miércoles, 29 de junio de 2016

CURSO PREPARACIÓN A MAESTROS: OPOSICIONES A PEDAGOGÍA TERAPEUTICA

PREPARADOR DE OPOSICIONES A MAESTRO-MAESTRA EN LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGIA TERAPEUTICA(COMUNIDAD VALENCIANA Y RESTO COMUNIDADES DE ESPAÑA)

CLASES PRESENCIALES Y A DISTANCIA .

MATRÍCULA ABIERTA!!
YA PUEDES RESERVAR TU PLAZA PARA CURSO 2016-2017


Todos los temarios adaptados a la LOMCE y LOE. Actualizados para Oposiciones 2016-2017.
Supuestos prácticos reales y actuales y de antiguas convocatorias.
Documentos legislativos actualizados.
Documentos base para desarrollar los temas, supuestos prácticos, plan de apoyo, Escalas de estimación, rúbricas etc.
Bibliografía y webgrafía original.
Venta de planes de apoyo originales.
Revisiones de planes de apoyo y UUDD.
Elaboración de tu plan de apoyo adaptado a tus necesidades e intereses.
Clases dinámicas con exposiciones orales.
Innovación pedagógica que no ofrecen las academias.
Formación en metodologías innovadoras.
Trato personalizado y contínuo.
Tutorias personalizadas.
Evaluación por Competencias.
Preparación de las clases con metodologías INNOVADORAS: rutinas de pensamieto, método ABN, UUDD globalizadas, con apoyo tecnológico, diseño de tareas competenciales, evaluación por COMPETENCIAS, etc en el diseño de tus UUDD.
Materiales adaptados de las diferentes UUDD, etc
OTROS:
Venta de planes de apoyo de las diferentes especialidades: Audición y Lenguaje, E. Primaria, E.Infantil, etc

Además:
1. Temas de técnicas de estudio y comunicación.
2. Temas de técnicas de exposición escrita y oral.
3. Pack de boletín de ayuda al opositor.
4. Anexos complementarios con recursos científicos o didácticos.
5. Legislación para cada comunidad autónoma.
6. Actualizaciones legislativas anuales y de material didáctico.
7. Incluyen programaciones desarrolladas para la entrega y la exposición oral, se puede comprar con o sin programaciones y unidades desarrolladas.
     8.- Metodología innovadora según el área curricular: Rutinas de pensamiento, Metodologia Singapur, método ABN, cooperativa.
    9.-Simulacros de exámenes escritos y orales.
    10.-Temas teóricos originales y actualizados. Diferentes a los que ofrecen las academias.
    11.-Supuestos prácticos reales y de anteriores convocatorias.
    12.-Exposiciones orales.
    13.-Planes de apoyo.
    14.-Estructura de las UUDD

MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA (ESPAÑA)
    

PRECIOS ECONÓMICOS y PLAZAS LIMITADAS!!!!
Finalmente, tendrás  la posibilidad de conseguir formarte y adquirir recursos pedagógicos innovadores.
Lugar de las sesiones: Burjassot (Valencia)

marcos.cotaina@hotmail.com 699645339 .Preguntar por Marcos.

“¿QUÉ ES MEJOR QUE NO REALIZAR MIS SUEÑOS? (…) Cuando haces lo que de verdad quieres, el universo entero conspira a tu favor. Mira alrededor y decide: tú puedes elegir vivir triste o contento. YO ELIJO LA FELICIDAD. No veo entre nosotros razones para ser infeliz” (Albert Casals – Joven catalán con una discapacidad por mononucleosis) 






domingo, 26 de junio de 2016

Mucho ánimo a mis OPOSITORES!!

Ya han llegado!!!! Compis!!! las OPOS ya están aquí!! ha llegado el momento de enfrentarse a este duro examen...

Para algunos ha sido un año muuuuyyy largo y díficil: estudiar, hacer la programación , hacer cursillos, idiomas, obtener puntos, confeccionar material, etc.
Para otros, ha sido un repaso a lo que ya sabéis...pero para unos u otros el final ha llegado...Para unos pocos (los elegidos) será el punto y final a este largo proceso ...Para otros será un punto y seguido en el cual habrá que descansar y tomarse un tiempo de reflexión...

Lo que debéis tener en cuenta es que nunca tenéis que rendiros...ya que es  una meta a largom plazo y la perseverancia y constancia son elementos clave.


Felicitaros a TODOS y TODAS por vuestro esfuerzo (en unos casos unos mayores que otros). La circunstancias de cada uno varían. Eso ya lo sabemos, no es lo mismo presentarse por primera vez que llevar unas cuantas convocatorias seguidas, una familia a cuestas o un trabajo fuera de tu localidad u horarios "raros".

Pero para TODOS la meta es la misma. Es la meta por la cual lucháis y por la que soñáis.
Muy importante controlar los nervios y ansiedades, ya que os puede jugar malas pasadas.

