para niños física
y mentalmente disminuidos ha superado el estado experimental y todos reciben la
educación que les corresponde. En esta línea podemos encontrar toda una
planificación educativa en la que se parte de la detección y el diagnóstico
precoz, de la identificación de las necesidades y la planificación de las
respuestas a esas necesidades, de la forma individualizada de intervenir a la
forma socializada de enfocar el final de la educación, preparando para una
tarea laboral y una inserción en la comunidad. La Educación Especial pasó a ser
un elemento imprescindible del escenario pedagógico. En concreto, podemos decir
que en 1939 en Nueva York se crearon clases incluso para niños
plurideficientes, atendiendo por un lado a niños retrasados e inválidos con
deficiencias de visión y por otro a niños con sordera, además de la deficiencia
mental. En tal situación existía ya toda una planificación de objetivos y de metodología,
que se dan la mano con la filosofía de Seguin y con la concepción actual de la
Educación Especial. En general en Europa y en EE UU, los pedagogos, los
psicólogos y los psiquiatras han unido sus esfuerzos para mejorar la situación
del niño deficiente.
Se ha dado importancia a la educación
sensorial, motora e intelectual y se ha encaminado toda acción a la búsqueda de
una vida social normal.
De 1940 a 1950 En
el período comprendido entre los años cuarenta y cincuenta, el descubrimiento
más importante fue el realizado por Kanner, director del servicio de
Psiquiatría Infantil del hospital John Hopkins en EE UU, quien -tras haber
estudiado 39 casos de niños que parecían retrasados mentales- llegó a la
conclusión de que existía una nueva categoría de enfermedad mental. En 1943
informa sobre el autismo, cuya característica principal era la incapacidad para
relacionarse normalmente desde el momento del nacimiento. En relación con el
retraso mental, en el año 1939 se aceptó oficialmente la definición propuesta
por la American Association of Mental Deficiency: “la expresión retraso mental
hace referencia a un funcionamiento intelectual general inferior a la media,
que tiene su origen en el período del desarrollo y que va asociado a un
empeoramiento de la conducta adaptativa”; también se introdujo una terminología
nueva, teniendo en cuenta cinco niveles o intervalos de cociente intelectual
basados en las normas de Stanford-Binet: límite (CI 83-67), leve (CI 66- 59),
moderado (CI 49-33), grave (CI 32-16) profundo (CI 16).
A partir de 1950
Es
justamente al final de la década de los cincuenta cuando tiene lugar un cambio
conceptual en cuanto a las atenciones que requieren las personas con
discapacidad. Aparecen nuevos conceptos y nuevos modos de decir que determinarán
también nuevas formas de hacer Junto a la existencia de centros en los que se
lleva a cabo una Educación Especial propiamente dicha, una Educación Especial
segregada para niños deficientes mentales, sordos, ciegos, paralíticos
cerebrales, autistas... hay instituciones que se resisten a continuar en esta
línea. Los padres se cuestionan la razón por la que sus hijos están segregados
del medio familiar, los profesores ponen en tela de juicio la función que están
desempeñando puesto que con la Educación Especial segregada no se está
cumpliendo el objetivo pretendido: la integración social.
En
los países escandinavos se proclama el
principio de Normalización en virtud del cual todas las personas tienen
derecho a llevar una vida lo más normalizada posible, a poder utilizar los
servicios de la comunidad. También EE UU abre sus puertas a la corriente de la
normalización.
Es a
partir de 1.959 cuando el rechazo iniciado por asociaciones de padres contra
las escuelas segregadas recibe apoyo en Dinamarca, incorporando el concepto de Normalización:
“la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan
normal como sea posible”. Surge así la era de la “integración”. A partir
de entonces, son varios los factores que propician nuevos cambios y nuevas
concepciones de la E.E.:
-
Asociaciones de padres.
-
Nuevos modelos de prestación de servicios.
-
Programas de atención: totales.
-
Toma de conciencia de la sociedad.
-
Avances: biología, medicina...
-
Declaración derechos del hombre, niño y def.
mental.
-
Principios de normalización, integración,
sectorización e individualización.
Según
la UNESCO, se pueden mencionar como cambios experimentados en los servicios
de la EE los siguientes:
_
Los servicios sociales que se ocupan de los niños en edad escolar no se
preocupan sólo por su bienestar físico, sino también los cuidados médicos, la
nutrición, formación social y afectivo, surge el convencimiento de elaborar
planes educativos ajustados a los alumnos deficientes.
_
La detección y el diagnóstico precoces permiten aplicar un tratamiento tan
pronto como sea posible.
