lunes, 20 de febrero de 2017

COMO ENFOCAR EL EXAMEN TEORICO


                                              EL EXAMEN TEÓRICO

Hoy os presento una serie de ideas  a la hora de abordar cualquier examen TEÓRICO en unas oposiciones. En este caso para la especialidad de maestro en PT.
Como sabéis en esta especialidad hay 25 temas de los cuales optaréis a elegir uno para desarrollarlo.
En la web hay muchos temas....Desde mi punto de vista y con toda sinceridad....Hay mucha "basurilla".
                                                                ¿Por qué?

Cualquier persona con un análisis crítico y constructivo puede observar como lo que hay por la web entorpece más que facilita.

Criterios a la hora de desarrollar un examen de estas características:

1.-Estructurar y distribuir  el tiempo de examen. 
Emplea un tiempo a recordar los contenidos básicos del tema. Autoplánteate preguntas del tipo ¿Domino este tema? ¿Tengo claro lo que voy a poner?
Imagino que el 80% os quedaréis en blanco. Suele ser un hecho muy en común.
2.-Desarrollar un guión-esquema.
3.-Nombrar los folios (parece una tontería pero no lo es).
4.-Ser original.
5.-INNOVADOR!!!!!!!!!!!!!!!!
6.- Relee en tu mente antes de entregar el examen.
7.-Sé aseado en tus escritos: letra legible, guarda márgenes, espacios dobles, ojo con tu caligrafía y ORTOGRAFÍA...

Os presento dos opciones:
Desarrollar el temario siguiendo el orden de los guiones establecidos previamente o desarrollar primero los comodines y después el contenido de manera secuenciada.

Supongamos que escogemos la segunda opción:
Puntos a considerar:
1.-Desarrolla un esquema guión.
2.-Escribe una introducción. Justifica porque es importante este tema y con qué temas se relacionan.
Nombra leyes y autores de referencia.
3.-Utiliza enlaces y conectores con cada punto. Hay que enlazar los diferentes contenidos.
4.-Expon numerosos ejemplos prácticos. Ejemplifica.
5..-Resume tu tema.
6.-Cita biblio, webgrafia y legislación. Todo esto de manera ordenada cronologicamente.
Intenta que la bibliografia esté actualizada.
Nombra autores reconocidos y específicos de cada tema.
7.-Repasa lo escrito.


CONSEJOS:

 Saber venderse (No evidenciar delante el tribunal los aspectos negativos de
sus intervenciones)
 Su lenguaje ha de ser culto, científico, claro y concreto
 Ha de ser un competente comunicador (habilidades sociales: hablar en
público)
 Presencia formal y postura adecuada durante toda su intervención
 Todo esfuerzo, que se mantiene constante, da sus frutos (confianza en sí
mismo)
 La metacognición, como una estrategia propia del enfoque constructivista,
enriquece y capacita al opositor para futuras intervenciones
 Mantener una actitud activa y positiva desde el inicio hasta el final
 Presentar innovaciones, originalidad tanto en su exposición oral como en los trabajos escritos.
 Ajustarse a la etapa educativa a la que va dirigida la Programación
Didáctica (Infantil, Primaria, Secundaria, FP.).
 En la medida de lo posible, hacer su exposición didáctica completa.
 Controlar el tiempo de la distintas partes: A, B-1 y B-2 (Incluso algunospreguntan al Tribunal cuánto tiempo les queda).
Taxonomía para opositores: Rasgo y calificación (escala de 0-10)
En la tabla Nº 1, se incluye para especificar una posible taxonomía.
TABLA 1. Niveles de conocimiento e información del opositor
Criterio Cualidad Cantidad
Preparado insuficientemente o no se ajusta a la
convocatoria Suspenso 0-4
Repetidor de información Aprobado-Bien 5-6
Reflexivo -análisis de relaciones- Notable 7
Crítico positivo -necesita evaluar la información, tomar
decisiones- Notable alto 8
Creativo -innovador en planteamiento y estrategias- Sobresaliente 9
Síntesis personal, transferencia y generalización Matricula de Honor 10





Autor: Marcos Cotaina


lunes, 13 de febrero de 2017

EJERCICIO  PARA TRABAJAR EL SISTEMA MONETARIO

Hoy os proponemos un ejercicio  de 1º de Primaria, donde trabajaremos el Sistema Monetario.
Para este ejercicio de EntusiasMAT necesitamos el siguiente material:
-Monedas de 1€
-Billetes de 5€
-Billetes de 10€
Para comenzar, el docente explica a los alumnos el intercambio monetario y las equivalencias. Por ejemplo: un billete de 5€ equivale a cinco monedas de 1€. Una vez ha realizado esta demostración a la clase, se agrupan los alumnos por parejas o grupos y se realiza una simulación de compra. Así, si un alumno quiere comprar, por ejemplo, una hamburguesa, por 10€, otro alumno debe plantearle dos maneras de pagarle, con billetes y con monedas, para obtener la misma cantidad.
En este ejercicio, trabajamos el Sistema Monetario aplicado a una situación real.
¡A jugar!


Ejercicio de #EntusiasMAT

martes, 7 de febrero de 2017

Las Fases por las que pasan los padres ante un hijo con Discapacidad

Estimados lectores:


Esta semanita os presento de manera resumida las fases por las que pasan algunos padres ante el diagnóstico de que su hijo presenta una discapacidad:

Cuando a un hijo se le diagnostica una discapacidad, el entorno familiar sufre un fuerte golpe, y los padres experimentan diferentes fases psicológicas y emocionales que pueden variar según cada caso.
En el momento en que se diagnostica una discapacidad a un niño, además de la propia realidad de la enfermedad, hay que tener en cuenta la fuerte repercusión que acomete en el entorno familiar, sobre todo en los padres del pequeño, que ven cómo todos los ámbitos de su vida cambian para siempre.
Las reacciones emocionales ante la discapacidad de un hijo pueden ser muy variadas según cada caso, aunque todos los padres suelen pasar por fases similares desde el momento del diagnóstico.
De todas maneras, las reacciones y el devenir de la discapacidad dependerán de diversos factores, como el grado de incapacidad del hijo, la dinámica familiar antes del diagnóstico, la situación económica, social e intelectual de la familia o las creencias religiosas.
Elizabeth Kubler-Ross identifica cinco etapas emocionales que suelen atravesar los padres con un hijo con discapacidad y que, en función de cada situación, pueden durar más o menos tiempo, presentarse a la vez, volver a aparecer más adelante, etc. Las cinco etapas son:
  1. Negación : los padres se aferran a la idea de que el diagnóstico será erróneo. Tristemente, esta etapa se prolonga más de lo necesario en muchos padres. Incluso durante años.
       Según mi experiencia y en siguiendo casos de niños durante años y años he podido observar que hay padres que niegan la evidencia por diferentes causas. por poner un ejemplo, les comentaré que niños hasta con Dictamen de escolarización tienen padres que no aceptan que su hijo lleve un diferente ritmo de aprendizaje o en su desarrollo.
Son comunes casos que desde Infantil hasta Secundaria no ven los padres dichas dificultades lo cual entorpece y retrasa la intervención
  1. Agresión : los padres pueden culparse mutuamente de la discapacidad del niño, o desatar su ira contra el médico, la religión o la vida, o incluso contra el propio hijo. Estas reacciones suelen ser fruto de la impotencia, aunque acaban sintiendo culpa o vergüenza por su comportamiento.
     Hoy en día, es muy común ver como resultado de todo esto, padres divorciados o separados.
  1. Negociación : aún no aceptan el diagnóstico por completo, pero los padres ya dialogan con el médico y el niño sobre el problema.
      Padres que les cuesta pero ya perciben que su hijo presenta unas carcaterísticas diferenciadoras del grupo normativo.
  1. Depresión : a estas alturas, el agotamiento de los padres, tanto físico como mental, ya es un fuerte lastre, y suelen manifestarse síntomas de la depresión.
    No estoy de acuerdo con la autora en esta fase....sí que es cierto que hay padres que sienten impotencia, se sienten hundidillos...pero de ahí a la depresión ....
  1. Aceptación : los padres aceptan parcial o totalmente la discapacidad del niño, aunque las etapas anteriores pueden volver a aparecer.
Cuanto más pronto lleguen a esta fase mejor para ellos y por supuesto para su hijo.

Estas fases son meramente orientativas pero nos dan una idea de que aceptar a tu hijo como diferente a lo que esperabas es difícil. A todas las madres les gusta recibir buenas noticias sobre sus hijos, pero es aconsejable aceptar la realidad y buscar ayuda o recursos lo más tempranamente posible por el bien de tu hijo.


Para otros autores (Díez, S., Ventola, B., Garrido, F. y Ledesma, C.; 1989), los padres experimentan diferentes reacciones cronológicas ante el diagnóstico de una deficiencia de un hijo:
  1. Reacción tras el nacimiento : ante un embarazo, las ilusiones y fantasías de los padres respecto a su hijo son muchas. El anuncio de la discapacidad supone el derrumbe de todas estas expectativas. Primero, los padres suelen interrogar al médico sobre las posibles causas, prestando especial atención a si se trata de una discapacidad hereditaria. Aunque, al principio, la culpa suele recaer sobre los médicos, pronto se traslada a los mismos progenitores, algo que puede traducirse en depresión y aislamiento social. Si, al contrario, la deficiencia no es muy importante, los padres suelen minimizarla y no darle mucha importancia, una reacción también negativa para el desarrollo de la discapacidad.
  2. Reacción de Negación y/o Aceptación Parcial : en los casos leves de discapacidad, la reacción de los padres suele ser de negación o minimización, y por lo tanto, no suelen ser conscientes de las dificultades del niño para realizar ciertas actividades, no se le presta ayuda y se le exigen cosas que no puede hacer. Así, sólo se consigue que el niño se sienta solo, inseguro e inferior a los demás. Si la discapacidad es evidente, los padres no suelen aceptarla por completo, aunque digan lo contrario. Suelen verse dominados por sus sentimientos de pesimismo hacia el futuro y culpabilidad, y tienen reacciones bruscas de autodefensa, que no ayudan a la labor médica.
  3. Reacción de Aceptación : en este caso, pueden producirse dos posturas diferenciadas. Los padres pueden adoptar una posición de sobreprotección del hijo, una aceptación basada en la resignación y la piedad, que no ayuda al niño a superar sus obstáculos, sino que le hace vivir con la sensación de ser un enfermo. O, por otro lado, los padres pueden no entender realmente el problema que padece su hijo y pueden entorpecer el desarrollo positivo de la incapacidad.
  4. Reacción Depresiva Existencial : además de la preocupación ante un futuro incierto después del diagnóstico, los padres padecen una ansiedad profunda por no saber qué pasará cuando ellos mueran. Este sentimiento se puede mezclar con los de culpa y fatalidad al intentar encontrar unos sustitutos que cuiden del hijo cuando ellos falten, privando, por ejemplo, a los hermanos, de una vida plena.

jueves, 2 de febrero de 2017

COMO HACER QUE TU HIJO ESTUDIE MEJOR

Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos

A veces los malos resultados académicos no tienen tanto que ver con la capacidad intelectual del estudiante, como con su escasa concentración o su nulo manejo de las técnicas de estudio. Muchos padres observan con desesperación cómo su hijo puede pasarse horas delante del libro, para luego recibir malas notas en el examen. Este problema, sin embargo, tiene solución. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. Te mostramos cómo enseñar a estudiar a tus hijos en diez sencillos pasos.
PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR
Cuando un alumno se sienta ante un libro, las técnicas con las que afrontará el estudio son tan importantes como descansar o comer bien. Sin un método adecuado, las horas de estudio resultan poco productivas y pueden conllevar malos resultados que en último término desmotiven al alumno. La desmotivación y la ausencia de unos hábitos de estudio adecuados son algunas de las causas del temido fracaso escolar.
La pregunta clave es ¿Cómo hago para aplicar ese método?
No hay varita mágica. Según el objetivo a conseguir se hará por un método u otro, es decir, ante un examen nos prepararemos de una manera diferente que ante otro.
Lo que sí hay que ser es perseverante y metódico en estas cuestiones. Enseñar un método conlleva un largo proceso de aprendizaje.
Según datos recabados por la oficina europea de estadística Eurostat, en 2013 el porcentaje de fracaso escolar en España asciende al 24,9 %. Es decir, casi una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 24 años abandonan los estudios de una forma prematura. Las técnicas de estudio son una herramienta eficaz para luchar contra estas cifras. Estas se sustentan sobre cuatro pilares fundamentales:
  • • La planificación y organización del estudio.
  •   Los tiempos y espacio de estudio. En este punto tengo un artículo en este mismo blog que les puede servir de Orientación.
  • • La concentración y los elementos que la favorecen.
  • • La comprensión de los contenidos a estudiar.
  • • Las herramientas o técnicas cognitivas que se utilizan para procesar o fijar el aprendizaje.
  • ¿DE QUÉ DEPENDE DE QUE SU HIJO TENGA ÉXITO O FRACASO EN LOS ESTUDIOS?
  • Se lo voy a plantear de manera muy sencilla a través de las siguientes ideas:
  • 1.-Factores internos: Cociente intelectual, factores motivacionales, autoconcepto... En este aspecto uni nace condicionado con unos genes hereditarios pero que tampoco son 100% decisorios para desencadenar en fracaso o éxito. El querer algo supera este aspecto.
  • Los factores motivacionales tienen u importante rol en el fracaso de un alumno. Si el niño se siente motivado percibirá más al alcance los éxitos académicos. Cuando hablo de éxitos académicos no solo me refiero a sacar buenas notas. También los aprobados son buenas notas si se ha demiostrado buena actitud. En especial para todos los niños con necesidades específicas de apoyo educativo o aquellos niños que "son justitos" en cuanto a sus capacidades intelectuales.
  • Hay que recompensar el esfuerzo ante las tareas y no solo el resultado académico.
  • Otro aspecto a destacar es el autoconcepto que no hay que confundir con la autoestima. La imagen que se tiene de uno mismo es muy importante.
  • En este punto os cuento una anécdota. Una alumna don Dificultades de Aprendizaje que acude a mi Aula de Apoyo, un día entró en mi clase llorando para contarmne que la habian llamado " burra " por irala clase de Apoyo.
  • Otros factores son la fatiga y la acumulación excesiva de examenes en un tiempo corto que causa estrés, agobios...Si uno sabe manejars estos tiempos evitará niveles de estrés.
  • Muy importante dejar tiempo entre examen y examen, hecho que los profesores no hacemos. TEMPORALIZAR!!! HAY QUE TEMPORALIZAR Y DISTRIBUIR de manera correcta las semanas de estudios. Es una pelea que viene desde hace años igual que la CANTIDAD DE DEBERES (Tengo otro artículo que hablo sobre ellos).
  • Hay que prestar atención a estos niños y sus sensibilidades ya que influyen en el autoconcepto de cada uno.
  • 2.-Factores Externos o Ambientales: organización de las tareas...( los desarrollo en el siguientes líeneas del presente artículo). Actitud de los padres, ambiente socioeconoómico donde crezca el niño, deprivación socioambiental, las clases, los profesores, las metodologías, los horarios...
  • 3.-Hábitos de Estudio.
  • 4.-Técnicas de estudio.
  •  Con el desarrollo adecuado de estos cuatro pilares, constancia y práctica, verás cómo tus hijos aprovechan mejor sus horas de estudio y obtienen mejores resultados.
  • Establecer el objetivo que deseamos.Por ejemplo, ante  un control de matemáticas deberemos organizar aspectos como:
    • Planificar y elegir las estrategias necesarias para la consecución del objetivo.
    • Organizar y administrar las tareas
    • Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias.
    • Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de poca relevancia
    • Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores.
    • Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas.
    • Cambiar los planes para rectificar los fallos.
    • Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto.

ENSÉÑALES A APRENDER EN DIEZ PASOS
Te damos una serie de consejos y requisitos que debes trabajar con tus hijos para que adquieran unos hábitos y métodos de estudio adecuados:
  1. 1. Crea un espacio adecuado al estudio. Es esencial que tu hijo disponga de una mesa con espacio suficiente, donde tenga los materiales necesarios a mano y el entorno sea tranquilo. Debe contra también con una buena iluminación y una silla adecuada. Hay que evitar distracciones como la tele,los juguetes, la radio,  los videojuegos o el móvil.
  2. 2. Facilita su concentración. Evita distracciones a su alrededor, como el móvil, los videojuegos o la televisión. Intenta que distribuya su estudio en periodos de 45 o 50 minutos, durante los cuales debe evitar las interrupciones al máximo. Siempre que puedas, encuentra un estímulo o un gancho para motivarlo.
  3. 3. Enséñale a planificarse. En la Red hay muchas herramientas que puede utilizar para anotar sus deberes y trabajos y planificar sus propios horarios de estudio. Por ejemplo, Google Calendar‎. De los 7 a los 12 años es bueno que dedique a estudio  entre una y dos horas al día entre semana; de los 13 a los 18 deberá aumentar su horario de estudio una hora al día. Deja que él mismo organice sus tareas.
  4. puedes diseñar un calendario mensual para que se anote los exámenes, trabajos, tareas pendientes...Todo ello acompañado de una supervisión diaria de su agenda.Un punto importante es que no son sustitutos de las funciones de los padres sino complementos a su supervisión.
  5. 4. Atención a los apuntes. Tomar apuntes exige una tarea de atención y síntesis que puede facilitar mucho a tu hijo el estudio. Enséñale a anotar las ideas principales que se traten en clase, así como los datos concretos que requieran memorización. Recuérdale que le será más fácil si incluye títulos y apartados o si utiliza sus propias abreviaturas. Colorear, hacer esquemas, mapas conceptuales,resúmenes, lecturas...
  6. 5. Ayúdale a realizar una lectura comprensiva. Por mucho que relea un tema, no le servirá de nada si no lo entiende. Para que la lectura sea efectiva, debe comprender lo que se explica. Esto facilitará su aprendizaje. Si no entiende algún término, puede consultar enciclopedias online como la Gran Enciclopedia planeta o diccionarios como el de la RAE. Acciones como subrayar o autoevaluarse con cuestionarios realizados por él mismo también pueden serle de mucha ayuda.
  7. 6. Enséñale a subrayar. El subrayado puede ser muy útil a la hora de sintetizar ideas. Sin embargo, muchos estudiantes no lo hacen bien. Deben destacar solo las ideas más importantes. Si en un texto está prácticamente todo subrayado, este no servirá de nada. En la página Aprender a estudiar hay varios ejercicios para practicar el subrayado
  8. 7. Descúbrele herramientas como los esquemas o los mapas conceptuales. Son muy útiles a al hora de procesar la materia de estudio y ayudan a su comprensión y posterior memorización, En esta página del Ministerio de Educación te enseñan a realizar esquemas y con herramientas como Creately oMindmeisterpueden realizar mapas conceptuales online.
  9. También la enseñanza de técnicas o rutinas de pensamiento como el análisis asociativo o la entrevista como técnica escolar.
  10. También será clave la importancia en dotarle de estrategias a la hora de resolver un problema matemático. Asegúrese de que lo entienda. Diseñe unos pasos que le ayuden a estructurar el problema...
  11. 8. Anímale a realizar resúmenes. Es importante que sepa sintetizar y ordenar sus ideas, ya que esto le será muy útil a la hora de expresar lo aprendido en un examen. En el portal Educando te enseñan cómo hacer un buen resumen. 
  12. Se refiere a las estrategias que usamos a la hora de estudiar. Cómo leemos, el subrayado, el esquema, las estrategias de memorización… La norma fundamental es que las técnicas “activas” son las que mejor asientan los aprendizajes: “lo que se hace, se aprende mejor que lo que se oye y lo que se ve, mejor que lo que se escucha”.

    Existe un Método llamado ELSER3 que nos puede ayudar para enseñar estas técnicas a nuestros hijos. Cada letra indica una fase del proceso de Aprendizaje, consiste en: 

    - EXPLORACIÓN. Es importante hacer una primera lectura rápida del texto para captar la estructura y las ideas fundamentales. 
    - LECTURA. La siguiente fase es una Lectura en profundidad, Comprensiva. En ella han de comprender cada una de las palabras e ideas del texto. 
    - SUBRAYAR. Resaltaremos aquellas palabras fundamentales, no es recomendable que sean frases completas, el subrayado pierde así su valor visual.
    - ESQUEMATIZAR. Aquí comienza la elaboración del material que hay que aprender. Tiene que ser escueto y permitir, en un golpe de vista captar la estructura del material y las ideas relevantes del mismo. 
    - RESUMIR. Con sus propias palabras, el niño tiene que expresar lo que ha leído. No consiste en copiar, hay que evitar que sólo trascriban el contenido porque es una tarea mecánica que no les obliga a elaborar la información. 
    - RETENER. Se puede memorizar por repetición pero lo que realmente asienta la información en la memoria a largo plazo es, de nuevo, la elaboración. De ahí la importancia de proporcionarles trucos o “normas mnemotécnicas”. Con ellas aprenden a organizar la información de manera que facilite su retención en la memoria. Ejemplo: “LaCa De Mamá” para aprender los números romanos y su valor de menor (L) a mayor (M).
    - REPASAR. Para evitar el olvido, es fundamental ir haciendo repasos de manera periódica para lo cual, obviamente hay que tener una planificación del estudio. A los dos días del primer estudio, hay que hacer un repaso; pasados 4 días, otro; a la semana, otro… y así hasta el momento del examen. Veremos que a cada repaso, recuerdan más detalles de lo estudiado y con mayor fluidez.

  13. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/
  14. 9. Ayúdale a ejercitar su memoria. En la web Aprender a estudiar te dan consejos y trucos para que tu hijo saque el mayor partido a su memoria.
  15. 10. Muéstrale cómo preparar un examen. Lo ideal es que pregunte al profesor de qué tipo será el examen y que no estudie a última hora. Si pone en práctica los pasos dados hasta ahora, seguro que le será mucho más fácil. 
  16. Durante la prueba es esencial que lea las preguntas con tranquilidad y conteste primero a las más fáciles. Si tiene alguna duda, que pregunte al profesor.
  17. Será esencial que se lo prepare con tiempo, que lo resuma, haga esquemas, autopreguntas, etc.
  18. Otros aspectos esenciales son:
  19. -La actitud de los padres. Deben supervisar y asegurarse que todas las 10 condiciones se cumplan.
  20. -Nunca comparar entre hermanos, compañeros, etc.
  21. -Hay que explicarle al niño que el mejor resultado es la actitud (esfuerzo e interés) y no el resultado académico.
  22. -Sin esfuerzo ni interés pocas cosas se pueden conseguir en esta vida por muchas técnicas y estrategias educativas.
  23. Para más información u orientación puede escribir a marcos.cotaina@hotmail.com

    • Marcos Cotaina
    • Psicólogo escolar.