Así pues!! MUCHO ÁNIMO y a por todas!!
Y después a descansar y tomarse un verano de relax (dentro de las posibilidades y circunstancias de cada uno)...

miércoles, 22 de junio de 2016

Criterios evaluacion Supuesto Practico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL SUPUESTO PRÁCTICO


1 INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ( MÁXIMO 2 PUNTOS )
 1.1. FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA
 1.2. MARCO TEÓRICO: CONTEXTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
 2 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ( MÁXIMO 5,5 PUNTOS )
 2.1. COMPETENCIAS BÁSICAS
2.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE APRENDIZAJE
2.3. CONTENIDOS
2.4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
2.5. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS, ASPECTOS ORGANIZATIVOS, RECURSOS DIDÁCTICOS.
2.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
2.7. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
4 CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Y DE TENDENCIA ACTUAL ( MÁXIMO 0,5 PUNTOS )
5 COHERENCIA, ORIGINALIDAD Y VIABILIDAD ( MÁXIMO 2 PUNTOS )

CRITERIOS EVALUACION 1ª PRUEBA

CRITERIOS EVALUACION
1º FASE
 PARTE A:
DESARROLLO DEL TEMA Turno :LIBRE INTRODUCCION ( 1 PUNTO) 1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA 2. INDICE O ESQUEMA DEL CONTENIDO A DESARROLLAR DESARROLLO ( 7 PUNTOS) 3. RESPONDE A TODOS LOS EPIGRAFES DEL TEMA CON COHERENCIA 4. RELACIONA EL TEMA CON LA LEGISLACIÓN 5. COORDINACION CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA 6. PROFUNDIZACIÓN Y DOMINIO DEL TEMA CONCLUSIÓN ( 2 PUNTO) 7. SÍNTESIS DEL TEMA EN RELACIÓN CON LAS FUNCIONES DEL PT 8. BIBLIOGRAFÍA ADECUADA AL TEMA -


Influirá en el cómputo de la nota negativamente la estructura gramatical, la claridad de la letra y las faltas de ortografía.

CRITERIOS ACTUACION TRIBUNALES OPOSICION

Móviles apagados (ni siquiera en Modo Silencio o Vibración) • Se utilizará exclusivamente un solo color: azul o negro. No typex ni tachaduras. Si hay que realizar enmiendas, éstas se acotan entre paréntesis y con raya horizontal sobre el escrito. • Todos los opositores deberán presentar y permanecer en todo momento encima de la mesa, un documento de identificación en vigor: D.N.I , NIE, TARJETA DE RESIDENCIA, PASAPORTE, CARNET DE CONDUCIR…. • Si algún opositor por alguna circunstancia excepcional no trae el documento de identificación podrá hacer la prueba escrita de forma condicionada. Tiene como plazo para entregarlo hasta la finalización de su examen • No firmar el examen ni hacer ninguna señal o marca en el mismo. Supondrá la anulación del ejercicio. • Copiar o utilizar audífonos no terapéuticos, “pinganillos”, etc conlleva la expulsión inmediata del proceso selectivo • Cada opositor cumplementará, cuando se lo indique el Tribunal, su plica correspondiente, limitándose exclusivamente a rellenar los datos que le solicitan. Cualquier otro dato o marca realizado, implicará la anulación de los ejercicios. • Una vez realizado el sorteo, se escribirá en cada aula los títulos completos de los temas que salgan, así como la hora de comienzo y finalización del examen. • Un abandono del examen en la parte A supone renunciar a realizar la segunda y equivaldrá a no haberse presentado al examen y por lo que quedará excluido de la bolsa de interinos. • No se corregirán los exámenes cuya letra no sea legible.

martes, 21 de junio de 2016

CRITERIOS EVALUACION TRIBUNAL 2ª PRUEBA


unidades 2016-2017

Posted: 20 Jun 2016 11:55 PM PDT
Posted: 20 Jun 2016 11:53 PM PDT

LISTA DEFINITIVA OPOSICIONES

Posted: 20 Jun 2016 11:51 PM PDT

UN NUEVO TERMINO: DIVERSIDAD FUNCIONAL

ntroducción

Las mujeres y hombres con diversidad funcional (2) constituyen un colectivo que ha sido tradicionalmente discriminado de una manera diferente al resto de colectivos que también han sufrido o sufren discriminación (mujeres, personas de raza negra, indígenas, inmigrantes, etc.)
Esta discriminación se ha dado incluso dentro de esos otros colectivos discriminados, que también han olvidado incluir en su lucha a sus propios miembros con diversidad funcional.
Los términos limitantes o despectivos utilizados para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional juegan un papel fundamental en el refuerzo de las minusvaloración y, por lo tanto, en el mantenimiento de dicha discriminación.
Este artículo pretende proponer un nuevo término para denominar al grupo de mujeres y hombres, "mujeres y hombres con diversidad funcional" , que representan el 10% de la humanidad más olvidado y discriminado a lo largo de la historia en la casi totalidad de las sociedades humanas.

¿Por qué un nuevo término?

Sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida.
Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. Si nos basamos en nuestra propia experiencia personal, la más utilizada en España es "Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, etc. Tanto en nuestra televisión como en la radio, como en las calles, nosotros formamos parte de un colectivo "menos válido", o que "valemos menos", que para el caso es lo mismo.
Por otro lado, en los textos jurídicos de nuestro país, persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia.
Incluso en la recientísima Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las mujeres y hombres con discapacidad, en su artículo 1 "Objeto de la ley", en su apartado 2, se mantiene la terminología y no se hace ningún esfuerzo por modificarla: (3)
Apartado 2.-
A los efectos de esta ley, tendrán la consideración de mujeres y hombres con "discapacidad" aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de "minusvalía" igual o superior al 33 por ciento. En todo caso, se considerarán afectados por una "minusvalía" en grado igual o superior al 33 por ciento
los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de "incapacidad" permanente en el grado de total, absoluta o gran "invalidez", y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación hora retiro por "incapacidad" permanente para el servicio o inutilidad.
Conscientes de que el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento, ciertos organismos relacionados con el mundo de la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos, en busca de una nueva visión social de este colectivo.
En su último intento, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001 (OMS, 2001), que propone el siguiente esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de la salud:
  • Déficit en el funcionamiento (sustituye al término "deficiencia", tal y como se venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980): es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este contexto el término "anormalidad" se usa para referirse a una desviación significativa de la norma estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada de una población).
  • Limitación en la actividad (sustituye el término "discapacidad", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son las dificultades que una persona puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
  • Restricción en la participación : (sustituye el término "minusvalía", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son problemas que una persona puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de una determinada persona con la participación esperada por parte de otra sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.
  • Barrera: son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. Pueden incluir aspectos como por ejemplo un ambiente físico inaccesible, la falta de tecnología asistencial apropiada, las actitudes negativas de las mujeres y hombres hacia la discapacidad, y también la inexistencia de servicios, sistemas y políticas que favorezcan la participación.
  • Discapacidad: en la CIF, es un término "paraguas" que se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre la persona con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y ambientales).
Tenemos que reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un loable intento por desplazar el "problema" de la diversidad funcional de lapersona al entorno . No obstante, si analizamos los términos utilizados, vemos que contienen las palabras déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad.
En opinión de los autores, ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan un vano intento de cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de ver el lado cuando menos neutro o positivo de la diversidad funcional.

Hacia un nuevo modelo más allá del modelo médico y el modelo social

Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar" para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad" que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente debido a los avances médicos.
Entendemos que las mujeres y hombres con diversidad funcional tienen que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social. Y que este modelo está relacionado con las ideas de perfección y "normalidad" establecidas por un amplio sector que tiene poder y por el concepto de mayorías meramente cuantitativas.
Estas mayorías se han mantenido a lo largo de siglos y es por ello que los intentos de cambio terminológico han tenido poco resultado, ya que en su mayor parte han sido propuestos desde la niebla mental producida por miles de años de opresión, discriminación y segregación.
Los intentos de trasladar todo o parte del problema a la sociedad, proponiendo términos como "restricciones de participación" no han tenido ningún éxito porque, en el fondo, la sociedad sigue pensando y creyendo que gran parte del problema está en el sujeto con diversidad funcional. De hecho, y en general, las propias mujeres y hombres con diversidad funcional prefieren los términos que designan directamente su deficiencia tales como sordo, ciego, tetrapléjico, etc., porque constatan una realidad de su propia vida y muchos de ellos ya no le ven el valor negativo.
Por lo tanto, los intentos de desplazar el "problema" completamente a la persona o completamente a la sociedad, no han tenido demasiado éxito.
En esta propuesta, buscamos un lugar intermedio que no obvie la realidad. Las mujeres y hombres con diversidad funcional somos diferentes, desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener características diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, nos vemos obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera diferente, algunas veces a través de terceras personas.
Así, una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo, la función que realizan es la misma: la comunicación. Para desplazarse, una persona con una lesión medular habitualmente utiliza una silla de ruedas, mientras que el resto de la población lo hace utilizando las piernas: misma función, manera diversa.
Por eso el término "diversidad funcional" se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. Este término considera la diferencia de la persona y la falta de respeto de las mayorías, que en sus procesos constructivos sociales y de entorno, no tiene en cuenta esa diversidad funcional.

Cuestión de mayorías que discriminan

Conviene tener en cuenta que una persona "entra" en el colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional cuando no puede realizar las mismas funciones de igual manera que la mayoría. Si la mayoría de los seres humanos, por ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a lo que somos y, probablemente, tendríamos el olfato y el tacto mucho más desarrollados. Además, el entorno construido sería muy diferente: los ordenadores no tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura en tinta y se habría desarrollado, posiblemente, la escritura en relieve, y los medios de grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados.
Por lo tanto, la manera en que construimos nuestro entorno depende de lo que nos han enseñado que es "normal" en sentido estadístico, y esta "normalidad" va cambiando con los tiempos. No debemos olvidar que lo "normal" es una ficción estadística de carácter meramente instrumental.
En ese sentido hemos creado una sociedad en la que no ha se contemplado la posibilidad de integrar plenamente la diversidad en todos sus ámbitos (educación, trabajo, edificación, transporte, comunicación, información, ocio, etc.).
Por el contrario, en la construcción de nuestro entorno social, físico y mental, ha primado la discriminación de todo aquel que es diferente, adoptando actitudes de explotación, arrinconamiento, negación de sus derechos, asignación de papeles pasivos, de esclavitud y generación de conflictos. Pensemos en las discriminaciones y abusos que han sufrido y sufren los indígenas americanos, las mujeres y hombres de raza negra, las mujeres y hombres sin recursos económicos, las mujeres, los niños, etc.
En esas capas de discriminación que existen todavía hoy y que estratifican verticalmente a la sociedad, la última en ser destapada ha sido la de las mujeres y hombres con diversidad funcional, allá por los finales de los años 60 del siglo pasado, cuando surgió en la Universidad de Berkeley el Movimiento de Vida Independiente, el primero en la lucha por los derechos humanos, sociales y económicos de las mujeres y hombres con diversidad funcional.
Esa discriminación es la que obliga a un colectivo diferente, como es el de las mujeres y hombres con diversidad funcional, a agruparse e identificarse como un grupo humano que debe luchar para conseguir una ciudadanía plena y una igualdad de derechos y oportunidades efectiva en la sociedad, para conseguir ser un conjunto de personas cuya diversidad se aprecie como un valor, y encontrar sus sitio en este mundo.

Análisis del término

El término mujeres y hombres con diversidad funcional es novedoso y se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de 2005 (4) . Entendemos que es la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional, y que esa propuesta parte exclusivamente de las mujeres y hombres con diversidad funcional. Pretendemos ir incluso más allá y obviar la estrategia social del "desviacionismo", esa que obtiene como resultados el "ellos" y "nosotros", para plantear que la diversidad funcional es algo inherente al ser humano y que, en muchas ocasiones, puede ser de carácter transitorio o circunstancial, por lo que aflora su carácter de conflicto social que de forma directa, indirecta, transitoria o definitiva, a todos nos alcanza.
El término consta de cuatro palabras, y eso lo hace priori más complejo de utilizar que el término que pretende sustituir: personas con discapacidad. No obstante, la experiencia ha demostrado que en muy poco tiempo, las mujeres y hombres que aceptan el término lo utilizan tanto en forma escrita como hablada con fluidez y naturalidad, habiéndose incluso acuñado el acrónimo PDF, extraído de las iniciales de cada palabra (Persona con Diversidad Funcional).
El uso de la palabras "mujeres y hombres con" mantiene la tradición anterior de reforzar el concepto de que somos mujeres y hombres y, por lo tanto, tenemos y queremos reforzar la dignidad inherente a nuestra esencia como seres humanos que nacemos y queremos vivir con los mismos derechos y dignidad que todos los demás, tal como lo establece la ONU (5):
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
La palabra "diversidad" viene definida en Diccionario de la Real Academia (6)de la lengua como:
diversidad. (Del lat. diversitas, -atis).
f. Variedad, desemejanza, diferencia.
Con esa palabra queremos reflejar exactamente eso, la diferencia, la desemejanza con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana.
La palabra "funcional" viene definida como:
funcional. (Del lat. functio, -onis).
adj. Perteneciente o relativo a las funciones
En esta palabra utilizamos la primera acepción de la palabra función:
Y nos referimos en concreto a los dos primeros conceptos: a las funciones de los órganos o partes de nuestro cuerpo (P. Ej. ojos, oídos, piernas, cerebro, etc.) y también a las funciones que realizamos habitualmente los seres humanos como seres vivos (por ejemplo, desplazarse, ver, comunicarse, etc.)
Como podemos observar, el término es semánticamente correcto en la lengua castellana y recoge todos los conceptos que queremos expresar, a excepción de la discriminación. No obstante, la tradicional vinculación entre la diversidad humana y la discriminación social, hace que no resulte necesaria la inclusión de este aspecto en la definición del término, ya que luchamos para que llegue un tiempo en el que la discriminación desaparezca y la diversidad funcional sea aceptada como una riqueza más dentro de la diversidad de la especie humana.
Se podría argumentar, como hace Carlos Egea (7), al respecto del orden en que deberían aparecer los términos diversidad y funcional.
En lo que ya no estoy tan de acuerdo es en el orden en que se utilizan los dos siguientes términos: "diversidad" y "funcional". Está claro que los promotores del uso de esta terminología querían resaltar el hecho de que existen mujeres y hombres que "funcionan" (actúan, realizar actividades, interactúan, se relacionan, etc.) de manera "diversa" (distinta, diferente, de otra manera, etc.). En el fondo de la idea estoy absolutamente de acuerdo: hay un grupo de mujeres y hombres en esta sociedad que tienen un funcionamiento distinto. O, hilando más fino, todos, absolutamente todos, funcionamos de forma distinta.
El problema es que nos hemos olvidado de la lección de gramática sobre los nombres (o sujetos) y los adjetivos (o calificadores). En el término que se intenta implantar "diversidad" es el nombre que expresa, como nos recuerda el Diccionario de la Real Academia, la variedad, desemejanza o diferencia. Y la palabra "funcional" es el adjetivo que, para lo que nos interesa expresa (también según el DRAE) la pertenencia o relación con las funciones biológicas o psíquicas.
Es decir, en la aplicación de "persona con diversidad funcional" estamos expresando que lo sustantivo se encuentra en la distinción que se aplica a las funciones biológicas o físicas. Casi parece que estemos tirando piedras a nuestro propio tejado.
Pero si le damos la vuelta (yo ya he utilizado en algún mensaje esa vuelta) a los términos estaremos atinando más en la intención del cambio propuesto. Si hablamos de "mujeres y hombres con funcionalidad diversa" (parece lo mismo pero cambia lo sustantivo y lo adjetivo) estamos poniendo el acento en que lo sustantivo es el funcionamiento (funcionalidad sería el nombre que expresa la cualidad de lo relativo a las funciones biológicas o psíquicas) y lo objetivo es lo diverso (expresando la distinta naturaleza o forma de la funcionalidad que adjetiva).
No obstante, nosotros, aceptando como plenamente válidas sus razones, disentimos de este reconocido experto por tres motivos fundamentales:
  • Sí queremos resaltar nuestra diferencia, porque es una realidad inherente en nuestras vidas, estamos orgullosos de ella y encontramos la plena dignidad en esa diferencia, que no negamos.
  • A la hora de acuñar un nuevo término, su facilidad de pronunciación y la velocidad de asimilación son muy relevantes. A nuestro entender, "mujeres y hombres con funcionalidad diversa", es mucho más complejo de pronunciar que "mujeres y hombres con diversidad funcional" y, por lo tanto, será más difícil y lento de asimilar.
  • Además, hay que considerar la posibilidad de intercambiarlo con el término anterior: "discapacidad". Por ejemplo, el intercambio con "diversidad funcional" es directo: "Mujeres y hombres con discapacidad" -> "Mujeres y hombres con diversidad funcional", "Políticas sobre discapacidad" -> "Políticas sobre diversidad funcional", "Mujeres y hombres con discapacidad intelectual" -> "Mujeres y hombres con diversidad funcional intelectual", etc.
    Sin embargo la sustitución por "funcionalidad diversa" parece menos intuitiva: "Mujeres y hombres con discapacidad" -> "Mujeres y hombres con funcionalidad diversa", "Políticas sobre discapacidad" -> "Políticas sobre funcionalidad diversa", "Persona con discapacidad intelectual" -> "Mujeres y hombres con funcionalidad diversa intelectual"

La diversidad en la diversidad

Tal como se ha escrito en varias ocasiones en este texto, a la hora de contemplar la diversidad de género dentro del colectivo, debemos escribir mujeres y hombres con diversidad funcional o bien hombres y mujeres con diversidad funcional.
Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que lo que une al colectivo no es su diversidad interna, sino la discriminación social que sufren todos los días los hombres y mujeres con diversidad funcional, incluyendo a todas aquellas personas que, circunstancial o transitoriamente, se ven de repente inmersas en un entorno hostil que les niega su ciudadanía.
No obstante, entendemos que las soluciones para erradicar esa discriminación tienen que atender a la diversidad específica de grupos de individuos que podemos agrupar y denominar como personas con: diversidad funcional física, diversidad funcional visual, diversidad funcional auditiva, diversidad funcional mental, diversidad funcional intelectual, diversidad funcional orgánica, diversidad funcional circunstancial y/o transitoria, etc.
A la hora de atender a la diversidad lingüística de nuestro estado podríamos acuñar términos como "diversitat funcional" en catalán, "diversidade funcional" en gallego y "funtzionaltasun aniztasuna" en vasco.
Atravesando nuestras fronteras y aprovechando los conocimientos de idiomas de los autores con ánimo de proponer y no de imponer, tal como hemos hecho a lo largo de todo el documento, nos atrevemos a presentar "functional diversity" en inglés, "diversité fonctionnelle" en francés y "diversità funzionale" en italiano.

Conclusión

A lo largo de este artículo hemos identificado tres elementos que definen como diferentes a los miembros de un colectivo que lucha por sus derechos:
  • Cuerpos que tienen órganos, partes del cuerpo o su totalidad que funcionan de otra manera porque son internamente diferentes.
  • Mujeres y hombres que por motivos de la diferencia de funcionamiento de su cuerpo realizan las tareas habituales, (desplazarse, leer, agarrar, vestirse, ir al baño, comunicarse, etc.) de manera diferente. (Podríamos decir, mujeres y hombres que funcionan de otra manera)
  • Colectivo discriminado por cualquiera de las dos razones arriba expuestas.

lunes, 13 de junio de 2016

LEGISLACION VIGENTE

SENTENCIA INTERINOS 2015

VER ACUERDO 2010 Y SENTENCIA 2015.
LISTADO POR ESPECIALIDAD MAESTROS.

CALENDARIO CURSO ESCOLAR 2016-2017



RESOLUCIÓ de 7 de juny de 2016, de la Direcció General de Centres i Personal Docent, per la qual es fixa el calendari escolar del curs acadèmic 2016-2017





jueves, 9 de junio de 2016

Cómo TRABAJAR LA EXPOSICION ORAL


Compis!!! os lanzo una serie de ideas para trabajar la exposición oral de la " Encerrona"
                                     " Los buenos oradores no nacen, se hacen". 
Todos podemos ser capaces de desarrollar geniales discursos que lleguen a la audiencia y consigan transmitir eficazmente determinada información. 
Además, practicar nuestra expresión oral nos permitirá mejorar también habilidades como la seguridad en uno mismo o la empatía, algo que puede ser especialmente efectivo con los más pequeños.
7 geniales consejos para mejorar tus exposiciones orales
  1. Haz una breve introducción: Presentar el tema y hacer un breve repaso de los puntos que se tratarán ayudará a la audiencia a saber cómo estructurarás la exposición e ir comprendiendo mejor la relación entre las diferentes ideas

  2. Adapta tu exposición al público que te escucha: Informate sobre las características  y necesidades de la audiencia (si no la conoces) y cambia el contenido y el lenguaje de tu exposición en función de ello. Es importante también que tengas en cuenta el tiempo asignado, y ensayes previamente para comprobar que tu intervención se adapta al mismo.
  3. Vocaliza y habla despacio: Respira profundamente, relájate, no hay prisa. Si respiras de forma correcta, el propio aire te ira marcando el ritmo del discurso mientras lo haces. Pronuncia cada sonido individualmente, sin comerte fragmentos de palabras. Y no olvides que si das demasiada información en poco tiempo, tus oyentes no podrán ir asimilándola y acabarán por perderse.
  4. Conoce a la perfección aquello de lo que vas a hablar: Empápate bien de la materia de tu exposiciónr, que no quede ningún cabo suelto que acabes repitiendo sin saber por qué. Si hablas de algo que no entiendes, ¿cómo pretendes que lo entiendan los demás? Además, evita leer los contenidos: hablar en público es mucho más que transmitir un contenido.

  5. Transmite seguridad con tu cuerpo: Mira al público mientras hablas y permanece quieto en un mismo sitio. Con los nervios, es habitual comenzar a moverse demasiado, algo que solo servirá para distraer a las personas que te escuchan y hacerte parecer inseguro. Evítalo, planta bien los pies en el suelo y ten cuidado con los gestos innecesarios de brazos y manos.
  6. Nunca te olvides de la conclusión: Recoge siempre al final las ideas más importantes, justo antes de abrir un turno de preguntas para aclarar aquellas dudas que hayan quedado pendientes en la audiencia.
No obstante, como todo, el mejor truco consiste en practicar, practicar, practicar. ¡Pierde el miedo y la vergüenza y anímate a dejar boquiabierto a tu público! Ya sé que os cuesta pero es la parte más importante de la oposición y donde el tribunal se fijará más!

miércoles, 8 de junio de 2016

OPOSICIONES 2016

  1. Novetats

    • Pel que fa a les incorporacions a les borses de treball:
      Com estableix l'Acord de Professorat Interí de 2010 (en vigor de nou després de la sentència de juny del 2015), les persones que es presenten i no superen el procés passen a formar part de les borses de treball).
      I qui no supere almenys la primera prova (Part A i B), per a exercir llocs en règimen d’interinitat, haurà d’acreditar els títols específics requerits en les corresponents Borses Extraordinàries.
    • Pel que fa a la publicitat dels criteris d’avaluació del tribunals, a més a més de fer-se públics en els taulers d’anunci d’actuació dels diferents tribunals, enguany es penjaran en la pàgina web de la Conselleria d’Educació http://www.ceice.gva.es amb anterioritat a l’inici de les proves.
    • Pel que fa acreditar el nivell de valencià, les persones que no tenen la Capacitació però sí un títol equivalent al C1 de valencià (dels expedits per les universitats, etc.) han de presentar-se el dia de la prova a l'hora indicada amb el certificat. Les persones de la JQCV revisaran la titulació. Si veuen que la certificació no és vàlida, la persona afectada haurà de fer la prova.
    • Pel que fa el barem de mèrits:
      A l’apartat 2.3.2. seran valorades les titulacions de Grau, sempre que s'hagen cursat completament amb independència del títol al·legat per a l’ingrés en el cos.
      A l'apartat 3.1 valora per primera vegada el Diploma de Mestre/a de Valencià, amb 2 punts. En aquest mateix apartat, es valoren també el C2 de valencià; el B2, C1, C2 d'una llengua estrangera; i el Certificat de Capacitació de Llengües Estrangeres.
      A l’apartat 3.2. s’afegixen un subapartat nou (3.2.3), per cursos impartits com a ponent, professor/a o tutor/a.
      Per a l’especialitat d’Educació Física, valorarà per primera vegada figurar o haver figurat en la relació d’esportistes d’alt nivell.
  2. Aspectes importants a tindre en compte

    • L'acreditació lingüística del valencià és, des de la convocatòria passada, el Certificat de Capacitació en Valencià per a tots els cossos, encara que qui no el tinga es podrà presentar a les oposicions si té un C1 en valencià o si supera una prova prèvia (data de realització 14 de juny a les 16h). Les persones de nova incorporació (que no estan ara a la borsa i que es presenten a les oposicions), hauran de tindre la Capacitació per poder optar a un lloc de treball
    • Per segona volta, es fa una convocatòria separada d'ingrés a cos superior
    • Respecte al sistema d’accés: El sistema d’ingrés és el descrit al Títol III del RD 276/2007:
      1. la fase d’oposició: Les proves de la fase d’oposició són eliminatòries. Totes les especialitats de tots els cossos tenen prova pràctica. En la tancada, podrem triar entre exposar una unitat didàctica relacionada amb la nostra programació didàctica o relacionada amb el temari de la nostra especialitat.
      2. el barem: L’experiència docent té menys pes que amb el sistema anterior (passa d’un màxim de 7 a 5 punts), la formació acadèmica guanya molt de pes, i la formació permanent queda relegada a l’apartat d’altres mèrits, amb només 2 punts.
      3. càlcul de la nota final: la ponderació per obtindre la nota final és la següent: la fase d’oposició (proves i tancada) representa 2/3 (66.6%) i la fase de concurs (mèrits) 1/3 (33.3%).
  3. Inscripcions

    Termini de presentació en registre de 20 dies naturals a partir de l'endemà a la publicació al DOCV 6/5/2016. (Fins 26 de maig)
    Preu: Cos de Mestres i de Professorat Tècnic de Formació Professional 22,22€. Altres Cossos docents, Accés a subgrup superior i accés a la inspecció 31,47€. Els procediments d’adquisició de noves especialitats no comporten pagament de cap taxa.
    Bonificacions: 10% en les taxes de matrícula per presentar la sol·licitud de participació per via telemàtica (mitjançant el DNI electrònic o la firma electrònica de la Generalitat Valenciana); 50% famílies nombroses i monoparentals de categoria general; 100% famílies nombroses i monoparentals de categoria especial i les víctimes d’actes de violència sobre la dona. Les persones amb discapacitat igual o superior al 33% han de pagar 1,89€.
    Instància: model 046-taxes per inscripció en proves selectives d’acord amb model oficial, disponible en la pàgina web de la Conselleria. 
    Documentació que cal adjuntar: fotocòpia del document d’identitat; en cas de no voler formar part de les borses de treball, annex II; les persones aspirants no nacionals d’algun estat de la Unió Europea documentació que justifique requisits base 2.1.1.a); en cas de discapacitat igual o superior al 33%, família nombrosa o monoparental de categoria general o especial, justificants que acrediten aquesta condició.
  4. En què consisteix la fase d’oposició?

    La fase d'oposició consta de 2 proves que tenen caràcter eliminatori. Les proves estan estructurades de la manera següent:
    1. Primera prova (constituïda per 2 parts diferenciades, que es valoraran conjuntament)
      Part A: desenvolupament per escrit, durant dos hores, d’un tema triat per l’aspirant d’entre un nombre de temes extrets a l’atzar dels corresponents al temari de l’especialitat, amb la proporció següent:
      1. Mestres: 2 boles. A excepció de l’especialitat d’Educació Primària 3 boles al tindre 29 temes
      2. Ensenyament Secundaria, EOI, Música i Arts Escèniques i F.P: 4 boles
      Una volta finalitzat l’exercici, els tribunals iniciaran la lectura pública en les dates que determinen.
      Part B: Prova pràctica per comprovar la formació científica i les habilitats tècniques de l’especialitat. La comissió de selecció n’establirà la durada. L’Annex VI de Mestres i l'Annex IV de Secundària, FP, Música i Arts Escèniques i EOI estableixen els criteris i especificacions de la prova pràctica per cada especialitat.
    2. Segona prova
      Presentació i defensa d’una programació didàctica, i preparació i exposició oral d’una unitat didàctica. La programació s’ha d’entregar el mateix dia de la realització de la part B (prova pràctica). Encara que consisteix en dues seccions diferenciades, es valora conjuntament.
      B.1) Programació didàctica. Presentació i defensa d'una programació didàctica sobre una àrea, matèria, mòdul o assignatura relacionats amb l’especialitat d’oposició i fent referència al curriculum vigent en el present curs escolar de l’especialitat. Es correspondrà amb un curs d’un nivell o etapa educativa segons la normativa vigent. En el moment de la defensa, l'aspirant podrà dur i utilitzar un exemplar de la programació i un guió que no excedirà d'un full i que s’ha d’entregar al tribunal en acabar la prova. Vegeu especificacions a la programació en Annex V convocatòria de Mestres, i Annex II convocatòria Secundària, FP, Música i Arts Escèniques i EOI.
      B.2) Unitat didàctica. Preparació i exposició d’una unitat didàctica. L’aspirant triarà la unitat concreta d’entre tres d’extretes a l’atzar, que podran ser de les unitats de la seua programació o del temari de l’especialitat. 
      Temps de preparació: Una hora; defensa oral de 2.A i 2.B: una hora. S’hi podrà fer servir tot el material auxiliar necessari i un guió que no excedirà d’un full i que s’ha d’entregar al tribunal en acabar la prova.
  5. Com es qualifiquen les proves? Puc demanar la revisió de les proves?

    Com es qualifiquen les proves?

    La nota global de la fase d’oposició serà la mitjana aritmètica de les dues proves.
    Primera prova: Es valora de 0 a 10 punts. Cada part es valora de 0 a 5 punts. La nota mínima en cada part per a poder continuar avant és 2,5.
    Segona prova: Es valora de 0 a 10 punts. La nota mínima per a continuar avant és 5.
    Una vegada acabada cadascuna de les dues proves, els tribunals publicaran els llistats de notes en els taulers d’anuncis del centre. Si no superem la primera prova, no podrem realitzar la segona.
    Per a calcular la nota de totes les proves i parts, es calcularà la mitjana aritmètica de les qualificacions dels i les membres del tribunal que no tinguen una diferència de més de 3 punts.

    Puc demanar la revisió de les proves?

    Segons l’article 35 de la Llei 30/1992 de 26 de novembre de Règim Jurídic de les Administracions Públiques i del Procediment Administratiu Comú els ciutadans tenen dret a conéixer, en qualsevol moment, l’estat de la tramitació dels procediments en què tinguen la condició d’interessats (vegeu model de reclamació en la pàgina 5).
  6. Com i quan presente els mèrits?

    Únicament presentaran mèrits les persones que superen la fase d’oposició. Seran convocades l’endemà del dia hàbil de la publicació de les notes per presentar la documentació justificativa dels mèrits.
    Els mèrits es presentaran ordenats en tres blocs, segons l'annex I de l’ordre de convocatòria, i hi has d'adjuntar el model de declaració de mèrits (mestres: annex IV; secundària, FP, Música i Arts Escèniques i EOI: annex V). Cal presentar tant l'original com la fotocòpia dels certificats, títols, etc., per tal que el tribunal en certifique l'autenticitat. Només es tindran en compte els mèrits perfeccionats abans de la finalització del termini de presentació de la sol·licitud de participació en les oposicions. No es podran aconseguir més de 10 punts en la valoració dels mèrits. 
    Els tribunals publicaran en els taulers d'anuncis del centre la puntuació aconseguida.
  7. Termini de realització de la fase d’oposició

    Començament a partir del 28 de juny (tots els cossos) i haurà de ser finalitzar el 16 de juliol.
    La prova prèvia de coneixements del valencià per a qui no acredite previament un nivell C1 serà 14 de juny a les 16h.
  8. Publicitat dels criteris d’avaluació. Puc reclamar la puntuació obtinguda en la baremació?


    Publicitat dels criteris d’avaluació

    Les comissions de valoració determinaran els criteris d'avaluació de les diferents parts de la prova de la fase d'oposició, coordinaran l’elaboració de la prova pràctica i determinaran els criteris d’actuació dels tribunals. A més, s’encarregaran de resoldre els dubtes que es plantegen al llarg del procés de concurs-oposició.
    Aquests criteris d’avaluació es faran públics en els taulers d’anunci d’actuació dels diferents tribunals i en la pàgina web de la Conselleria d’Educació http://www.ceice.gva.es amb anterioritat a l’inici de les proves.

    Puc reclamar la puntuació obtinguda en la baremació dels mèrits?

    En el termini de 24 hores a partir de la seua exposició, es poden presentar per escrit les al·legacions que es consideren oportunes al president/ a del tribunal, que les estudiarà, les resoldrà i publicarà, finalment, un llistat amb la baremació definitiva. En aquesta guia tens un model de reclamació.
    Si no et satisfà la resposta pots interposar recurs d'alçada davant el director general de Centres i Personal Docent en el termini d'un mes a comptar des de l'endemà de la publicació.