_
El nivel de inteligencia determinado por medio de los test no es determinante
ni prioritario.
_
La necesidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan la integración
del alumno dentro del marco social y laboral.
_
Estrategias de evaluación continua: del alumno y de los propios planes
educativos.
_
Dotar de recursos personales, materiales, ambientales, para dar respuesta a las
necesidades educativas que estos alumnos demandan.
A partir de 1970 En
la misma línea se pasa la frontera de los setenta y son las propias
organizaciones internacionales quienes se pronuncian a favor de la
normalización para las personas deficientes. En todos los países que se
consideran civilizados y con un gobierno de talante democrático se asume la
nueva filosofía y los informes técnicos preceden a los ordenamientos legales
sobre una política educativa de carácter integrador. En Inglaterra en primer
lugar, el equipo presidido por Mary
Warnock presenta en el año 1978 un documento cuya influencia se deja sentir
hasta el día de hoy. Se plantea en él que todos los niños tienen derecho a
asistir a la escuela ordinaria de su localidad. Pero da un paso más al
cuestionarse la identidad de las personas que se dicen deficientes. En realidad
son personas, son niños, que tienen una deficiencia, que les ocasiona una
discapacidad, pero que, resuelta ésta, no tienen por qué aparecer como
minusválidos: sólo tienen unas necesidades educativas especiales, que exigen
unas atenciones también especiales. Se amplía el radio de atención y la
Educación Especial pasa a tener un concepto más amplio que incluye también a
los alumnos con problemas del aprendizaje y de la conducta.
La E.E. en los países europeos.
§
ALEMANIA:
_ Hasta 1972 el
principio organizativo que prevalecía era el de la segregación.
_
En 1973 se apoyó el principio de integración, especialmente para los débilmente
retrasados y disminuidos motóricos y sensoriales.
_
Posteriormente se fomentaron las experiencias integradoras y se reforzó la
existencia de centros especializados para los casos más difíciles.
§
FRANCIA:
_
Las deficiencias leves se resuelven en las propias escuelas, para ello cuentan
con los Grupos de Ayuda Psicopedagógica.
_
En los casos más complicados se someten a unas “Comisiones de E.E.”,
normalmente estos niños los van a acoger en clases de adaptación, pero ajenos a
las escuelas.
_
Sólo en los casos de deficiencias graves se recomienda la inserción en centros
especializados.
§ ITALIA:
_ Clases
diferenciales: deficiencias leves y C.I. algo inferior a lo normal; en escuelas
ordinarias.
_
ESO, FP; no alumnos deficientes.
§ GRAN
BRETAÑA:
_
A raiz del Informe Warnock (1978) se publica un nuevo marco legal que aboga por
la integración.
_
Los casos más difíciles se tratan en los “hogares comunitarios”, pertenecientes
al sistema de servicios sociales.
Resumen:
El Modelo médico:
Imperante en
la primera mitad del s. XX, se caracterizan por asumir fundamentalmente
que los problemas competenciales de los individuos proceden de ellos mismos,
causas orgánicas o procesos intrasíquicos, considerando la conducta como un
síntoma o manifestación externa de una alteración subyacente.
De esta manera se considera que el sujeto
deficiente presenta una pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica. La búsqueda y estudio de esa
deficiencia interna será el elemento central que guía el proceso y los instrumentos
de evaluación, y que determinará el tratamiento dirigido a la eliminación de
esa deficiencia. Todo ello conlleva un proceso de “inculpación a la
víctima” ya que el origen del trastorno está en ella misma. Por tanto, bajo
este modelo hablamos de individuos especiales, con unas características
diferentes al resto, lo cual va a implicar una atención educativa especializada
distinta y separada de la organización educativa ordinaria.
Basa la explicación de las
NEE en las deficiencias derivadas de causas orgánicas. Priman las causas
biológicas.
La
intervención se queda en una enumeración de alteraciones.
La
valoración conlleva la utilización de instrumentos estandarizados “test”, de
escasa o nula relación con el contexto donde el sujeto desarrolla su vida y la
educación de estas personas. Etiquetaje.
Por
otra parte, la especialización ha originado la consolidación y fortalecimiento
de una red de centros paralela a la ordinaria que ha servido no para atender a
las personas con graves problemas en su desarrollo, sino como pretexto para
derivar hacia ellos alumnos que no seguían la escolaridad propuesta...
Este tema es solo una muestra
Autor: Marcos Cotaina.
Este tema es solo una muestra
Autor: Marcos Cotaina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario